domingo, 19 de diciembre de 2010

El Fotógrafo Peruano de la Corte Española


Juan Chávez con el fundador y la directora de la revista "Hola"



Con el ejemplo de Mario Vargas Llosa, esta es una historia para ser contada.

A fines de la década de los 50 vino a Lima un jovencito lambayecano, con Secundaria incompleta, llamado Juan. Logró Ingresar al diario “La Prensa” como mensajero asignado a la Dirección de Informaciones.

Pronto el jovencito, de baja estatura y ojos saltones, demostró dinamismo, ingenio y mucha iniciativa. A los pocos días pidió a su jefe directo- el autor de esta nota- lo enviara a la sección de fotografía porque quería ser ayudante del laboratorio, “para ser alguien en la vida”.

Como había voluntad de apoyarlo, fue destacado al laboratorio. Con gran rapidez aprendió el oficio y apoyó al personal de reporteros gráficos en las tareas que le solicitaban. Ganó la simpatía general.

A las pocas semanas solicitó a los fotógrafos que le enseñaran el manejo de sus equipos. Practicó intensamente en los momentos que tenía a su disposición las cámaras, sin límites de horario.

Su Primera Cobertura

Un día se produjo un suceso inesperado que requería de una cobertura fotográfica de urgencia. Todos los reporteros o estaban en comisión o habían cumplido sus horarios. Ante el requerimiento de la redacción, Juan se ofreció a realizar la tarea. Aseguró que lo haría bien porque ya dominaba el uso de las cámaras. La cobertura no podía esperar y se aceptó el ofrecimiento.

Juan cumplió muy eficientemente su primera salida. Y desde ese día ya era la solución cuando los fotógrafos titulares no estaban disponibles.

Pocos meses después, el autor de estas líneas fue encargado de hacer realidad la Página Escolar del diario. Como eran necesarias fotos para la página consiguió que nombraran a Juan como fotógrafo de la sección.

Juan trabajó dos años en todas las tareas informativas de la página, como la cobertura de las actividades de los colegios, los concursos escolares y las caravanas artísticas que el diario enviaba a los planteles para la difusión de la música, el teatro y el ballet.

Por la calidad de su trabajo, fue incorporado al plantel titular de los fotógrafos para todas las coberturas periodísticas. Por sus progresos fue destacado al Congreso, una delicada fuente informativa.

A unos cinco años del comienzo de esta historia, su gran oportunidad internacional llegó cuando viajó a Bolivia para cubrir la muerte del Che Guevara. Fue su pasaporte para el Viejo Mundo y muchos perdieron su rastro.

En Santa Marta

En diciembre de 1980, en Santa Marta, Colombia, el autor, destacado por Panamericana para la cobertura de los 150 años de la muerte de Simón Bolívar, se reencontró con Juan en el hotel donde estaban alojados muchos periodistas.

Juan había llegado en el avión que trajo a la delegación periodística española. Me reveló que trabajaba para la revista “Hola” y era el fotógrafo favorito de los Reyes de España, quienes estaban asistiendo a los actos conmemorativos.

Este año Juan volvió al Perú para la cobertura de la visita de los Príncipes de Asturias, porque su tarea principal es cubrir las actividades, tanto públicas como privadas, de los integrantes de la familia real de España, a la que conoce como ningún otro periodista.

El nombre completo del jovencito lambayecano de nuestra historia, que llegó a Lima hace 50 años “para ser alguien en la vida”, es JUAN CHAVEZ ANDAVIZA. Desde 1975 trabaja para la célebre revista española de la que es jefe de Fotografía. En abril del próximo año viajará a Londres para cubrir la boda del príncipe Guillermo con Kate Middleton, que tendrá como invitados a los miembros de la realeza hispana.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Las Exigencias de las Imágenes Noticiosas





Un aspecto esencial que vincula al periodismo escrito y al televisivo es que exigen imágenes para sus informaciones. En el caso de la prensa es la imagen fija; en el televisivo, la imagen en movimiento con sonido.

Esta exigencia, fundamental y esencial en la televisión, obliga a los reporteros gráficos (fotógrafos y camarógrafos) a ubicarse en el lugar mismo del suceso- con todos los riesgos que supone a veces- y captar los detalles más precisos de la noticia.

Para ello, los reporteros son implacables, tenaces y casi siempre criticados cuando sus cámaras enfocan situaciones dramáticas en las que, muchas veces, los protagonistas de los hechos no desean ser enfocados y grabados.

Es que cuando se apela al lenguaje de la imagen periodística para informar debidamente, se considera que ella debe ubicar al lector y al televidente en una privilegiada posición de testigo y espectador de los diferentes ángulos de la noticia.

Un ejemplo de lo expuesto es el video con la reacción conmovedora de los jugadores del equipo José Gálvez de Chimbote, al perder el partido que lo condenó al descenso en el fútbol profesional peruano.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La Denuncia del Veterano



El presidente Barack Obama declaró el 1º de setiembre el fin de las operaciones de combate en Irak y ordenó el retiro parcial de las fuerzas norteamericanas. Esta decisión fue el triunfo de muchas demandas en Estados Unidos. Una de ellas fue la del veterano Mike Prysner, cuya declaración radical y rotunda fue muy difundida

domingo, 14 de noviembre de 2010

EL ÉXITO DEL "CONTEO RÁPIDO"



Como era previsible, América Televisión e Ipsos Apoyo celebraron con grandes avisos en los diarios, el acierto, prácticamente igual a las cifras oficiales de la ONPE, de los resultados ofrecidos en la cobertura televisiva de las los comicios municipales del 03 de octubre, en la provincia de Lima.

En esta oportunidad, se enfrentó a una justificada desconfianza por haber dado, una semana antes, una diferencia de 10 puntos entre Susana Villarán y Lourdes Flores, y en la encuesta el m ismo día a “boca de urna” (exit poll) de más de 2 puntos, cuando al final esa diferencia ha sido sólo de 0.8 décimas de punto.

La encuesta a “boca de urna” (éxit poll en inglés) es un estudio estadístico basado en la realización de entrevistas “cara a cara” a personas que emitieron su voto. La entrevista es llevada a cabo a la salida de ciertas locales de votación previamente seleccionados en base a un esquema de muestreo probabilístico, En la entrevista se le pregunta al ciudadano por cuál partido o candidato votó, además de las razones por las que sufragó de esa manera, entre otros aspectos socioeconómicos que servirán al investigador para un análisis del votante.

Esta modalidad fue aplicada por primera vez por la cadena norteamericana NBC hace más de 30 años y su impacto fue tan grande que, en adelante, muchísimas televisora de gran número de países la aplicaron. En el Perú su utilizó en los 80 y dio lugar al clásico “flash” de Panamericana Televisión, generalmente a las 16:00 horas, al cierre de la votación.

No Son Confiables

Los resultados de la “boca de urna” no son tan confiables y se han dado casos en que han resultado un fracaso. Apoyo puede dar fe de esto cuando , hace algunos años, fue contratada por la televisión chilena y su “boca de urna” arrojo cifras tan poco creíbles que el partido que aparecía en segundo lugar armó un gran escándalo. Tan grande que desde esa época en Chile ya no se permite esa encuesta. Al parecer, Apoyo fue sorprendida por la falta de sinceridad en los votantes chilenos, muy dispuestos a mentir.

También habría que recordar lo ocurrido en el Perú en las elecciones presidenciales del 2000, en las que Toledo se proclamó ganador sobre Fujimori, basado en una encuesta de este tipo.

La encuesta a “boca de urna” tiene un margen de error de más/menos 3. Por eso el 03 de octubre, Alfredo Torres de Ipsos Apoyo al dar 39.4 para Susana Villarán y 37.1 para Lourdes Flores dijo que había un empate técnico.

En cambio el “conteo rápido” (quick count, en ingles), que se basa en la votación real, permite conocer con gran rapidez, precisión y confianza estadística los resultados de una elección. La certeza estadística de estos ejercicios depende del tamaño y aleatoriedad de la muestra que se tome.

El conteo rápido es un ejercicio de registro de los datos sobre resultados de una elección en una muestra de centros de votación seleccionada conforme métodos probabilísticos.

Ipsos Apoyo seleccionó mil 200 mesas de las más de 30 mil que funcionaron en Lima, para su “conteo rápido”. Como domina el procedimiento estadístico y la muestra era la adecuada, sus resultados, como no podía ser otra manera, fueron exitosos, como ocurren en todo país en que se aplica esa técnica, ya que el margen de error es de sólo más/menos 5 décimas. En el caso de Susana Villarán no hubo margen, en el de Lourdes de apenas dos décimas de diferencia.

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿BLOGGING ES PERIODISMO?

Como se ha informado ampliamente, en una polémica sentencia, la jueza Flor de María La Rosa La Rosa, sentenció a 3 años de prisión suspendida al blogger y abogado José Alejandro Godoy.

Godoy es autor del blog de noticias, denuncias e informes del ámbito político, desdeeltercerpiso.com DTP, y ha sido condenado además al pago de 300 mil nuevos soles y 120 días de trabajo social. El delito: difamación.

En el año 2009, el blog en mención citó en un post, a varias fuentes relacionadas al por ese entonces congresista Jorge Mufarech. Este exigió a Godoy que retire el post en donde citaba una acusación en su contra por haber “amenazado a un asesor de la bancada nacionalista”.

Al únicamente citar, con links, las denuncias, el blogger se rehusó a retirar el post, por lo que fue denunciado penalmente por difamación.

José Alejandro Godoy ha recibido el respaldo de muchos colegas y anunció que apelará la sentencia por considerarla “exagerada y sin fundamentación”.

En DTP, Godoy Mejía ha realizado diversas investigaciones que finalmente tuvieron trascendencia en los medios de comunicación.

El Instituto Prensa y Sociedad, IPYS, ha calificado al sentencia de inconstitucional, por el hecho que José Alejandro Godoy cumplió con citar las fuentes y además dio el respectivo derecho a réplica a Mufarech Nemy.

Para el abogado de IDL, Carlos Rivera, en el caso Godoy “La justicia se convierte en el garrote de la libertad de expresión”.

¿Es Periodismo el Blogging?

Pero, la gran pregunta es si blogging es periodismo.

De acuerdo a la Corte Suprema de los Estados Unidos NO LO ES.

En marzo del 2005 lo sentenció en el caso que envolvía a Apple Computer y varios bloggers que dieron rumores acerca de la compañía. La Corte Suprema determinó que los blogs no tenían derecho a la protección de preservar el anonimato de sus fuentes, porque los blogs no eran periodismo. Hay que indicar que los bloggers no eran periodistas profesionales.

Si se aplicará en el caso de Godoy lo que determinó el máximo y definitivo tribunal norteamericano, la sentencia de la jueza Flor de María La Rosa no debería ser interpretada como un atentado contra la libertad de expresión, sino como un castigo por el delito de difamación.

Ese delito es drásticamente sancionado en Estados Unidos y Europa, a veces con exigencias económicas tan considerables que llevaron a la quiebra a más de un medio de comunicación.

En la película “El Informante” se presenta el caso de un reportaje televisivo que no fue difundido por la CBS durante mucho tiempo por la amenaza de las compañías tabacaleras de entablar contra la cadena una demanda judicial por difamación, cuya posible sanción de miles de millones de dólares podía llevar al desastre financiero a la poderosa CBS.

El reportaje, que revelaba que las tabacaleras incorporaban a sus cigarrillos un aditivo que conseguía que los fumadores se volvieran más adictos, finalmente fue difundido cuando el Congreso investigó y comprobó la veracidad de la denuncia periodística.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Reflexiones sobre el Intercambio Informativo

Con la realización en Argentina del Segundo Congreso Mundial de Agencias de Noticias, al que asistieron unas 70 agencias nacionales e internacionales, se resucitó el ya antiguo y tantas veces mencionado desequilibrio informativo mundial por la acción de las grandes agencias de noticias y los propietarios de los grandes medios informativos.

“Se ha indicado que la definición de tal desequilibro es simple: en el sur se publican muchas más noticias del norte... que del sur en el norte. Así, solo calificamos para noticia en los países llamados desarrollados cuando nos castiga la naturaleza o somos motivo de curiosidad.”, como lo ha señalado en un artículo el notable periodista y educador Juan Gargurevich.

Respetuosamente discrepamos de la simplicidad del asunto.

Como editor periodístico durante decenas de años, puedo decir que el asunto es más complejo y debe apreciarse, fundamentalmente, desde un punto de vista informativo.

Cuando el periodista tiene que juzgar las noticias para su difusión debe considerar que las informaciones tengan INTERÉS GENERAL. En esta decisión se debe dejar de lado consideraciones ideológicas o de otra índole.

No se puede hacer periodismo con criterios que no sean los de la profesión misma.

No se puede informar sobre sucesos sin mayor interés sólo porque proceden de países tercermundistas.

No se puede ignorar acontecimientos de gran interés de los países desarrollados sólo para romper el desequilibro informativo.

Por otra parte, no es totalmente exacto el criterio de que los países del norte (Estados Unidos y Europa) son los únicos que publican asuntos “cuando nos castiga la naturaleza o somos motivo de curiosidad”.

También en el sur cuando informamos sobre sucesos en el norte éstos, por lo general, son los que destacan por su espectacular singularidad. O no recordamos que, en los últimos días, se ha informado de Francia sólo las huelgas y manifestaciones callejeras por la ley de jubilación, o de Italia, los reiterados excesos eróticos de su premier Silvio Berlusconi; o de España la información del 20 por ciento de desocupados; o de Estados Unidos sus tribulaciones financieras o el ajusticiamiento de condenados a la pena de muerte.

Cuando un editor cumple su trabajo no está sujeto a una estadística (“¿cuántas noticias del norte estoy dando?”). Un suceso del norte puede ocupar el contenido casi total del panorama informativo de un día, como cuando muere un Papa y se elige a su sucesor.

Pero hay días en que la información del norte no merece un tratamiento extenso ni especial, por no ofrecer acontecimientos de INTERES GENERAL.

Es cierto que las agencias extranjeras a veces dan preferencia a temas o ángulos que no son un dechado de imparcialidad y objetividad. Pero, para eso están los editores para el juzgamiento correspondiente.

Recuerdo que cuando funcionaba el SIN (Servicio Iberoamericano de Noticias) que era un intercambio de informaciones televisivas, vía satélite, entre Hispanoamérica y Europa, la televisión chilena en el régimen de Pinochet aportaba abundantes notas que eran casi promoción de su gobierno. Creían que los editores éramos unos ingenuos y que íbamos a difundir esas notas. Pues todas quedaban en las cintas grabadas y no se usaban.

En resumen, los periodistas deben apreciar las noticias por su interés y no por su origen geográfico o ideológico.

lunes, 25 de octubre de 2010

Las principales teorías económicas y las vacas

Desde el año pasado, por la crisis financiera mundial, se ha publicado en varios sitios web, en clave de humor, una auténtica clase de Teoría Económica. Un colega español del portal de Periodista Digital da cuenta de un correo electrónico que está rebotando viralmente –como un contagio- por la Red, dejando para el golpe final la explicación de la economía española.

Imagínese que usted tiene dos vacas.

Socialismo: El estado te obliga a darle una a tu vecino.

Comunismo: El estado te las quita y te DA algo de leche.

Fascismo: El estado te las quita y te VENDE algo de leche.

Nazismo: El estado te las quita y te dispara en la cabeza.

Burocratismo: El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.

Capitalismo tradicional: Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas. Vendes las vacas y ganas dinero. Luego te jubilas rico.


Capitalismo moderno: Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco. Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Caymán que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tú tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas troceadas. Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.

Economía japonesa: Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas 'Vakimon' e incomprensiblemente, te haces millonario.

Economía alemana: Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.

Economía rusa: Cuentas y tienes 5 vacas. Vuelves a contar y te salen 257 vacas. Vuelves a contar y te salen 3 vacas. Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.

Economía china: Tienes a 300 individuos ordeñándolas. Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera. Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.

Capitalismo americano: Vendes una y fuerzas a la otra a producir la leche de cuatro vacas. Te quedas sorprendido cuando ella muere.

Economía india: Las pones en un altar para adorarlas. Después sigues comiendo arroz al curry.

Economía suiza: Hay 5.000.000.000 vacas Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.

Economía francesa: Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.

Economía neozelandesa: La de la izquierda te parece cada día más atractiva.

Capitalismo italiano: Una de ellas es tu madre, la otra tu suegra, ¡maledetto!
Capitalismo británico: Las dos están locas.

Economía española: Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están. Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar. Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles .

domingo, 24 de octubre de 2010

Expresiones Populares (2)

Hace algún tiempo mostramos varios ejemplos de lo que bien puede aceptarse como legítimas expresiones populares. Aquí algunas más.








viernes, 8 de octubre de 2010

Recuerdo de Mario Vargas Llosa


El flamante Premio Nobel tuvo un programa dominical en Panamericana

Uno de los episodios de la intensa vida de Mario Vargas Llosa no se conoce mucho. Fue el de su paso por Panamericana Televisión en 1981.

Los medios de comunicación había sido devueltos a sus propietarios por Belaúnde, al término del régimen militar, y Genaro Delgado Parker quiso demostrar el nivel televisivo que podía mostrar el canal 5 en manos privadas y decidió contratar al ya laureada escritor para la realización de un programa dominical llamado “La Torre de Babel”.

Mario Vargas Llosa hizo decenas de ediciones, con la producción de su primo Luis Llosa, causando un gran impacto en la teleaudiencia por la calidad y ambición del programa. Genaro Delgado Parker no escatimó su apoyo económico, basado, desde luego, en un gran soporte publicitario.

Mi recuerdo de Mario viene de esa época. Acostumbrábamos coincidir en los desayunos que Genaro ofrecía en su oficina todas las mañanas a sus principales colaboradores. Mario dedicaba varias horas a la posproducción de su programa en el canal, luego de hacer sus entrevistas en el campo, a veces en el extranjero, como la que le hizo a Corin Tellado en España.

Visita del Presidente

Por esos meses el Presidente brasileño Joao Baptista Figueiredo llegó invitado a Lima y con él numerosos periodistas, entre ellos reporteros y camarógrafos de la poderosa cadena O’Globo.

Los colegas me visitaron en Panamericana para solicitar nuestra colaboración en facilitarles contactos y orientarlos en su cobertura, algo muy común cuando los periodistas viajan al extranjero.

Una de sus mayores preocupaciones era conseguir una entrevista con Mario, quien estaba a punto de publicar su formidable novela “La Guerra del Fin del Mundo”, cuya acción transcurre en Brasil.

Tuve la impresión de que mis colegas pensaban que era una tarea muy complicada y difícil de lograr. Para su sorpresa les dije que Mario estaba en el edificio y que yo iba a hablar de inmediato con él. En efecto, fui a la isla de edición donde estaba Mario y le comuniqué que periodistas de O`Globo lo querían entrevistar.

Mario recibió la solicitud con entusiasmo. Me dijo que era una excelente oportunidad para divulgar la pronta aparición de su libro en Brasil, un enorme mercado de lectores. Dejó de editar y se trasladó a mi oficina para ponerse a las órdenes de los colegas brasileños, que no imaginaron jamás que podían cumplir con su misión tan rápidamente.


miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Son Confiables las Encuestas Electorales?

El proceso electoral municipal de Lima no ha sido afortunado para las compañías encuestadoras.

A una semana de la votación las más importantes y acreditadas fallaron escandalosa, ruidosamente, en sus pronósticos. Hubo una que dio hasta una diferencia de 17 puntos entre las dos candidatas principales. Otra reveló una distancia de 10 y la que menos se equivocó marcó una diferencia de 8 puntos.

Es decir, según esas encuestadoras, ya estaba decidida la elección, con todo el efecto que tenía sobre amplios sectores del electorado, especialmente el indeciso, en la determinación de su voto que siempre tiende a ser para la favorita. Inclusive hubo un vocero que dijo que ya era irreversible una variación de las cifras.

Desde luego esas empresas acuden a la conocida afirmación de que cada encuesta es como “una fotografía del momento”, y que cuando hicieron su sondeo esos eran los datos.



En mi experiencia en la cobertura de casi 20 procesos electorales (presidenciales, municipales y asambleas constituyentes) tanto para diarios y, especialmente, para la televisión, nunca aprecié tal diferencia.

Lo que estaba completamente seguro era que el día de las elecciones las encuestadoras iban a dar los datos ciertos y confiables, ya que estaba en juego su prestigio. Ya no podía haber, como denunciaron algunos contendientes, manipulación de las cifras. Fundamentalmente porque la ONPE iba a dar los datos oficiales. Y la comparación iba a ser inevitable.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La Prepotencia Periodística

Hay periodistas que se consideran personas privilegiadas exentas del cumplimi9ento de normas y obligaciones a las que están sometidos todos los ciudadanos.

Son profesionales que creen tener “patente de corso” que los posibilita a faltar a todos los principios éticos del periodismo.

Se convierten casi en unos “matones” periodísticos, siempre dispuestos a actuar más allá de cualquier límite.

La prepotencia la demuestran cuando se abalanzan sin misericordia contra todo aquel que los critica o denuncia.

Como se decía en la antigüedad “Ay de los vencidos”, los periodistas prepotentes pueden parafrasear así: “Ay de los que se meten conmigo”.

Esos periodistas exigen todas las ventajas, como, por ejemplo, si son de televisión invadir el horario del programa siguiente a discreción y, sin embargo, quejarse y denunciar cuando un programa precedente le ocupa su horario algunos minutos.

Son los periodistas que quieren que sus amigos obligatoriamente compartan sus criterios y sus preferencias electorales y los castigan con los más ofensivos y denigrantes calificativos cuando eso no ocurre.

Son los que casi nunca reconocen sus errores y no se disculpan por sus atropellos, apelando a los argumentos más rebuscados.

Ellos no temen a jueces y fiscales porque éstos saben que si intentaran una acción legal serían “despedazados” y objeto de todas las críticas, basadas en las irremediables denuncias de los perdedores judiciales.

Estos periodista creen estar más allá de la autoridad y control de los dueños de su medio, llegando, a veces, al franco desafío y rebeldía.

Sin embargo, pierden toda vigencia y casi importancia cuando son despedidos y ya no cuentan con sus privilegiadas tribunas mediáticas. Hay muchos ejemplos al respecto.

jueves, 23 de septiembre de 2010

La Criticable Parcialización Periodística

En las últimas semanas se ha apreciado en dos medios de comunicación, uno televisivo y otro escrito, una censurable falta contra los principios periodísticos, en especial contra el de la imparcialidad.

En mi experiencia profesional y docente de decenas de años, nunca había experimentado el desasosiego que siento por la gestión periodística de un programa televisivo y de un diario.

Los dos, aunque con objetivos diferentes y encontrados, han convertido su labor en una expresión de lo que no debe ser el periodismo objetivo, imparcial, honesto y responsable.

La parcialización que están mostrando en torno a las dos candidatas favoritas a la Municipalidad de Lima es grosera y bochornosa.

En la televisión se demuele y ataca sin piedad a una de las candidatas (Lourdes Flores), al mismo tiempo que se elogia y destaca a la rival (Susana Villarán).
En el diario se desarrolla una implacable campaña contra una de las candidatas (Susana Villarán) apelando a todos los argumentos imaginables.

Que un medio adopte una política informativa a favor de una candidatura se podría considerar como una debilidad, mas no como algo censurable, siempre que toda la gestión consista en apoyarla sin desmerecer a las otras candidaturas, como ocurrió en 1990 cuando casi todos los medios fueron favorables a Mario Vargas Llosa. A esto lo podríamos llamar como una parcialización positiva.

De acuerdo con esa nomenclatura podríamos inferir que en la televisión se practica fundamentalmente la parcialización negativa (desmerecer y destruir una candidatura) y, al mismo tiempo, la positiva (elogiar y apoyar a la candidatura rival). Cuanto más hundo a una candidata más elogio y levanto a la competidora.

En el caso del diario, sólo se manifiesta la parcialización negativa: denunciar y clamar por el fracaso de una de las candidatas.

El alcance categórico y mediático de la televisión hace que el impacto del programa televisivo sea más contundente y llegue al mayor número de personas. Se puede decir, considerando rating (que no alcanza casi nunca los dos dígitos) y circulación (el diario no es de los más vendidos) se puede afirmar que la audiencia está en una proporción de casi 5 (televisión) a 1 (diario).

Los destacados periodistas protagonistas no han tenidos una formación académica en la especialidad y han basado su labor en el aprendizaje diario y pragmático. Tal vez sea por esta realidad que en los dos no existe el respeto, casi religioso, que se imparte en las aulas universitarias por los principios de la ética periodística.

De acuerdo con esos principios, el periodista no debe parcializarse, y debe ser en todo momento objetivo y veraz.

domingo, 19 de septiembre de 2010

“Chupuneo” y Manipulación de los Medios

Casi unánimemente los medios (prensa, radio y televisión) han condenado la existencia del “chuponeo”. Proclaman que se trata de una actividad ilegal y malvada.


Sin embargo, utilizan y difunden el contenido de los “chuponeos” con la ya tradicional argumentación de que pueden hacerlo si consideran que hay elementos denunciables de delitos o de información que debe ser conocida por la opinión pública.

Es el momento en que los periodistas se consideran todo poderosos e infalibles y justificados para invadir la vida privada de las personas.

En países con mayor respeto al derecho de la privacidad en las comunicaciones de los ciudadanos, lo que hace el periodismo peruano sería denunciable judicialmente y los magistrados, por experiencias anteriores, serían implacables en condenar esas violaciones.

Hay una clara e inequívoca actitud hipócrita de muchos medios. Condenan el “chuponeo” pero difunden los contenidos, con la excusa ya mencionada.


Todo esto lleva a la clara y categórica afirmación de que los “chuponeadores” manipulan la información de algunos medios. Lo único que necesitan es enviar anónimamente grabaciones íntimas y delicadas sobre algunos personajes. Saben que esos medios difundirán los contenidos y logran, precisamente, su propósito manipulador. Cuanta más difusión más “chuponeos”.

En otras palabras, tal como está ocurriendo en el actual proceso municipal, los repudiados –de la boca para afuera- “chuponeadores” intentan decidir resultados electorales, con la complicidad periodística de algunos.

Lo que se está necesitando en el periodismo es mayor respeto a los principios éticos de la profesión y, simplemente, no ser instrumento manipulable de nadie. ¿Cómo?...arrojando al tacho de basura toda grabación ilegal

sábado, 18 de septiembre de 2010

El Derecho de Decidir qué Ver (III)




Luego de mi larga experiencia profesional y las múltiples observaciones hechas en el país y en el extranjero, puedo atreverme a plantear una solución al problema de la televisión. Como la democracia, puede no ser perfecta, pero en mi concepto es la menos mala de todas las soluciones.

En primer término la televisión no puede estar en manos de empresarios corruptibles o corruptos, que la ven como un negocio más, tal como ocurrió en la década del 90 en el país, y no como un compromiso distinto con la sociedad.

En segundo término, no es conveniente la existencia de organismos reguladores, supervisores, o controlistas. Su existencia deviene en excesos y en la consideración de que los televidentes no tienen criterio propio y deben ser cuidados o tutelados.

Por ello, la única posible solución, según mi criterio, es poner a la televisión en manos de personas de toda solvencia profesional, moral y económica, regidas por severos códigos públicos de ética que permitan que la opinión pública denuncie a los nuevos broadcasters en casos de incumplimiento de ese código.

Por otra parte, hay que señalar que en unos pocos años, con el indetenible proceso de digitalización tecnológica, el televidente peruano, como ya está ocurriendo con televidentes de otras partes del mundo, podrá tener acceso al doble o triple de canales de televisión. Y cada canal requerirá de nuevos empresarios, con otra mística y propósitos.

En conclusión, la televisión no puede seguir como está, pero tampoco ser regida por organismos ajenos. La nueva televisión debe tener empresarios dignos, calificados, honorables, de moralidad intachable. Si quisiéramos resumir: la televisión debe estar en manos de responsables padres de familia, que no quieran que los hijos de los televidentes vean lo que ellos no quieren que vean sus propios hijos.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

El Derecho de Decidir que Ver (II)

En los 32 años de experiencia televisiva, tuve ocasión de viajar a diferentes países. Ello me permitió algunas observaciones valiosas sobre la acción televisiva y algunas medidas de control del medio.

En 1970, cuando aún gobernaba Francisco Franco a España, la televisora estatal, la única existente, tenía que programar a las 9 de la noche, horario super estelar en todo el mundo, documentales sobre la caza y la pesca. Preguntado un colega de la televisión española del por qué de tan insólita programación, su respuesta en voz baja, como si temiera ser escuchado, fue: “Es la única hora en que el Generalísimo puede ver televisión y a él siempre le ha encantado cazar y pescar”. Es decir, millones de televidentes ibéricos, si querían mantener encendidos sus televisores, tenían que “soplarse” los aburridos documentales. Con seguridad, la mayoría de ellos apagó sus aparatos.

En el Perú, por esos años también ocurrió un caso bastante parecido. Se había realizado una gran manifestación y desfile popular ante palacio de Gobierno. El General Juan Velasco presidió el acto de varias horas, desde un gigantesco estrado. Fue en la noche de un jueves que se prolongó hasta la madrugada del viernes. Por supuesto, todos los canales, en poder de los militares, transmitieron en vivo la multitudinaria demostración de las masas de la llamada Revolución Peruana. La gente del gobierno quedó muy complacida por lo que ellos consideraron su profundo arraigo popular. Pero, al día siguiente, el general Velasco manifestó su deseo de ver cómo había sido captado el acto por las cámaras. Agregó que, seguramente, mucha gente no había visto las últimas horas por haber sido de madrugada. La reacción de muchos áulicos fue inmediata: debe retransmitirse la concentración en el mejor día y a la mejor hora. Consecuencia, los televidentes peruanos enfrentaron una sola programación de cinco horas, nada menos que un domingo, a partir de las ocho de la noche. Posiblemente, fue el domingo de más televisores apagados de la historia de los canales.

Unos años antes, el notable Luis Alberto Sánchez, cuando fue presidente del Senado, quiso dirigir un mensaje al país. Pidió a Panamericana su mejor horario para ello. Era el de las 10 de la noche en que se transmitía la telenovela gringa “Peyton Place”, con un arrollador éxito de sintonía. Al día siguiente, Sánchez publicó un artículo en un diario en el que afirmaba: “Anoche me han visto y oído 500 mil personas, pues esa es la cantidad de televidentes que sintoniza el canal a esa hora”. Ingenuamente, el presidente del Senado creyó que las amas de casa, interesadas en las truculentas historias amorosas de la telenovela, iban a permanecer en la sintonía de su mensaje político. Esa noche, los teléfonos del canal se congestionaron con las protestas de los televidentes.

También en la década de los 70, aprecié en Alemania otra anécdota reveladora. En ese país actuaba lo que se llamaba el Consejo de Derecho Público de la Televisión. Su finalidad era determinar prácticamente la programación de las tres cadenas de televisión, ninguna privada. Una noche en que estaba en el salón de televisión en un hotel-academia de una fundación germana, observé el noticiero más sintonizado, en compañía de unas universitarias berlinesas de turismo que estaban haciendo sus prácticas en el lugar. Habían terminado su labor porque era las 8 de la noche. Terminado el noticiero, la cadena dio paso a una ópera de Wagner. De inmediato, una de las estudiantes cambió de canal para encontrarse con una obra de teatro de Ibsen; siguió cambiando de canal y, en el tercero y último, apreció una opereta de Strauss. Reacción final de las muchachas: se retiraron de la habitación. ¿ Qué había ocurrido?. Ese famoso Consejo había decidido que en ese horario el televidente alemán debía recibir cultura. Le conté el episodio a uno de nuestros intérpretes. Su respuesta sobre la decisión final de las estudiantes: mejor que la gente no vea televisión.

En 1989 viajamos a la antigua Unión Soviética para informar sobre la Perestroika y la Glasnot que estaba aplicando Gorbachov. Es decir, sobre medidas que estaban dando algo de libertad económica, cultural e informativa al inmenso país socialista. En Leningrado-ahora nuevamente con su nombre zarista de San Petersburgo- vi una noche, en el hall del hotel, a un nutrido grupo de personas- más hombres que mujeres- que estaba alrededor de un televisor siguiendo con gran atención lo que se veía en la pantalla. Por supuesto, me acerqué a comprobar qué es lo que veían los soviéticos y algunos turistas finlandeses. Mi sorpresa fue realmente notable. Estaban viendo un capítulo de la telenovela brasileña “Isaura la Esclava”, ya apreciada en Lima hace algunos años. Se trataba de una versión traducida periodísticamente – se escuchaba el portugués en el fondo- es decir, muy imperfecta técnicamente. Por supuesto llamé a nuestro camarógrafo para que captara varios ángulos de la escena. Cuando terminó la telenovela a las 9 de la noche, la televisora estatal dio paso a su noticiero central: nadie se quedó ante el televisor, salvo yo deseoso de ver cómo hacían los rusos su programa.

Al día siguiente, averigüé los detalles sobre este fenómeno televisivo. Me enteré que la telenovela brasileña estaba batiendo todos los récords históricos de sintonía de la televisión soviética. Se afirmó que tenía más del 80 por ciento de telespectadores. Alguien dijo que hasta en el Kremlin se suspendían todos los actos oficiales en el horario de la telenovela, cuyos capítulos se repetían a las 10 de la mañana del día siguiente (las empleadas de limpieza dejaban su labor para seguir la historia de la esclava blanca).

Gracias a la Glasnot, la televisión soviética había sido autorizada para comprar esta producción televisiva del otrora despreciado mundo occidental. Setenta años de severo régimen marxista, que trató de formar a un ciudadano ajeno a los usos y costumbres capitalista, no pudo impedir que el televidente soviético se dejara ganar por la producción brasileña, distinta y sin los mensajes políticos que dominaban las producciones de casa. Se confirmó , así, que el alma humana es una sola, cualquiera que sea el país, y que si tiene oportunidad de decidir qué ver lo hará sin las restricciones ideológicas que se le quieran imponer. Poco después, “Isaura la Esclava” repitió el éxito en China, una realidad social e ideológica más severa que la soviética.

domingo, 5 de septiembre de 2010

El Derecho de Decidir qué Ver (I)





Siempre que se debate temas sobre la función y finalidades que debe atender la televisión, se insiste en el mensaje que transmite, ya sea información o los contenidos de los distintos espacios de su programación. Aquí es donde se le pone el mayor énfasis y se llega a plantear diversas soluciones, desde la más amplia libertad de los canales para transmitir lo que consideran conveniente, hasta el control de los mensajes que muestra una gama sumamente diversa: organismos reguladores sólo para velar por los horarios de protección al menor y proponer medidas, consejos para determinar contenidos y dar o quitar licencias y, por último, acción plena y total de los gobiernos, típica de países de regímenes dictatoriales o totalitarios. Hay que indicar que hasta hace más de una década también esta manifestación de absoluto control público o estatal se practicaba en la mayor parte de los países europeos que no podían ser calificados de dictatoriales.

Nadie puede desconocer que esa libertad absoluta de los canales- esa posición que se sintetiza en: dar a la gente lo que quiere- en manos de empresarios sin formación y convicciones sólidas de respeto a la familia, la formación de la niñez, da lugar a una televisión criticable y nefasta. Y si a ello se suma el afán empresarial de ganar sintonía y dinero a como dé lugar se completa un cuadro realmente deplorable e indeseable. Esta televisión es la que dio cabida en la televisión peruana a programas tan criticados como los de los cómicos ambulantes y a programas informativas truculentos y carentes de respeto a los principios periodísticos de objetividad, veracidad, imparcialidad, honestidad y responsabilidad.

Por otra parte, la segunda posibilidad controlista, sin duda alguna, es la que más se defiende en los medios académicos y algunos políticos. En el Perú, una calificada exponente es Veeduría Ciudadana. Su vocera, Rosa María Alfaro, declaró en una entrevista con el diario “La República”: Creo que es necesario revisar los contenidos periodísticos de los canales. La televisión debe mejorar su calidad”.

Hay que indicar que en cualquier conversatorio sobre estos temas, cuando hay opiniones contrarias a supervisiones o controles, los defensores de éstos apelan a un argumento que les parece definitivo: “Nosotros no queremos que la televisión peruana siga como está ahora”.

Es que en todas las discusiones al respecto, se olvidan de algo fundamental: el público, el televidente, es el dueño y señor de lo que quiere ver o no en la intimidad de su hogar. Para algunos académicos y políticos el televidente no cuenta en sus planteamientos en cuanto agente activo y decisivo. No tienen en cuenta el “derecho a decidir sobre lo que quiere ver” del público. Para ellos, el televidente es poco menos que un “minusválido” intelectual y espiritual. Un “minusválido” que requiere de tutores privilegiados que le indiquen qué es lo que debe ver. No conciben una situación en la que el televidente no reciba la orientación y supervisión de personas de sólida formación académica y cultural. En otras palabras, quieren un régimen televisivo en el que exista, en la cumbre, un grupo de élite que gobierne el desenvolvimiento televisivo. Es decir, que un puñado de privilegiados le digan a millones de televidentes peruanos qué es lo que deben ver y en qué horarios.

domingo, 29 de agosto de 2010

EL CREDO DEL PERIODISTA

En estos últimos días se han reiterado los casos de informaciones y denuncias que resultaron falsas, por un evidente olvido de los principios periodísticos que exigen comprobar y verificar la veracidad de lo que se difunde al público.

Por eso es oportuno recordar que muchos distinguidos periodistas y todos los códigos de ética profesional han dado pautas muy puntuales y exigentes al respecto.

Ya desde 1905, Walter Williams, primer decano de la primera escuela de periodismo en los Estados Unidos, publicó El Credo del Periodista (The Journalist’s Creed), una declaración ética de siete párrafos que hoy cuelga en bronce de las paredes del Club de Prensa en Washington D.C.

“Creo en la profesión del periodismo” escribió Williams en tono confesional, como “creo en que un periódico es un asunto de confianza pública donde todos los vinculados a su actividad son los depositarios.”

En su severa religiosidad, que hoy podría no tener consenso, el doctor Williams formula que “el periodismo más exitoso es el que le teme a Dios y respeta al hombre,” el vigorosamente independiente, el libre de orgullos y ambiciones de poder, el constructivo y tolerante, el cuidadoso, el autocontrolado, el paciente y el respetuoso con sus lectores. (El Journalist’s Creed puede consultarse en la página www.journalism.missouri.edu).

En 1999, dada la tradición y vigencia de sus ideas, la Universidad de Missouri (donde Williams fue presidente hasta 1935) consideró oportuno publicar la biografía “A creed for my profession: Walter Williams, journalist to the world,”(“Un credo para mi profesión: Walter Williams, periodista del mundo”) escrita por Ronald T. Farrar.

El autor destacó que Williams “no solo inventó la educación del periodismo, sino que difundió el evangelio de la profesión en todo el mundo.”

Y en cuanto al Credo se refiere, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri afirma que no hay duda que “es el pronunciamiento más importante de este tipo que se haya hecho [en la historia de la profesión]”. Según ellos, la escuela de Missouri no solo es la primera sino la mejor del mundo en este campo.

Los 8 Mandamientos

El “Credo del Periodista” es el siguiente:

CREO en la profesión de periodista.

CREO que el periódico es la confianza del público; que todos los conectados con él, son en toda la capacidad de su responsabilidad, depositarios de la confianza del público; y que la aceptación de un servicio en menoscabo del servicio al público es una prevaricación de esa confianza.

CREO que pensamientos y expresiones claras, precisión e imparcialidad son reglas fundamentales de buen periodismo.

CREO que un periodista solo debe escribir aquello que con profunda convicción considera ser la verdad.

CREO que la supresión de las noticias, por otra consideración que no sea el bienestar de la sociedad, es indefendible

CREO que nadie debe escribir como periodista lo que no diría como caballero; que el soborno con el propio bolsillo debe ser tan evitado como el soborno del bolsillo ajeno; que la responsabilidad no podrá excusarse alegando instrucciones o gananciales de otro.

CREO que las columnas de anuncios, noticias y editoriales deben servir en el mismo grado los intereses de los lectores y que la misma norma de honestidad, pureza y utilidad debe ser aplicada a todas por igual; que la prueba suprema de buen periodismo está en la medida de su servicio público.

CREO que el periodismo que mejor éxito tiene, y que merece el mejor éxito, teme a Dios y honra al hombre; es resueltamente independiente, inamovible por orgullo de opinión o codicia de poder, es constructivo y tolerante, pero nunca descuidado, tiene dominio sobre sí, y es paciente y respetuoso para con sus lectores, pero nunca se dejará intimidar; es rápido en indignarse con la injusticia; es inamovible por la atracción del privilegio o el clamor de la turba; trata de darle una oportunidad a todo hombre, y, tanto como lo permita la Ley, el sueldo honrado y el reconocimiento de la humana hermandad, una oportunidad igual a todos; es profundamente patriótico mientras trata de promover una sincera buena voluntad internacionalmente cimentando una camaradería mundial, es un periodismo de la humanidad de, y para el mundo de hoy".

sábado, 21 de agosto de 2010

Más Sobre el Desafío de la Verificación Informativa

Un nuevo y lamentable caso de imprecisión periodística-para ser generosos- fue protagonizado por Jaime Bayly, en su programa “El Francotirador”. Basado en un e-mail supuestamente enviado por Jaime Salinas, candidato a primer regidor en la lista de Lourdes Flores a la Municipalidad de Lima, el conocido periodista y escritor, lo usó para seguir desmereciendo a la presidenta del PPC. Salinas negó haber hecho el envío y pidió una investigación policial.

En el correo se afirmaba que Lourdes Flores fue abogada del general Julio Salazar Monroe, ex Jefe de Inteligencia Nacional fujimorista, condenado a 25 años de cárcel por el caso de la Cantuta. Según la candidata, ella ejerció, por el contrario, la defensa legal en una demanda de las cuñadas contra el general por la propiedad de una residencia.


Bayly cometió una grave falta periodística al no hacer verificaciones y cruzar informaciones en un caso tan delicado. Indudablemente fue víctima de un acto de inteligencia: dar información falsa al periodista propicio a utilizarla con entusiasmo y convicción. En este caso, una nueva denuncia para dañar la candidatura Lourdes Flores. Sobre las formas en que los periodistas son manipulados bien merece un artículo más detallado.

El Caso de la CBS

Al respecto, es oportuno recordar lo acontecido en el año 2004 con la cadena de televisión norteamericana CBS en su prestigioso programa “60 Minutos” que difundió, en plena campaña electoral, un reportaje en el que se atribuía a los familiares de George W. Bush el uso de influencias inapropiadas para que el presidente eludiera los rigores del servicio militar, en plena guerra con Vietnam. La acusación se sustentaba en documentos que más tarde resultaron falsos.

De inmediato, la cadena encargó una minuciosa investigación que duró cuatro meses, con el propósito de determinar por qué se cometieron tantos errores éticos y profesionales en la difusión de un informe televisivo en el prestigioso programa noticioso "60 Minutos", dirigido por Dan Rather.

El episodio estremeció los cimientos del periodismo investigativo estadounidense, y puso en duda el rigor de un género periodístico- y de un programa en particular-que tiene, antes de salir al aire, pautas y reglas de conducta interna sumamente exigentes para verificar hasta el cansancio todas y cada una de las imágenes y palabras que se propalan y pronuncian.

La Credibilidad es el Principal Capital

Se consideró que la credibilidad es el principal capital de toda empresa periodística seria y cualquier amenaza contra ese principio debe ser severamente sancionada, para evitar erosionar la confianza depositada por la opinión pública en un medio de comunicación. En la televisión no se pueden decir mentiras ni medias verdades.

El documento final de la investigación debería ser el nuevo libro de consulta de cualquier profesional de la comunicación contemporánea. Allí se detallan, por ejemplo, los rigurosos procedimientos que acompañan a cualquier investigación, antes de que se propale; las distintas pruebas de verificación de los datos; la validez de las fuentes independientes; los pasos que se siguen para evitar contaminar la información con criterios subjetivos; la necesidad de separar la opinión de la información; la obligación de contrastar versiones y evitar prejuicios políticos o raciales o de cualquier otra índole a la hora de interpretar los datos y, sobre todo, tratar de vivir lo más lejos posible de las nefastas influencias del temido tótem del rating: el sometimiento, en suma, a los rigores implacables de la verdad.

La actitud de los directivos de CBS fue quirúrgica, si cabe el término. Despidió a tres altos ejecutivos, lo mismo que a los productores del informe. También aceptó la renuncia de Dan Rather, sin lugar a dudas, el periodista más serio de la cadena y de la televisión norteamericana.

La CBS mostró su decisión de conseguir que el televidente encienda su pantalla y sintonice un programa periodístico, sabiendo a ciencia cierta que todo lo que allí se dice es verdad, confiando en que no se le va a engañar

miércoles, 18 de agosto de 2010

Censura Versus Información Responsable

Una fotografía publicada en primera página por el diario opositor venezolano “El Nacional” sobre la condición en la que se encontraba la morgue de Caracas, en la que se veía cadáveres apilados en camillas y en el suelo, ha motivado una demanda judicial contra ese medio.



De acuerdo con la agencia DPA, se trata de una solicitud de sanción que equivaldría al 2% de sus ingresos brutos por la “infracción cometida”, prevista en la Ley de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Según esa ley está prohibido publicar “imágenes, informaciones y publicidad de cualquier tipo con contenido de sangre, armas, mensajes de terror, agresión física, imágenes que utilicen contenidos de guerra y mensajes sobre muertes y decesos que puedan alterar el bienestar psicológico de los niños, niñas y adolescentes”.

El tema de la fotografía fue tratado por el presidente Hugo Chávez, quien acusó a algunos medios críticos de su gestión de hacer un manejo “pornográfico” de los hechos de violencia en el país.

El equipo forense de la policía judicial también se pronunció sobre la foto y dijo que su publicación es el “más grande irrespeto a la dignidad de las víctimas”. Su portavoz afirmó que se trata de “una verdadera podredumbre mediática, porque no hay otra forma de decirlo, y resulta tan grotesco y aberrante que nos vemos en la necesidad imperiosa de manifestar un no rotundo a esa pornografía periodística”.

El director de “El Nacional”, Miguel Henrique Otero, desestimó la acción judicial y dijo que en el diario están “dispuestos a seguir dando la pelea por mantener el periodismo independiente”

Censura versus Información Responsable

Este caso de la foto de la morgue en primera página y la sanción por faltar a una Ley de protección a los menores, ha abierto un nuevo capítulo en la frecuente discusión sobre lo que puede y no puede publicar un diario.

Cualquier intervención de un organismo ajeno al medio de inmediato puede ser determinante para denunciar un atentado contra la libertad de información. En una posición sostenida y defendida por varias organizaciones periodísticas, no se acepta ninguna interferencia en la conducta editorial de los medios.

Sin embargo, muchos piensan que algunos medios se extralimitan en sus informaciones y caen en un criticable sensacionalismo que provoca la inevitable reacción de las audiencias.

Esos medios eluden la responsabilidad que tiene para practicar un periodismo que no ofenda la sensibilidad de sus lectores, como fue, indudablemente, la publicación de la foto con los cadáveres en la morgue.

En resumen, NO a la censura ni a la intervención ajena a los medios; SI a una información responsable y respetuosa del público.

domingo, 15 de agosto de 2010

Tema preocupante: la Verificación Informativa


Con alguna frecuencia los medios –especialmente- los audiovisuales- dan noticias que son desmentidas o refutadas. Una explicación sencilla y contundente es la falta de la debida y obligada verificación del suceso.

Un caso reciente fue la indignada reacción de los familiares del Ingeniero Luis Miguel Balmelli - desaparecido con su vehículo cuando viajaba de Lima a Pasco - por la noticia de que se habrían ubicado los restos bajo un deslizamiento. La esposa declaró gravemente afectada: “Por qué no se verifica una noticia antes de difundirla”. La razón categórica: el huayco se produjo al día siguiente del viaje del ingeniero. Los medios no confirmaron la veracidad de los hechos, proporcionados por fuentes policiales.

En la dinámica de la comunicación periodística hay dos dimensiones que hay que tener en cuenta para entender la verdad en periodismo: la cobertura noticiosa y la información que el periodista da de esa cobertura.

En la cobertura el reportero podrá tener los datos del suceso de manera directa, presencial, como en la mayoría de los acontecimientos. Pero, habrá coberturas en las que recibe versiones de diversas fuentes informativas. Estas pueden ser testimoniales (declaraciones, denuncias,) o escritas o documentarias.

Las fuentes ocasionarán que el periodista tenga una información indirecta y hasta subjetiva de los hechos. Una de las fuentes más famosas del periodismo fue Mark Felt (“Garganta Profunda”) que alimentó de valiosa información a los reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein del Washington Post, en el caso Watergate, que obligó a la renuncia del Presidente Nixon.

En el aspecto de la información se puede precisar la que origina el periodista y la versión que difunde su medio. En el que origina el periodista cabe la tergiversación, la parcialización, la inexactitud o falsedad, debido a fuentes no confiables o no confirmadas. En la que da el medio, se puede producir la manipulación en sus diferentes manifestaciones.

Recuérdese el caso de una revista que manipuló su información sobre el supuesto romance de un Ministro de Comercio con una ex Miss Perú. Desastre informativo basado en fuentes anónimas no verificadas y comprobadas. Un periodismo responsable de la verdad no se basa en expresiones: “en fuentes confiables se dijo”...” trascendió que”...” voceros bien informadas”.

Es en el asunto de la credibilidad de las fuentes informativas donde radica, de manera fundamental, la veracidad informativa. A tal extremo que debido a comprobadas fallas periodísticas, tanto en diarios como en la televisión, las grandes organizaciones editoriales del mundo han planteado y establecido radicales medidas que, inclusive, han motivado el despido de numeroso profesionales, algunos notables figuras periodísticas de sus respectivos países.