jueves, 25 de noviembre de 2010

La Denuncia del Veterano



El presidente Barack Obama declaró el 1º de setiembre el fin de las operaciones de combate en Irak y ordenó el retiro parcial de las fuerzas norteamericanas. Esta decisión fue el triunfo de muchas demandas en Estados Unidos. Una de ellas fue la del veterano Mike Prysner, cuya declaración radical y rotunda fue muy difundida

domingo, 14 de noviembre de 2010

EL ÉXITO DEL "CONTEO RÁPIDO"



Como era previsible, América Televisión e Ipsos Apoyo celebraron con grandes avisos en los diarios, el acierto, prácticamente igual a las cifras oficiales de la ONPE, de los resultados ofrecidos en la cobertura televisiva de las los comicios municipales del 03 de octubre, en la provincia de Lima.

En esta oportunidad, se enfrentó a una justificada desconfianza por haber dado, una semana antes, una diferencia de 10 puntos entre Susana Villarán y Lourdes Flores, y en la encuesta el m ismo día a “boca de urna” (exit poll) de más de 2 puntos, cuando al final esa diferencia ha sido sólo de 0.8 décimas de punto.

La encuesta a “boca de urna” (éxit poll en inglés) es un estudio estadístico basado en la realización de entrevistas “cara a cara” a personas que emitieron su voto. La entrevista es llevada a cabo a la salida de ciertas locales de votación previamente seleccionados en base a un esquema de muestreo probabilístico, En la entrevista se le pregunta al ciudadano por cuál partido o candidato votó, además de las razones por las que sufragó de esa manera, entre otros aspectos socioeconómicos que servirán al investigador para un análisis del votante.

Esta modalidad fue aplicada por primera vez por la cadena norteamericana NBC hace más de 30 años y su impacto fue tan grande que, en adelante, muchísimas televisora de gran número de países la aplicaron. En el Perú su utilizó en los 80 y dio lugar al clásico “flash” de Panamericana Televisión, generalmente a las 16:00 horas, al cierre de la votación.

No Son Confiables

Los resultados de la “boca de urna” no son tan confiables y se han dado casos en que han resultado un fracaso. Apoyo puede dar fe de esto cuando , hace algunos años, fue contratada por la televisión chilena y su “boca de urna” arrojo cifras tan poco creíbles que el partido que aparecía en segundo lugar armó un gran escándalo. Tan grande que desde esa época en Chile ya no se permite esa encuesta. Al parecer, Apoyo fue sorprendida por la falta de sinceridad en los votantes chilenos, muy dispuestos a mentir.

También habría que recordar lo ocurrido en el Perú en las elecciones presidenciales del 2000, en las que Toledo se proclamó ganador sobre Fujimori, basado en una encuesta de este tipo.

La encuesta a “boca de urna” tiene un margen de error de más/menos 3. Por eso el 03 de octubre, Alfredo Torres de Ipsos Apoyo al dar 39.4 para Susana Villarán y 37.1 para Lourdes Flores dijo que había un empate técnico.

En cambio el “conteo rápido” (quick count, en ingles), que se basa en la votación real, permite conocer con gran rapidez, precisión y confianza estadística los resultados de una elección. La certeza estadística de estos ejercicios depende del tamaño y aleatoriedad de la muestra que se tome.

El conteo rápido es un ejercicio de registro de los datos sobre resultados de una elección en una muestra de centros de votación seleccionada conforme métodos probabilísticos.

Ipsos Apoyo seleccionó mil 200 mesas de las más de 30 mil que funcionaron en Lima, para su “conteo rápido”. Como domina el procedimiento estadístico y la muestra era la adecuada, sus resultados, como no podía ser otra manera, fueron exitosos, como ocurren en todo país en que se aplica esa técnica, ya que el margen de error es de sólo más/menos 5 décimas. En el caso de Susana Villarán no hubo margen, en el de Lourdes de apenas dos décimas de diferencia.

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿BLOGGING ES PERIODISMO?

Como se ha informado ampliamente, en una polémica sentencia, la jueza Flor de María La Rosa La Rosa, sentenció a 3 años de prisión suspendida al blogger y abogado José Alejandro Godoy.

Godoy es autor del blog de noticias, denuncias e informes del ámbito político, desdeeltercerpiso.com DTP, y ha sido condenado además al pago de 300 mil nuevos soles y 120 días de trabajo social. El delito: difamación.

En el año 2009, el blog en mención citó en un post, a varias fuentes relacionadas al por ese entonces congresista Jorge Mufarech. Este exigió a Godoy que retire el post en donde citaba una acusación en su contra por haber “amenazado a un asesor de la bancada nacionalista”.

Al únicamente citar, con links, las denuncias, el blogger se rehusó a retirar el post, por lo que fue denunciado penalmente por difamación.

José Alejandro Godoy ha recibido el respaldo de muchos colegas y anunció que apelará la sentencia por considerarla “exagerada y sin fundamentación”.

En DTP, Godoy Mejía ha realizado diversas investigaciones que finalmente tuvieron trascendencia en los medios de comunicación.

El Instituto Prensa y Sociedad, IPYS, ha calificado al sentencia de inconstitucional, por el hecho que José Alejandro Godoy cumplió con citar las fuentes y además dio el respectivo derecho a réplica a Mufarech Nemy.

Para el abogado de IDL, Carlos Rivera, en el caso Godoy “La justicia se convierte en el garrote de la libertad de expresión”.

¿Es Periodismo el Blogging?

Pero, la gran pregunta es si blogging es periodismo.

De acuerdo a la Corte Suprema de los Estados Unidos NO LO ES.

En marzo del 2005 lo sentenció en el caso que envolvía a Apple Computer y varios bloggers que dieron rumores acerca de la compañía. La Corte Suprema determinó que los blogs no tenían derecho a la protección de preservar el anonimato de sus fuentes, porque los blogs no eran periodismo. Hay que indicar que los bloggers no eran periodistas profesionales.

Si se aplicará en el caso de Godoy lo que determinó el máximo y definitivo tribunal norteamericano, la sentencia de la jueza Flor de María La Rosa no debería ser interpretada como un atentado contra la libertad de expresión, sino como un castigo por el delito de difamación.

Ese delito es drásticamente sancionado en Estados Unidos y Europa, a veces con exigencias económicas tan considerables que llevaron a la quiebra a más de un medio de comunicación.

En la película “El Informante” se presenta el caso de un reportaje televisivo que no fue difundido por la CBS durante mucho tiempo por la amenaza de las compañías tabacaleras de entablar contra la cadena una demanda judicial por difamación, cuya posible sanción de miles de millones de dólares podía llevar al desastre financiero a la poderosa CBS.

El reportaje, que revelaba que las tabacaleras incorporaban a sus cigarrillos un aditivo que conseguía que los fumadores se volvieran más adictos, finalmente fue difundido cuando el Congreso investigó y comprobó la veracidad de la denuncia periodística.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Reflexiones sobre el Intercambio Informativo

Con la realización en Argentina del Segundo Congreso Mundial de Agencias de Noticias, al que asistieron unas 70 agencias nacionales e internacionales, se resucitó el ya antiguo y tantas veces mencionado desequilibrio informativo mundial por la acción de las grandes agencias de noticias y los propietarios de los grandes medios informativos.

“Se ha indicado que la definición de tal desequilibro es simple: en el sur se publican muchas más noticias del norte... que del sur en el norte. Así, solo calificamos para noticia en los países llamados desarrollados cuando nos castiga la naturaleza o somos motivo de curiosidad.”, como lo ha señalado en un artículo el notable periodista y educador Juan Gargurevich.

Respetuosamente discrepamos de la simplicidad del asunto.

Como editor periodístico durante decenas de años, puedo decir que el asunto es más complejo y debe apreciarse, fundamentalmente, desde un punto de vista informativo.

Cuando el periodista tiene que juzgar las noticias para su difusión debe considerar que las informaciones tengan INTERÉS GENERAL. En esta decisión se debe dejar de lado consideraciones ideológicas o de otra índole.

No se puede hacer periodismo con criterios que no sean los de la profesión misma.

No se puede informar sobre sucesos sin mayor interés sólo porque proceden de países tercermundistas.

No se puede ignorar acontecimientos de gran interés de los países desarrollados sólo para romper el desequilibro informativo.

Por otra parte, no es totalmente exacto el criterio de que los países del norte (Estados Unidos y Europa) son los únicos que publican asuntos “cuando nos castiga la naturaleza o somos motivo de curiosidad”.

También en el sur cuando informamos sobre sucesos en el norte éstos, por lo general, son los que destacan por su espectacular singularidad. O no recordamos que, en los últimos días, se ha informado de Francia sólo las huelgas y manifestaciones callejeras por la ley de jubilación, o de Italia, los reiterados excesos eróticos de su premier Silvio Berlusconi; o de España la información del 20 por ciento de desocupados; o de Estados Unidos sus tribulaciones financieras o el ajusticiamiento de condenados a la pena de muerte.

Cuando un editor cumple su trabajo no está sujeto a una estadística (“¿cuántas noticias del norte estoy dando?”). Un suceso del norte puede ocupar el contenido casi total del panorama informativo de un día, como cuando muere un Papa y se elige a su sucesor.

Pero hay días en que la información del norte no merece un tratamiento extenso ni especial, por no ofrecer acontecimientos de INTERES GENERAL.

Es cierto que las agencias extranjeras a veces dan preferencia a temas o ángulos que no son un dechado de imparcialidad y objetividad. Pero, para eso están los editores para el juzgamiento correspondiente.

Recuerdo que cuando funcionaba el SIN (Servicio Iberoamericano de Noticias) que era un intercambio de informaciones televisivas, vía satélite, entre Hispanoamérica y Europa, la televisión chilena en el régimen de Pinochet aportaba abundantes notas que eran casi promoción de su gobierno. Creían que los editores éramos unos ingenuos y que íbamos a difundir esas notas. Pues todas quedaban en las cintas grabadas y no se usaban.

En resumen, los periodistas deben apreciar las noticias por su interés y no por su origen geográfico o ideológico.