jueves, 26 de diciembre de 2013

Drama demográfico en España: natalidad cae otro 6 %

 20131208-1_la-natalidad-en-espana.jpg
España puede perder medio millón de habitantes en los próximos diez años si se mantienen las tendencias demográficas.   Padece una contracción del 6,1% en la mortalidad y un descenso del 3,9% en la cifra de matrimonios.

Menos mujeres en edad de ser madres y menos mujeres que se deciden serlo. Las circunstancias no acompañan y la natalidad ha experimentado su mayor caída desde que empezó la crisis económica, al registrar una reducción del 6,2% en el primer semestre de 2013.

Según los datos del Movimiento Natural de la Población difundidos este mes de diciembre de 2013 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) esta reducción se debe también a que cayó el porcentaje de nacimientos de madre extranjera, que se situó en el 18,3% del total, frente al 19,0% del primer semestre del año pasado.

En concreto, entre enero y junio se registraron 210.778 nacimientos, frente a los 224.782 del mismo periodo de 2012. Esta cifra ya implicaba una reducción del 2,5% respecto de 2011, cuando a su vez, la natalidad se había contraído un 1,4%. El descenso de los nacimientos acumula una caída del 18,3 % desde 2008.

El número de mujeres de entre 15 y 49 años se ha reducido debido a que forman parte de generaciones menos numerosas nacidas durante la crisis de natalidad de los ochenta y primera mitad de los noventa, así como el menor aporte de la inmigración exterior en estos años de crisis económica en los que parte de este colectivo ha retornado a sus países de origen.

El informe refleja además una contracción del 6,1% en la mortalidad y un descenso del 3,9% en la cifra de matrimonios.

No obstante, según explica el Instituto Nacional de Estadística (INE), en su estudio del Movimiento Natural de la Población, el descenso de las muertes se debe a que en febrero y marzo de 2012 se produjo un incremento coyuntural de defunciones, que provocó que en los seis primeros meses de 2012 las muertes aumentaran hasta 217.634, un 9,5 % más que en el mismo periodo de 2011.

MÁS MUERTES QUE NACIMIENTOS
Un total de nueve Comunidades Autónomas presentan un crecimiento vegetativo negativo, es decir, que han registrado un mayor número de fallecimientos que de nacimientos.

Galicia y Castilla y León lideran este baremo, mientras que en el lado opuesto se sitúa la Comunidad de Madrid donde ha habido 10.000 nacimientos más que fallecimientos entre enero y junio de 2013.
(Fuente: www.periodistadigital.com/)

Cocodrilo, la droga más mortífera del mundo


Efectos: adicta se arrastra y emite gruñidos mientras la Policía trata de ayudarla

La droga, que se puede preparar en casa, puede convertir a los usuarios en zombis.
Sus ingredientes altamente tóxicos la convierten en tres veces más letal que la heroína, y es veinte veces más económica que esta.

Según Wikipedia, el nombre con el que es comúnmente conocida proviene del ruso крокодил ("krokodil", que significa "cocodrilo"), debido a una derivación del nombre clorocodida y quizás también al aspecto de piel escamosa que presentan sus usuarios habituales
.
Se utiliza como una droga alternativa a la heroína, ya que sus ingredientes son relativamente fáciles de conseguir, por ejemplo las tabletas de codeína pueden comprarse sin prescripción; su síntesis resulta sencilla y gracias a esto, una dosis de krokodil cuesta entre tres y cinco veces menos que una dosis de heroína.

La droga fue foco de atención durante el año 2010 en Rusia debido a que se registró un incremento notable en la producción clandestina de este compuesto.

Puede ser fácilmente elaborada a partir de la codeína presente en jarabes o tabletas, yodo y fósforo rojo, en un proceso que resulta similar a la síntesis de metanfetamina a partir de la pseudoefedrina, sin embargo la droga sintetizada de esta forma es altamente impura y se encuentra contaminada con varios subproductos orgánicos tóxicos y corrosivos.

Terrible notoriedad
Debido a que esta mezcla se inyecta prácticamente sin ningún proceso de purificación, el "krokodil" ha ganado una terrible notoriedad al ser responsable de gravísimos daños en los tejidos, flebitis y gangrena, requiriendo muchas veces la amputación, infecciones en los huesos, osteomielitis en los huesos de la mandíbula y la cara, llagas y úlceras en la frente y cráneo, así como necrosis en orejas, nariz y labios y problemas en hígado y riñones.

El daño en los tejidos blandos ocurre principalmente alrededor de las zonas inyectadas y es causado por la acumulación de la droga. La mezcla también parece acumularse en las venas, ya que no logra disolverse completamente en la sangre.

Estas acumulaciones causan la muerte de células de los tejidos y se abren camino hacia lugares distantes del cuerpo ampliando el daño en los mismos. Además el efecto del “krokodil” es bastante efímero, en comparación el efecto de la heroína que dura varias horas, el viaje de “krokodil” dura entre 90 minutos y 2 horas y el proceso de preparación dura media hora. Lo que induce a sus usuarios a inyectarse varias veces por día, aumentando aún más el daño causado.

El grado de daño sobre tejidos es tan elevado, que la expectativa de vida de los adictos a esta mezcla es por lo común tan baja como dos o tres años.

En Siberia
El abuso de la droga de fabricación casera fue detectado inicialmente en Siberia central y del este hacia el año 2002, pero desde entonces se ha extendido por toda Rusia y vecindades.

Se estima que 100 mil personas en Rusia y alrededor de 20 mil en Ucrania se inyectaron la droga en 2011, según un estudio que realizó este año la International Journal of Drug Policy (Revista Internacional de Política de Drogas).

En octubre de 2011 se encontraron indicios de "krokodil" en Alemania, con algunos medios amarillistas clamando la muerte de varios usuarios. En marzo de 2013 se encontraron rastros de utilización de la droga en Argentina. En octubre de 2013 personal médico en los estados de Arizona e Illinois, en los Estados Unidos, reportó cinco casos de pacientes que mostraron lesiones en piel y músculos compatibles con el uso de esta droga.
(Fuente: www,periodistadigital.com)


.

Transforman algas en petróleo en 60 minutos

20131220-1_algas_y_petroleo.jpg 

El petróleo del futuro puede que ya no se tenga que extraer penosamente del subsuelo, sino que se cultive en granjas. Ingenieros del Departamento de Energía Estadounidense acaban de lograr un método que transforma algas en crudo, el mismo crudo que, una vez refinado, se convierte en gasolina o en otros productos derivados. Y lo mejor es que el procedimiento sólo tarda una hora.

No es la primera vez que se logra convertir algas u otras materias primas de origen vegetal en petróleo, pero este avance es importante por dos motivos. Primero, porque es muy rápido; segundo, porque las algas son muy fáciles de cultivar en abundancia. Para suplir las necesidades de petróleo de Estados Unidos bastaría con dedicar el 0,42% de su territorio a este cultivo. Si lo comparamos con biodiesel extraído de, por ejemplo, soya, haría falta plantar soya en la mitad del país.

Douglas Elliott, director del proyecto en el Laboratorio Nacional Pacific Northwest compara el procedimiento a los sistemas de ollas a presión que se utilizan en cocina, sólo que con más presión y temperatura. Aparte de crudo, del proceso también se extrae gas natural, agua limpia, nitrógeno, fósforo y potasio. Todas estas sustancias se pueden reutilizar como nutrientes para cultivar más algas.

Todo indica que Estados Unidos ve en este petróleo de algas una alternativa muy real para alcanzar autosuficiencia en el abastecimiento. El país ya está trabajando con una compañía llamada Genifuel, para llevar este crudo ecológico al mercado.

Han encontrado por fin la  'fórmula mágica'  que permitirá seguir circulando a los coches y mantener a todo trapo la calefacción en invierno y el aire acondicionado en verano.

El Departamento de Energía de EEUU ha inventado un método para transformar algas en crudo en sólo 60 minutos.

El descubrimiento podría situar el futuro de este combustible en granjas marinas o terrestres, y no en plataformas perforadoras y yacimientos subterráneos, ya que este crudo puede convertirse en gasolina y otros derivados.

El método no es novedoso por el uso de esta materia prima, tan abundante en el planeta, sino porque es muy rápido: sólo una hora, tal y como señala Gizmodo.

Este avance, además, utiliza un vegetal muy fácil de cultivar en abundancia. Como muestra un botón: EEUU podría satisfacer sus necesidades petrolíferas sólo con dedicar el 0,42% de su territorio a este cultivo.
Si lo comparamos con biodiesel extraído de soja, sin ir más lejos, habría que convertir la mitad del país en un campo de cultivo.

Por ello, este país empieza a considerar el petróleo de algas como una alternativa real de abastecimiento por lo que ya trabaja con la empresa Genifuel para comercializarlo.

Además del crudo, el proceso también crea gas natural, agua limpia, nitrógeno, fósforo y potasio, sustancias todas ellas reutilizables en este cultivo.

PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL
Estados Unidos superará a Rusia como el primer productor mundial de petróleo y gas antes que termine 2013.

El fuerte aumento de la producción estadounidense en los últimos años gracias a la extracción de crudo y gas no convencionales, unido a que Rusia tiene problemas para mantener su ritmo de extracción, son los factores de este hecho.

"Se trata de un cambio de papeles extraordinario", indica Adam Sieminski, responsable de la Agencia de Información de la Energía, una entidad del Gobierno estadounidense cuyas cifras fueron utilizadas para realizar el estudio.

El diario recuerda que las importaciones de gas de Estados Unidos han caído un 32 % en los últimos cinco años, mientras que las de crudo lo han hecho en un 15 %, lo que ha hecho que el país reduzca fuertemente su déficit comercial y su dependencia energética del exterior.

Estados Unidos ya produjo en 2012 más gas natural que Rusia, mientras que su extracción de crudo podría haber alcanzado ya a la rusa este año.

Rusia produjo una media de 10,8 millones de barriles diarios de crudo en la primera mitad de este año, lo que supone 900.000 barriles más que Estados Unidos, aunque la producción de este último país está subiendo rápidamente.

Se  recuerda que la menor dependencia económica estadounidense de energía está haciendo que, como resultado, los países productores tengan menor mercado y menor capacidad de influencia política.
(Fuente: http://es.gizmodo.com/estados-unidos-descubre-como-convertir-algas-en-petrole-1485854475)


Las publicaciones en facebook que no interesan

20131224-quien-ve-mis-fotos-en-facebook-1.jpg
Pese a toda la competencia que le ha salido al paso, a los cientos de actualizaciones de su interfaz y a las críticas sobre su política de privacidad, Facebook sigue siendo la red social más utilizada en el mundo.
Y como tanta gente la usa, es posible encontrar ciertos patrones de conducta a la hora de “actualizar el estado”.
La página Guioteca señala 10 actualizaciones que uno escribe y que a nadie, pero a nadie más le interesan. Sí, esos posteos que cuando uno los ve en el timeline dan ganas de escribirle a Mark Zuckerberg para pedirle por favor que ponga un botón “Unlike” o “No me gusta” para frenar la conducta inadecuada de un amigo.

1.- Eres el “Forrest Gump” de Facebook
¿Así que te gusta correr? ¿Y más aún tienes un smartphone con aplicaciones que registran tus recorridos y lo postean en forma inmediata a Facebook? Bien por ti, pero realmente es molesto estar sentándose a comer un delicioso almuerzo y ver que tú “acabas de completar una corrida de 10 kilómetros” con tu app de deporte. La primera vez está bien para que todos digan “oh, por fin se puso a hacer deporte el gordo”, pero todos los días es un poquito molesto.
2.- Ser parte de las “conspiraciones” que terminarán con Facebook
Ya no crees en el Viejito Pascual ni el Conejo de Pascua, ¿cierto? Ah, pero sí todavía crees en que Hotmail será de pago si no reenvías un mensaje a toda tu cuenta de amigos. Y también piensas que si posteas en Facebook que tu información es tuya y nada más que tuya, el FBI no podrá inmiscuirse en tus asuntos. Bueno. Nada de eso ocurrirá, así que por favor, copia esto en tu muro y compártelo para no perder más amigos virtuales.
3.- Comentar fotos de tus amigos de hace mil años
No hay nada más extraño y que produzca más temor que entrar a tus actualizaciones de Facebook y ver que un amigo o amiga ha comentado una foto tuya de hace… ¿3 años? Uno sólo puede pensar ¿qué sucede? ¿Estuviste dos horas mirando todas, pero todas mis fotos? ¿Cuál es la idea? Y justo comentan la peor, como para recordarte que tu pasado fue horrible, justo cuando estabas logrando olvidarlo.
4.- El fanático de los concursos y sorteos
Haz memoria y piensa cuántas veces  has ganado algo en un concurso o sorteo. ¿Pocas, cierto? Por lo mismo, por favor para de publicar en Facebook que estás participando para ganarte un pack de aceites orgánicos, o una parrilla llena de chorizos para tus amigos. No es más que publicidad para la marca y estar posteando todos los días un concurso en verdad es molesto. Ahora si se gana la parrillada, por último tenga la decencia de invitar al asado.
5.- Eres 'súper bueno' para tomar y quedar con resaca
La vida es dura, sí. Pero si se te ocurre tomarte hasta el agua del florero , apagaste tele y no tienes idea cómo despertaste en tu cama, ¿por qué lo primero que posteas en Facebook en la mañana es que estás con los efectos de la celebración  Nadie te obligó a tomar y por último ¿es Facebook el lugar para publicar que tienes dramas con el alcohol? No, gracias.
6.- Acabas de completar un nivel en Candy Crush
Si ya es molesto que más de la mitad de tus actualizaciones en Facebook sean “tu amigo te ha pedido una vida en Candy Crush”, peor es meterse a revisar el timeline y ver que “tu amigo ha completado un nivel en Candy Crush” o “tu amigo ha juntado dos caramelos de rayas”. ¡Guau! Tu vida es realmente emocionante y digna de compartir. Favor desactivar las notificaciones de Candy Crush en el muro de Facebook.
7.- Salvemos el mundo con un “Me gusta”
Qué bien. Tienes una gran conciencia social y el medio ambiente es tu amigo. Pero créeme que poner en Facebook una foto de un oso panda en sufrimiento y postear “Si quieres salvar al oso panda pon me gusta a la foto y compártela con tus amigos” no salvará al oso panda. Lo único que será redimido será tu conciencia, pues crees que esto eleva tu calidad moral y especialmente con tus amigos que dirán “qué comprometido con el medio ambiente”. Mentira, nadie piensa eso así que no sigamos con este activismo de escritorio. Ah, y de paso los pandas ni siquiera saben que posteaste eso.
8.- Las parejas perfectas que se aman todo el día
¿Es bonito el amor? Sí, es bonito. Y es aún más bonito que tus amigos estén felices con su pareja. Pero leer todo el día “amo tanto a mi pololo” o “contando las horas para estar contigo”, produce cierta incomodidad, especialmente a quienes todavía se mantienen en el club de la soltería. ¿Acaso no tienen what’s app o mensajes de texto para decirse lo mismo de forma privada? Créanme que con sólo cambiar tu estado a “en una relación” basta para saber que estás en pareja y que la amas mucho. Con eso basta y sobra.
9.- Peleas con enemigos que sólo tú sabes quiénes son
En la vida todos nos hemos sentido mal porque alguien nos hizo algo malo. Y es cuando uno llama a la mamá o a sus mejores amigos para desahogarse. Pero Facebook no es el lugar y menos cuando uno pone “Me cargan los tipos que escriben artículos creyendo que se las saben todas”. ¿Para qué tanto odio disparando a la bandada? ¿No será mejor decirle directamente a la persona el motivo de tu molestia?. Además, si uno comenta en ese tipo de estados diciendo “qué paso“te responden “no, nada…”. Eso es aún peor. Recuerda que si compartiste algo en Facebook todos tus amigos lo verán. Si no quieres que te comenten, la cosa es bien simple: ¡no postees!
10.- Te gusta que todos sepan dónde estás
Así es. Los posteos de Foursquare que dicen dónde estás a cada rato, son molestos, porque dime ¿es tan importante decir que llegaste al trabajo? ¿Y después poner que estás en la estación de metro? ¿Y después que estás en tu casa? ¿Y luego en la plaza? ¿Y luego en un bar? ¿Y luego de vuelta en tu casa? ¿Y al otro día de vuelta en tu trabajo? Personalmente creo que uno debe compartir la ubicación si estás en un lugar realmente impresionante, por ejemplo, la torre Eiffel, porque así todos tus amigos se dan cuenta que estás viajando por el mundo, mientras uno está leyendo aburridas actualizaciones de Facebook desde el computador de su humilde hogar.
(Fuente: http://rtunoticias.com/index.php/tecnologia/16469-las-10-cosas-que-posteas-en-facebook-y-que-a-nadie-le-interesan)