domingo, 26 de enero de 2014

Lo que nunca debe decir un jefe

20140114-1_jefa-reganona.jpg

No es fácil la relación jefe-subalterno.  De la calidad de esa relación, dependerá el éxito o el fracaso de una empresa. Todavía no hemos conocido a nadie que esté en desacuerdo con la trillada frase de que las personas unen las empresas, pero renuncian por los jefes.
 Por ejemplo, algunas observaciones efectuadas por los jefes podrían ser contraproducentes, por lo que la mejor estrategia es simplemente no hacerlas y guardar silencio. Estas son, de acuerdo al portal INC, las 16 frases prohibidas:

1. “Siempre lo hemos hecho de esta forma”. Esta no es la actitud adecuada ante una alternativa de solución. Solo es la razón que podría brindar un jefe para evitarse la tarea de repensar en una situación. Así no logrará innovar.

2. “Sólo resuélvelo.” Con esto el jefe solo se quitará un peso de encima, pero lo pondrá en las espaldas de otro. La labor del superior inmediato consiste en orientar a sus empleados, cuando éstos tienen dudas acerca de cómo hacer las cosas.

3. “No tengo tiempo para esto.” Puede ser frustrante cuando los empleados ejercen presión, pero la función principal del jefe es asegurarse que sus subordinados puedan encargarse de sus propios trabajos y, para conseguir esto, debe encaminarlos.

4. “¿Crees que estás estresado?” Si el superior instaura en su equipo una suerte de competencia para ver quién anda más estresado, sin duda, está poniendo en riesgo la fortaleza mental de sus colaboradores.

5. “¿Es esto lo mejor que puedes hacer?” Un empleado jamás se sentirá bien al escuchar estas palabras. Es necesario usar tácticas de motivación verdaderamente eficaces.

6. “Hazlo cómo te digo.” Es posible hacer esta observación con niños, pero los colaboradores necesitarán saber el “qué”, “por qué” y “cómo”.

7. “Siento interrumpir tus vacaciones, pero…” Si algo va mal, mientras que un empleado está de vacaciones, el jefe solo debe atribuírselo a su pésima planificación.

8. “Tu predecesor hizo un mejor trabajo.” Este es un comentario demasiado tonto. El jefe solo logrará que el colaborador se sienta mal y reducirá, por ende, las posibilidades de que incremente su rendimiento, al menos, en ese momento.

9. “Tienes suerte de tener un trabajo.” Al oír esto, los mejores empleados comenzarán a buscar un trabajo diferente, donde se sientan más valorados. Esto puede ocurrir, igualmente, con los trabajadores promedio.

10. “Esa idea es tonta.” Un comentario de este tipo, sobre todo cuando se menciona durante una sesión de lluvia de ideas (brainstorming), solo propiciará que, en adelante, el colaborador prefiera quedarse callado antes ofrecerle otra idea.

11. “Estás haciendo un trabajo pésimo.” Cuando los empleados están naufragando, el jefe tiene que tirarles una cuerda, no insitir en que están a punto de ahogarse. En otras palabras, se trata de motivarlos, no de hundirlos.

12. “Te veo guapo/a hoy.” Aunque el superior pueda decir esto con buenas intenciones, será mejor que no se arriesgue a que sus palabras sean interpretadas de manera negativa.

13. “¿Qué te pasa? (en referencia a un error laboral).” El profesional podría tomarlo como algo personal. Un comentario así podría enfriar una relación de trabajo.

14. “¿Por qué eres tan vago?” La crítica debería abordar aquellas conductas que la persona necesita cambiar, no temas de carácter o personalidad.

15. “Sabía que fallarías.” Si el jefe sabía que el empleado cometería un error, ¿por qué le asignó entonces ese proyecto? En este caso, el superior necesita conocer los beneficios de la delegación efectiva de responsabilidades.

16. “Te lo dije.” Si el jefe era consciente de que el empleado quería hacer algo de una manera que no funcionaría, es precisamente el superior el que debería responsabilizarse de las consecuencias.
(Fuente: http://www.inc.com/geoffrey-james/16-things-a-boss-should-never-say.html)

Otro engaño en internet: calamar de casi 50 metros en playa californiana


La imagen de un monstruoso calamar de casi 50 metros causó gran impacto en los medios informativos y las redes sociales…pero todo era un engaño
La foto de la enorme criatura varada en una playa en Santa Mónica, California, acompañada de un artículo satírico en un sitio web, fue agitadamente difundida en internet
À lo Godzilla, el artículo afirmó que el calamar era una víctima de la radiación supuestamente de la central nuclear de Fukushima en Japón.
La gente empezó a compartir la foto del supuesto cefalópodo en Facebook y Twitter , y así el gigante falso cobró vida .
El personal de la página web de investigación de rumores snopes.com hizo un recorrido de la playa de Santa Mónica y confirmo que no había huellas del calamar gigante.
David Emery escribió en About.com que el calamar gigante en la fotografía es en realidad una criatura de 9 metros de largo hallado en un playa española en octubre de 2013 .
La foto falsa es un montaje que combina una imagen ampliada del calamar y una imagen de gente de pie en una playa.
(Fuente: http://news.nationalgeographic.com/news/2014/01/140110-giant-squid-picture-hoax-ocean-animal-science/)

Un nacimiento pleno de amor paternal


Este tierno y singular video ha conmovido a casi un millón de visitantes en Youtube. Se puede describir como un nacimiento en plenitud con 2 padres amorosos...un hermoso nacimiento de una nueva vida.
Se trata de un parto natural, asistido y ayudado por el padre que no se cansa de prodigar a su esposa diversas muestras de cariño. El autor del video no identifica a los protagonistas de este delicado acontecimiento.
Para muchas futuras madres, el parto natural no se relaciona con ser "valientes" ni "mártires", sino con considerar al trabajo de parto y al parto como un hecho natural. A muchas mujeres la experiencia les resulta extremadamente fortalecedora y gratificante, a pesar del dolor.
Usos del Agua
En el video se muestra el parto “acuático”, debajo del agua. Un procedimiento bastante utilizado desde que, en 1803, en Francia se aplicó por primera vez.
El agua ha sido siempre un símbolo de maternidad y fertilidad: la vida comenzó en el océano y nuestro hábitat natural durante los meses de gestación es el líquido amniótico. Por ello ya en los años 70, el Dr. Michel Odent, en Francia, dio a conocer a los científicos y mujeres los beneficios del agua en el parto. Casi treinta años después, este fenómeno del parto en el agua se ha expandido notablemente: países europeos como Inglaterra, Francia, Bélgica, entre muchos otros, así como Japón, EE.UU, Australia, ven multiplicarse los centros en donde se practica este tipo de nacimiento más natural y humanizado.
¿Cómo se lleva a cabo?
El agua caliente, durante el parto, reduce la producción de adrenalina, hormona que endurece el cuello del útero y retrasa la dilatación. Es por ello que el agua, entonces, acorta el período de dilatación. Además contrarresta la fuerza de la gravedad y reduce la estimulación sensorial, aumentando la producción de endorfinas, hormonas cerebrales que disminuyen la sensación de dolor y hacen olvidar el paso del tiempo. También relaja los músculos.
El nacimiento en el agua
Cuando la mujer se acomoda en la bañera, se aísla sensorialmente del mundo y consigue una desinhibición en sus movimientos y respiración. En algunas ocasiones, la mujer despierta de pronto de este estado, siendo el reflejo de expulsión y decide salir del agua. Este cambio de temperatura favorece para que la expulsión sea más vigorosa y eficaz (de rodillas, en cuclillas o en la sillita de parto).
En otras ocasiones, la mujer se halla tan relajada dentro del agua que realiza el expulsivo dentro de la bañera. En este caso el bebé, que está habituado a la inmersión en el líquido amniótico, entra directamente en contacto con un medio que le resulta familiar, de una forma no violenta y sin traumas. Entonces en cuestión de segundos, se deposita al bebé sobre el vientre de la madre para que ésta pueda darle un suave masaje mientras permanecen los dos dentro del agua.
El cordón umbilical sigue latiendo durante unos minutos, suministrando oxígeno al bebé hasta que comience a respirar por sí mismo.
(Fuente: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20061014151120AA3lGkz)

miércoles, 8 de enero de 2014

5 alumnos frustrados que terminaron supermillonarios



20140108-1_genios_dolares.jpg

Es paradójico, pero son unos cuantos los empresarios de éxito que, además de vagos, tendían a mostrar un comportamiento antisocial durante sus años de adolescencia.
Una nueva investigación confirma que la rebeldía adolescente puede proporcionar valiosas experiencias.
Para explorar el asunto, investigadores alemanes y suecos utilizó datos del seguimiento que se les hizo por más de 40 años a mil niños de una ciudad sueca.
Descubrieron que, en comparación con aquellos que no fundaron sus propios negocios, los empresarios tendían más a haber mostrado un comportamiento antisocial en la adolescencia.
El tipo de conducta que calificaban como antisocial incluye:
Quedarse fuera de casa más tarde de lo permitido
Ausentismo escolar
Hacer trampa en los exámenes
Emborracharse
Fumar marihuana
Hurto
Merodear en la ciudad por la noche.
De sobra es conocido que Steve Jobs coqueteó con la marihuana, así como fue un claro representante del ausentismo escolar.
En la misma onda hay otros cuatro magnates que, según Forbes, eligieron su propio camino fuera de las aulas. Famosos que pasaron casi de mendigos a millonarios. A continuación 5 ejemplos categóricos:

 20140108-1_genios_steve_jobs.jpg
1. Steve Jobs - Apple
Es el claro ejemplo de persona que abandona sus estudios para aprender por su cuenta. Así logró crear dispositivos electrónicos innovadores y fundar junto a Steve Wozniak la compañía Apple. La casa donde Steve Jobs creó Apple se ha convertido en patrimonio histórico de los Estados Unidos.


20140108-1_genios_david_karp.jpg
2. David Karp - Tumblr
Ni siquiera llegó a terminar el instituto, estuvo preparándose con Fred Seibert (fundador de Frederator Studios) hasta que en 2007 fundó Tumblr, una red social de blogs. Compañía que más tarde vendió a Yahoo en más 800 millones de dólares.


20140108-1_genios_mark_zurckerberger.jpg

3. Mark Zuckerberg - Facebook
Estaba estudiando en Harvard cuando le surgió la idea de crear Facebook. Tanto fue el éxito de esta red social que Mark dejó la universidad. Ahora Facebook es un imperio en las redes social con más mil millones de usuarios y cotizado en bolsa en  más de 50 mil millones de dólares.


20140108-1_genios_arashi_ferdowsi.jpg
4. Arash Ferdowsi - Dropbox
Un emprendedor de origen iraní.  No llegó a terminar su formación en el Institute of Technology de Massachusetts porque  tras la creación de Dropbox, la compañía le ocupaba la mayoría de su tiempo.



20140108-1_genios_ralp_luren.jpg

5. Ralph Lauren - Polo Ralph Lauren
Con una infancia bastante humilde, tomó varios caminos -entre ellos empezar una carrera que no terminó- antes de comenzar a diseñar. Comenzó creando corbatas y ha terminado siendo el nombre de una de las firmas más conocidas del mundo.

 
(Fuente:http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/los-malos-estudiantes-que-se-convirtieron-en-millonarios/2013-10-20/112832.html)