Fallecimientos
por infartos, ataques al corazón, hemorragias cerebrales y otro tipo de
muertes súbitas, están a la orden del día en el gigantesco país
asiáticoy son resultado de una economía en el que la gente sigue
creyendo en los valores del trabajo duro. Estas son las revelaciones que
se precisan en una entrega del portal de Periodista Digital. Aquí el
texto:
Las
autoridades chinas están comenzando a preocuparse por un problema que
comienza a ser más bien una epidemia: las muertes en el trabajo, que
podrían ascender a más de 600.000 al año, según da cuenta 'El
Economista'.
Esas son las cifras que dan los propios medios
chinos y que recoge la agencia estadounidense Bloomberg. China Radio
International, por ejemplo, estima que alrededor de 1.600 chinos mueren
cada día por causas laborales.
QUEJAS
Weibo,
la red social de microblogging, está llena de quejas de usuarios por el
estrés y el cansancio que le provocan sus empleos, sucediéndose las
conversaciones sobre las muertes en el trabajo, ya sean de gente joven o
de gente más mayor.
Esta epidemia es el último de los problemas
del mercado laboral chino, que vez como su fuerza laboral es cada vez
menor, elevando los salarios, y como su modelo de producción se
resquebraja poco a poco ante las huelgas de los trabajadores de sus
fábricas.
"China es una economía en alza, la gente sigue creyendo
en los valores del trabajo duro", explica Jeff Kingston, de la
Universidad de Temple. "No han llegado todavía a los niveles de
insatisfacción que han provocado que en Japón se cuestionen las normas y
los valores".
VACACIONES OBLIGATORIAS
En
el país del sol naciente tienen su propio término, karoshi, para
definir las muertes por trabajar demasiado. La polémica agitó con fuerza
al país nipón, y ha hecho que, por ejemplo, sea el país con más
vacaciones obligatorias de la OCDE para evitar precisamente que hubiera
excesos en el trabajo.
Dentro de la categoría de karoshi se
engloban los fallecimientos por infartos, ataques al corazón,
hemorragias cerebrales y otro tipo de muertes súbitas que puedan estar
relacionadas con las demandas del puesto de trabajo. El estrés a veces
es difícil de medir, por lo que las estadísticas varían y pueden ser muy
subjetivas.
En China también tienen su propio nombre para esto:
guolaosi. "Nos hemos dado cuenta que el exceso de horas extra en China
se ha convertido en un problema", aseguró Tim De Meyer, director de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país asiático. "Es
preocupante como amenaza física y mental".
¿HÉROES NACIONALES?
Estas
muertes, además, no afectan solo a los empleados pobres de las
fábricas: son un problema también entre los empleos de cuello blanco.
Por ejemplo, uno de los últimos casos ha sido el de un funcionario del
regulador bancario chino, la CBRC (China Banking Regulatory Commission).
De
hecho, en las oficinas chinas es raro ver fotos familiares, y se tiene
por costumbre que los empleados saquen a cenar a sus clientes. Como
consecuencia, es habitual que los niños sean enviados con sus abuelos a
las provincias, donde son criados sin apenas ver a sus padres.
Con
todo, muchos organismos tratan a aquellos que mueren en el trabajo como
héroes nacionales que deben servir de inspiración a los demás,
comparándoles con mártires comunistas. La CBRC, por ejemplo, alabó a su
empleado como "un modelo para los cuadros y los miembros del partido en
la China Banking Regulatory Commission".
"Más que en el sistema
corporativo anglo-americano, el Corea, China y Japón, los países del
cinturón confuciano, hay una creencia en la dedicación total", añadió
Kingston. "Cualquier trabajo que merezca la pena hacer, merece la pena
que se haga de forma excesiva", concluye el experto de la Universidad de
Temple. Y esa filosofía tiene un precio.
(Fuente:
http://www.periodistadigital.com/economia/empresas/2014/07/01/epidemia-por-trabajar-demasiado-causa-600-000-muertos-al-ano-en-china.shtml? )