domingo, 28 de junio de 2015
El Yoga también tiene su día
La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció la vital importancia que tiene el Yoga en la vida de muchas personas en todo el mundo y declaró el 21 de junio como su día, el 7 de noviembre del año pasado.
Es aceptado que son cada vez más las personas en el mundo que han encontrado en el Yoga una llave para tener una vida diferente, una vida más sana, en la cual no sólo se trata los problemas que atañen al cuerpo, sino también los que tienen que ver con la mente y el espíritu.
Como muchos saben, el Yoga es una práctica que se ha forjado desde hace más de 5000 años. Su definición básica se refiere al conjunto de técnicas (entiéndase físicas, de meditación, de respiración, entre otras) que tienen como objetivo buscar la perfección del cuerpo, la mente y el espíritu, además de la unión correcta entre cada una de ellas.
El Yoga es reconocido mundialmente por todos los beneficios que puede reportar en quienes lo practican, entre los que se encuentras las enormes ventajas que, como un ejercicio de bajo impacto, tiene en el tratamiento y prevención de problemas de articulaciones, de la circulación e incluso para las distintas dificultades que se presentan las vías respiratorias, como el asma.
Pero los beneficios que tiene no se detienen en el cuerpo sino que el Yoga también es capaz de ayudar en los distintos problemas mentales que pueden presentarse. Por ejemplo, puede reducir o eliminar la ansiedad con ayuda de las técnicas de respiración y de meditación, excelentes para el tratamiento de la depresión.
El Yoga también ayuda a conectar con la parte espiritual y poder desarrollarla sanamente, lo que sin duda tiene una influencia importante en la vida y el entorno de cada uno.
Fuente Original
Los 10 libros más populares de todos los tiempos
Sin duda que el placer de leer es una aventura maravillosa por compenetrarnos con la imaginación del lenguaje y donde la lectura es el mejor ejercicio del ocio creativo.
Entonces, si uno es fanático de la lectura hay que echar un vistazo a la lista que ofrece la web www.lovereading.com con los libros más populares de la historia recopiladas originalmente en una infografía.
- La Odisea
- El Sagrado Corán
- Romeo y Julieta
- La Biblia de King James
- Don Quijote de la Mancha
- Robinson Crusoe
- Sueño en el Pabellón Rojo
- Orgullo y prejuicio
- Historia de dos ciudades
- Los cuentos de Andersen
Fuente Original
La "stripper" que se convirtió en princesa de Suecia
Sofía Hellqvist se convirtió en princesa de Suecia. Lejos quedan ya las malas caras y sobre todo, palabras de aquellos que se opusieron a su romance.
Pero, ¿quién es exactamente Sofía Hellqvist? Por supuesto lo más comentado durante estos días ha sido su pasado como stripper. Sin embargo, también ha trabajado como modelo, dependienta, instructora de yoga…
A continuación esbozamos una pequeña biografía de la que mujer que ha conquistado al príncipe Carlos Felipe de Suecia.
BIOGRAFÍA
Hija de Erik y Marie Hellqvist, Sofia Hellqvist nació en Täby el 6 de diciembre de 1984. A los seis años, se trasladó a Älvdalen. Luego estudió en la universidad de Estocolmo, donde compaginaba su formación con trabajos como como camarera y modelo.
A los 20 años llegaría ese momento que la acompañaría para el resto de su vida. Aceptó posar para la revista Slitz vistiendo solamente la parte inferior de un bikini y una boa constrictor alrededor de su cuello. De este modo fue votada como Miss Slitz 2004 por los lectores de la revista.
Tras lograr este título, Hellqvist participó en el reality show Paradise Hotel del canal TV4, un programa similar a Gran Hermano, y llegó hasta la final. Durante su estancia en el concurso mantuvo una disputa muy sonada con otra concursante, Olinda Castielle. Al final Hellqvist tuvo la oportunidad de votar la salida de uno de los concursantes del show y nominó a Castielle.
Finalizado el reality se mudó a Nueva York, donde estudió profesorado de yoga. Hellqvist abrió su propio centro de yoga en Manhattan. Muy comentada fue también una noche en Las Vegas con la actriz porno Jenna Jameson, junto a quien estuvo en actitud cariñosa.
Faceta solidaria
Entre septiembre y octubre de 2009 la futura princesa de Suecia viajó por Ghana e hizo trabajos voluntarios, ayudando a construir un centro para la mujer.
Desde 2010 Hellqvist pasa la mayor parte de su tiempo en Langa, Sudáfrica, con la organización Project Playground, un centro para niños huérfanos y víctimas de abuso, creado por ella y su hermana, Frida Vesterberg.
En agosto de 2010, la portavoz de la Casa Real, Nina Eldh, confirmó la relación entre Hellqvist y el príncipe Carlos Felipe, duque de Värmland, en un comunicado difundido por el palacio. El periódico Expressen publicaba nuevamente las fotos que quizá nunca debió hacerse.
Fuente Original
martes, 26 de mayo de 2015
Enfermero satánico sembró la muerte en un hospital

El enfermero británico que dijo tener «un demonio» dentro de él ha sido encontrado culpable por asesinar a dos de sus pacientes y envenenar a otros 20 durante lo que la policía ha llamado el reinado del terror en un hospital del norte de Inglaterra.
Victorino Chua, de 49 años y padre de dos hijos, envenenaba productos sanitarios que más tarde administraba a los pacientes en las salas de cuidados intensivos donde trabajaba, en el hospital Stepping Hill, en Stockport, Gran Manchester, en Julio de 2011.
Alterando las bolsas de solución salina y de insulina causó a algunos pacientes hipoglucemia, es decir, una bajada peligrosa de los niveles de azúcar, matando a dos personas y dejando a una tercera con graves lesiones cerebrales. El enfermero también alteró los historiales clínicos de los pacientes para incrementar las dosis de su medicación y para borrar su rastro.
INVESTIGACIÓN
Victorino Chua fue detenido en 2012 tras una compleja investigación policial que llevó a los agentes hasta Filipinas, su lugar de nacimiento, donde le sorprendieron abandonando un hospital tras haberle pillado robando. Gracias al estudio de las plantillas y los horarios del personal, los investigadores concluyeron que Chua, que es ciudadano británico, era la única persona que podía ser el responsable de los crímenes.
Tras su arresto la policía encontró una carta manuscrita en su casa en la que escribió: «Soy una buena persona, pero hay un demonio en mí… Soy un demonio y al mismo tiempo un ángel». La amarga confesión de un enfermero.
La policía dijo que Chua presentaba tendencias psicopáticas. «Oculto a plena vista, y aprovechándose de sus colegas de profesión que confiaban en él, para llevar a cabo su siniestro plan, Victorino Chua envenenó y asesinó deliberadamente a quienes estaban a su cuidado en su momento más vulnerable y quienes más necesitaban ayuda.
Chua está en prision por 33 cargos que incluyen asesinato, administrar veneno y causar lesiones graves. Será sentenciado por un tribunal que ha indicado que el enfermero decidió canalizar sus frustraciones con los pacientes “por razones que verdaderamente solo él conoce”.
Texto Original
Testimonio del que fuera el niño favorito de Hitler
En los años antes del conflicto bélico, el rostro de Bartels apareció en postales, libros y material de campaña que ensalzaba al régimen nazi. Cuando fue fotografiado con el dictador, Bartels tenía solo cuatro añitos.
ROMPE SU SILENCIO
Ahora, ocho décadas después, y cuando se celebran 70 años del fin de la II Guerra Mundial,el hombre rompe su silencio y habla sobre cómo fue su encuentro con el «Führer».
Según rescata el «Daily Mail», Bartels ha recordado que a sus cuatro años sus padres le ordenaron que buscara su mejor ropa porque «iba a conocer al Fuhrer».
«No me permitían jugar ese día con los otros niños para que no ensuciara mis ropas. No me gustaba nada de aquello, porque yo solo quería salir a jugar».
Bartels fue seleccionado, porque su tío, Isidor Weiss, era amigo de Hitler. Su rostro se usó para una campaña nazi que buscaba la adopción de niños arios. Weiss entabló amistad con Hitler durante la Primera Guerra Mundial.
Los padres de Bartels eran dueños del hotel Alpenhof, ubicado al lado del Hotel bávaro Weiss, del que Hitler era un visitante regular.
«Hitler era un gánster. Los nazis me usaron con fines de propaganda. Se me usó para mostrar el amor de Hitler por los niños. Pero todos los dictadores hicieron lo mismo, desde Mussolini a Stalin. Yo fui elegido porque obviamente encajaba con lo que Hitler pensaba que era un buen hijo ario», dijo quien sigue trabajando en el hotel alpino.
LO SABÍA
Bartels ha señalado que cuando conoció a Hitler no cumplió con las instrucciones de saludar con las palabras habituales «Heil Mein Führer».
«Incluso a una edad tan temprana, en el fondo yo sabía que me estaban manipulando», expresó.
Heinrich Hoffmann, el fotógrafo personal de Hitler fue el encargado de hacer las instantáneas del pequeño, que recuerda de forma especial la fotografía que le hicieran en 1936.
«Yo estaba feliz de ser fotografiado porque pensé que iba a tener una gran rebanada de pastel de manzana», confesó. Otras personas datan la fotografía en 1937.
«Pero su fotógrafo se llevó todas las fotos y 80 años después sigo esperando ese trozo de tarta. Como muchas otras promesas de Hitler, lo que decía en el momento sonaba bien pero no era lo que él quería hacer», señaló.
Fuente Original
lunes, 27 de abril de 2015
Abuela de 65 años, con 13 hijos, espera cuatrillizos

Si hay una supermamá ella está en Alemania.
Se trata de Annegret Raunigk de 65 años, madre de 13 hijos y siete veces abuela, que ha vuelto a quedar embarazada, esta vez de cuatrillizos, según han informado varios medios locales.
Si la gestación llega a buen término, esta profesora podría convertirse en la madre de cuatrillizos más vieja del mundo.
La insólita historia ha despertado el interés de los medios y el público alemanes: el tabloide Bild la llevaba en su portada dominical y la cadena de televisión RTL va a difundir una entrevista televisada con la protagonista.
INSEMINACIONES
Pese a tener una familia ya numerosa, esta berlinesa no ha dudado en recurrir a varias inseminaciones artificiales en el último año y medio para dar a su benjamina, de 9 años, el hermanito o hermanita que le había pedido
La última inseminación excedió con creces sus expectativas y los cuatro óvulos implantados quedaron fecundados.
«Ha sido un shock. Hablé con mi ginecólogo, reflexioné y tomé la decisión, aunque en el fondo ya la sabía», confesó a Bild.
Profesora de inglés y ruso, Raunigk, pese a estar en edad de jubilarse -debía hacerlo este año-, no le preocupa su edad ni el qué dirán.
«No tengo miedo. Parto del principio de que tengo buena salud y estoy en forma», asegura
En 2005, la futura madre de cuatrillizos ya atrajo la atención mediática al dar a luz a una niña a la edad de 55 años.
Su embarazo actual está siendo supervisado por varios médicos y por el momento avanza sin complicaciones, según la prensa alemana.
Fuente Original
Un tercio de los hombres más ricos no tienen título

Un reciente estudio a la lista de los 100 hombres más ricos del planeta elaborado por la revista Forbes, arroja resultados más que sorprendentes, que incluso podrían cambiar de idea a muchos jóvenes con respecto a su futuro profesional A continuación la lista de las carreras de procedencia de los más adinerados del mundo:
Una lista impactante
- 32% de los más ricos del planeta no tienen ningún grado académico o poseen estudios universitarios inconclusos.
- 22% de los más afortunados proceden de las carreras relacionadas a la Ingeniería.
- 12% de ellos ha estudiado Administración.
- Un impresionante 9% de los más ricos del planeta han cursado alguna carrera relacionada a las Humanidades o Letras.
- 8% de ellos son egresados de Economía.
- Un 3% procede de la carrera hermana de la Economía, las Finanzas.
- 2% de los más ricos han seguido una carrera ligada a las Ciencias.
- Un importante 2% ha estudiado una de las carreras más impopulares de hoy, la Matemática.
- Y otro 10% procede de diferentes carreras no presentes en esta lista.
Resulta sorprendente la cantidad de multimillonarios que no tienen título que avale sus conocimientos. Algunos de esos casos son realmente llamativos, como el caso del británico Richard Branson, propietario del Virgin Group, quien tuvo que abandonar el colegio (ojo, ni siquiera llegó a pisar la universidad) debido a su problema con la dislexia.
Otros como el desaparecido Steve Jobs, Mark Zuckerberg y Bill Gates cursaron estudios universitarios, sin embargo, se vieron forzados a abandonarlos debido a que ya tenían empresas construidas y no poseían el tiempo ni las ganas para continuar con su carrera. Al igual que la famosa Oprah Winfrey, atraída tempranamente por las cámaras de televisión.
Resulta también aleccionador saber que las carreras de Humanidades no son las que necesariamente menos dinero generan, tal como los padres de familia normalmente creen. De hecho, esta lista concluye que hay 3 veces más posibilidades de llegar a ser extremadamente rico siendo un egresado de Letras que uno de Ciencias.
El contraste con las carreras de mayor demanda
Pese a todo, cada vez hay más jóvenes interesados en seguir una carrera universitaria, pese al contundente 32% de multimillonarios que no poseen grado académico alguno. Entre las carreras más solicitadas y con mayores oportunidades en el mundo (estudio realizado por la National Association for Colleges and Employers) tenemos:
- Carreras ligadas a la computación (desde la Ingeniería de Sistemas hasta la Informática).
- Economía.
- Contabilidad.
- Ingeniería (en sus más diversas ramas).
- Administración.
- Sociología.
- Psicología.
- Ciencias políticas.
- Ciencias de la Salud (desde Medicina Humana hasta Enfermería).
jueves, 23 de abril de 2015
Cómo hacer dormir a un bebé en 40 segundos
El vídeo ha causado sensación, y no es para menos, ya que aborda una de las mayores pesadillas de los padres: cómo hacer dormir al bebé sin tener que estar dando vueltas por la habitación, meciéndolo y cantándole temas de dudoso gusto.
Este nuevo método le enseña cómo con unos simples movimientos con un papel sobre la cara del bebé lo dejará dormido, y lo mejor de todo, en menos de un minuto. Ver para creer.
Fuente Original
Profesora de Matemáticas que no sabe multuplicar
Indudablemente se trata de una maestra muy singular, única
La profesora de matemáticas, residente de la provincia de Catamarca, en Argentina, se lució de lo lindo en clase.
Multiplicó 24 por 0 y, curiosamente, le dio como resultado 24. Sus alumnos, atónitos, le hacen saber el error, pero ella insiste: "Cuatro por cero es cuatro".
ERRE QUE ERRE
En la pizarra quedó la prueba del error.
Mientras tanto, ante los gritos de sus alumnos, la maestra insiste: "¿Cuánto es 4 x 0"; la respuesta, obvia y al unísono es "Cero". Pero ella, furiosa, decide resolver unilateralmente la cuestión: "Es cuatro".
La profesora insiste con el 2, con lo que la situación se repite. Tras obtener la misma respuesta, ofuscada, termina la cuenta y se sienta. "60 x 24 es igual a 1484", concluyó la confundida maestra que fue expuesta en Youtube, en un vídeo que ahora se ha hecho viral.
domingo, 5 de abril de 2015
¿Por qué cambian tanto los consejos sobre qué comer y qué no?

Cuando hace poco el Comité Asesor de Lineamientos Dietéticos de Estados Unidos (DGAC, por sus siglas en inglés) desistió de su recomendación de restringir el consumo de alimentos altos en colesterol (como los huevos) o de reducir el consumo de grasas saturadas -para lo que aconsejaba comer alimentos como carne roja- desandó un camino andado por años.
Y contradijo lo que en su momento se tomó por evidencia científica buena. Tanto, que se convirtió en creencia arraigada para los consumidores y en la base de toda una industria de alimentos bajos en grasa y colesterol.
Así que los negocios afectados negativamente pusieron el grito en el cielo.
"Pese a los datos que vinculan la carne roja y procesada al cáncer de colon, también hay evidencia que sostiene lo contrario", declaró la vicepresidenta de asuntos científicos del North American Meat Institute (Instituto de Carne de Norteamérica) Betsy Booren, a medios locales.
¿Se equivocaron los científicos antes? ¿Qué garantiza que esta vez estén en lo cierto? ¿Cuál consejo seguir?
¿Por qué parece que no pueden ponerse de acuerdo? Experimentar con la alimentación humana
"Estamos ante una continua investigación", explica a BBC Mundo Giuseppe Russolillo, director de la Conferencia Mundial de Dietistas y presidente de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN).
En otras palabras, y como señala Duane Mellor, profesor de dietética de la Universidad de Nottingham, en el norte de Inglaterra, conforme se acumula el conocimiento la ciencia se refina, "y algunas cosas que creíamos eran definitivas dejan de serlo".
Comunicar los cambios
"Pero los científicos y nutricionistas tenemos que trabajar en cómo comunicamos el cambio, para que no sea confuso. Y no somos muy buenos en eso".
Sin embargo, los especialistas coinciden en que no todos los trabajos que se publican tienen base ni que por sí solos proveen evidencia firme. Y parte del problema está en lo difícil que resulta hacer pruebas científicas aleatorias y controladas cuando se trata de alimentación humana.
"Si le quitas la grasa (a una persona en una prueba), necesitas sustituirla con algo. Desafortunadamente, las pruebas controladas aleatorias son complicadas. Son parte de un rompecabezas que tenemos que armar", señala Mellor.
"Da la impresión de que sí, y esto se debe a que los medios reproducen ciertos estudios que emergen con evidencia contradictoria, que pueden no ser lo suficientemente robustos", le escribe a BBC Mundo vía correo electrónico.
a pregunta es por qué hay tantos de ellos. Y la respuesta nos devuelve a la batalla que se espera se produzca en EE.UU. entre la industria de la carne y las autoridades encargadas de formular las políticas públicas: hay una delgada línea entre la ciencia y las empresas de alimentos.
"Yo denuncio que no es verdad que los nutricionista estamos cambiando los consejos, sino que nos enfrentamos a lo que llamamos la prostitución profesional: sociedades médicas que no trabajan en base a la evidencia científica y que con conflicto de intereses se ponen a dar recomendaciones a la población", dice Russolillo.
"No hay una forma fácil de resolver este problema", sugiere Duane Mellor. "Los científicos tienen que trabajar con la industria de los alimentos porque ellos proveen los materiales para hacer los experimentos. Pero la relación debe ser transparente, debe estar explicada".
¿A quién escuchar?
Así que, ¿podemos comer huevos o no podemos? ¿Cuántos vasos de vino nos podemos tomar? ¿A quién escuchamos?
He aquí una guía en tres pasos, a partir de lo que nos dijeron los expertos:
No guiarse por los titulares de los periódicos. "Si un titular de repente dice que cierto alimento, por ejemplo grasa saturada, es bueno para la salud, no hagas un esfuerzo consciente por incorporarlo a tu dieta. La probabilidad es que el estudio tenga limitaciones y que la recomendación no sea tan clara", dice Anna Daniles.
Recurrir a los expertos. "Hay que intentar recurrir a la fuente de información de los profesionales de la nutrición -que los hay muchos-, a las organizaciones, a los colegios. Aunque a veces sea difícil dar una respuesta, porque no hay estudios de calidad", señala Giusseppe Russolillo.
Apuntar a un balance. "En vez de enfocarnos en alimentos, hay que fijarse en los patrones de dieta. Las comidas deben estar basadas en vegetales, cantidades modestas de carnes, algo de pan y cereales", aconseja Mellor.
Fuente Original
Reír o llorar puede convertirse en una patología

Una serie de mecanismos funcionan en nuestro cerebro para que la risa o el llanto surjan el momento adecuado. Sin embargo, cuando se ríe o se llora sin motivo aparente, se produce el síndrome de la risa o el llanto patológico
La risa y el llanto están tan presentes en nuestra vida diaria que a veces ni siquiera reparamos en ellas cuando se producen. Cuando tenemos un mal día o cuando las cosas salen bien, el llanto y la risa se vuelven prácticamente inevitables a la hora de mostrar nuestras emociones. Funcionan, incluso, a modo de catarsis.
Y aunque parezcan naturales y espontáneas hay una serie de mecanismos en nuestro cerebro para que la risa o el llanto surjan en el momento adecuado. Pero si fallan, aparece el síndrome de la risa o el llanto patológico.
«La risa y el humor tienen un procesado cerebral propio. Hay un centro coordinador de la risa que se encuentra en el tronco cerebral y que normalmente lo tenemos inhibido. Ante una situación que nos causa gracia o que nos resulta gratificante emocionalmente se activa el circuito de la recompensa y el centro coordinador de la risa queda desinhibido provocando la risa», explica Manuel Arias, neurólogo del Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y autor de «Neurología de la risa y del humor: risa y llanto patológicos».
Sin motivo aparente
La risa o el llanto patológico se producen cuando una persona padece enfermedades que hacen que se produzca la desinhibición o superexcitación del centro de la risa o del llanto cuando realmente no hay una situación real que la provoca. «Si una lesión afecta el control de inhibición, la persona se ríe o llora sin motivo aparente»
«Personas con epilepsia o con ictus múltiple, por ejemplo, pueden reírse sin motivo aparente. En el caso de enfermedades degenerativas, como la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, también puede aparecer la risa y el llanto patológicos. La parálisis supranuclar progresiva (PSP) es una enfermedad degenerativa que se confunde con el Párkinson en la que no hay control motor de las extremidades y una de sus manifestaciones es la risa patológica».
Tanto la risa como el llanto patológicos se pueden dar indistintamente, pero hay enfermos que tienen uno y no otro.
Pero la risa o el llanto sin motivos no siempre responden a enfermedades. A veces, se empieza a perder el control del centro coordinador sin tener necesariamente una patología, sino en situaciones determinadas o producto de la vejez. «Por ejemplo, en el caso de las personas mayores que pierden más capacidad de control, se emocionan y lloran cuando no debería ser. También sucede cuando nos reímos en situaciones que no deberíamos y no podemos controlarlo: un velorio, por ejemplo. O incluso, cuando la gente se ríe también se puede llegar a perder el control de la micción», señala Arias.
La risa y el llanto se parecen
En una situación normal, es decir, sin patología, los centros corticales (corteza promotora y motora) mantienen inhibido al centro de la risa que también coordina los movimientos para reírnos, puesto que en ese proceso también activamos músculos de la cara, los labios se elevan, utilizamos el diafragma porque la respiración cambia y también provocamos un sonido diferente.
Pero el llanto y la risa, no solo comparten un síndrome. De hecho, la razón por la que se parecen mucho y a veces alguien empieza llorando y termina riendo o viceversa es que «el cuerpo moviliza los mismos recursos para reír que para llorar. Ambas cosas implican un movimiento coordinado muy puntual y estricto. El órgano encargado de esa coordinación es el cerebelo, al que le llega desde el lóbulo frontal la información respecto a cuándo poner en marcha la sonrisa y cuándo el llanto», señala el especialista.
Fuente Original
El chino al que se le borra la memoria cada 5 minutos
Chen Hongzhi, de 25 años, apenas puede recordar lo que hizo en un lapso de entre cinco y diez minutos a causa de una grave lesión cerebral ocasionada por un choque cuando tenía 17 años y que le obligó a pasar varios meses en terapia intensiva.
Ante este padecimiento, Chen necesita escribir varias veces al día en un cuaderno lo que sucedió durante cada jornada para poder recordar los detalles de su vida.
La condición de Chen también implica que no puede acordarse de cómo escribir, por lo que recurre a un método de escritura fonética que, la mayoría de las veces, sólo él comprende.
Esta es mi 'grabadora'. Escribo en ella a diario", relata el joven mientras enseña su inseparable cuaderno.
Cada vez que llego a casa, desde cualquier lugar, tomo rápidamente mi cuaderno y escribo cosas importantes del día, como a quién he conocido, lo que he hecho, la cantidad de dinero que recibí de botellas de reciclaje, todo ese tipo de cosas", explica.
Cada día, cuando Chen se levanta, su madre, Wang Miao-Choing, debe recordarle a su hijo que ya no tiene 17 años y que han pasado ocho años desde entonces. Además, la madre le entrega el diario a Chen para que pueda rememorar cada detalle, y también le recuerda aspectos importantes, como el nombre de sus amigos y lo que debe hacer durante el día.
La madre de Chen, que lo ha sacado adelante durante estos años, está preocupada por el futuro de su hijo, pues no sabe qué será de él cuando ella falte, ya que su padre murió hace poco.
Ambos reciben donaciones de sus vecinos y amigos del pequeño poblado de Beipu, en la provincia taiwanesa de Hsinchu, donde viven.
"Pensé que algún día podría regresar a la escuela, pero no hay forma alguna de que él pueda recordar las lecciones, así que solo puede estar aquí en casa conmigo", explica la madre.
El alcalde de Beipu, Liu Chin-ting, dijo que la familia recibe del gobierno un apoyo económico mensualmente que les ayuda a sobrellevar la situación.
Liu comentó que Chen y su madre también reciben numerosas donaciones en especie, las cuales son gestionadas por las propias autoridades.
El plan es que Chen reciba un tratamiento médico y un entrenamiento especial que le ayude a lograr valerse por sí mismo, pero aún no hay nada concreto.
El caso de este joven ha sido comparado con el de la película estadunidense "Before I Go to Sleep" (“Antes de irme a dormir”), en la que una mujer llamada Christine Lucas, interpretada por la actriz Nicole Kidman, se despierta cada día sin recordar lo que hizo el día anterior debido a un accidente automovilístico, y también debe escribir notas para acordarse de qué ha pasado.
A pesar de todo, Chen dice ser feliz y se siente agradecido con la gente que le ofrece ayuda a él y a su madre.
Fuente Original
Escribir la letra "g" puede delatar la sexualidad y la relación de pareja

Se sabe que la grafología asegura que, a través del estudio de la escritura de una persona se puede averiguar su personalidad y la forma de relacionarse consigo mismo y con los demás, en los diferentes aspectos de la vida.
También en las relaciones románticas y sexuales. Y resulta que hay una letra en concreto que revela como ninguna otra del alfabeto esas facetas. Esa letra del amor y el sexo es la «g», que puede desenmascarar nuestra capacidad para el erotismo, las fantasías sexuales e incluso el sadismo y la represión, según explica en el libro «Grafología para la felicidad» Irene López Assor, psicóloga y experta en la materia.
EL ANÁLISIS
Según López Assor, la «g» puede ser analizada en varias partes para comprender mejor su significado:
-El óvalo (la cabeza de la letra), que representa el yo personal. Cuando es visiblemente grande significa que su autor necesita ser el protagonista de la pareja, no tiene en consideración al otro y es narcisista. Quizás mantenga unas muy buenas relaciones sexuales, pero lo único que busca es escuchar: «Eres estupendo en la cama». Si es en exceso pequeño, casi inexistente, es un rasgo de anulación y autoestima baja.
-El pie (el palito hacia abajo), la capacidad de los instintos. Cuanto más largo, mayor pulsión sexual. Cuanto más pequeño, más inhibición.
Si el pie acaba en ángulo refleja sadismo, si acaba en triángulo simboliza represión, rechazo al sexo e ira hacia uno mismo. Si lo hace en una especie de ensaimada, López Assor recomienda directamente «salir corriendo». Ese tipo de grafismo corresponde a una persona muy narcisista y egoísta que jamás cambia.
-El bucle (la panza), la creatividad sexual. Si el ancho es normal, es decir, si coincide con la medida del óvalo, se trata de una persona capaz de entregar el afecto necesario y equilibrado a la pareja, con una buena canalización de impulsos. Si es más ancho, refleja fantasías eróticas y una tendencia a utilizar elementos externos como juguetes, pornografía, etc. Si es pequeño, no va a salir fácilmente de lo convencional.
-La unión con la siguiente letra. Cuanto más fluido es el trazo con la siguiente letra, mayor será la entrega y mejores las relaciones. Si está desligada, hay desconfianza en la pareja.
La grafóloga también indica que si la «g» parece una «s» significa inmadurez en las relaciones de pareja, y si el óvalo está separado del resto implica que la persona huye de la relación.
El bucle al revés, el que va a la derecha en vez de a la izquierda y no se une con la letra siguiente, es la renuncia desde el amor al acto sexual, característico de personas religiosas. En el caso de una «g» con forma de 8, se debe concretar la identidad sexual. También indica una gran sensualidad y mucha coquetería.
Fuente Original
El video que enseña lo que la policía no debe hacer
Se trata Jason Harrison, un enfermo mental afectado de un trastorno bipolar y esquizofrenia, y que resultó muerto a manos de la policía local en Dallas (Texas, EE.UU.).
Según puede comprobarse, los disparos fatales sonaron después de que Harrison se negara a dejar de juguetear con un destornillador que tenía en manos.
El pasado 14 de junio la madre de Jason llamó al 911 solicitando ayuda para llevar al hospital a su hijo, según da cuenta 'The Dallas Morning News'.
Según la policía, en el momento de su llamada la mujer les advirtió que su hijo, de 38 años, "amenazaba violentamente", y Jason se puso agresivo cuando los dos agentes que acudieron al lugar le ordenaron que soltara el destornillador con el que estaba jugueteando.
NO SE PUEDE GRITAR
"Es un vídeo perfecto para que el Departamento de la Policía de Dallas lo pase en sus entrenamientos como un ejemplo de lo que no se debe hacer. No se puede gritar, así solo se consigue más agitación", insiste el hermano mayor del fallecido.
Los policías dispararon en autodefensa, comunica su representante legal, Chris Livingston. Según él, es "muy fácil" matar a alguien con un destornillador.
Actualmente, los dos agentes, John Rogers y Andrew Hutchins, han vuelto a las filas de la Policía de Dallas, mientras su caso espera una revisión por parte del gran jurado.
Fuente Original
Anciana mexicana vivió 127 años: alimento a soldados de Pancho Villa
Falleció una de las mujeres más longevas del mundo. Leandra Becerra Lumbreras murió en la ciudad mexicana de Zapopan, en el occidental estado mexicano de Jalisco.
La mujer nació el 31 de agosto de 1887 en el norteño estado de Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos, y murió en su casa en Zapopan, según apuntaba el DIF, un organismo gubernamental de asistencia social a la familia.
Sobre las causas de su muerte, su nieto Samuel Alvear, de 70 años, dijo que tras unos meses padeciendo problemas con el pulmón, dejó de respirar.
"Siempre nos contaba de la Revolución, ella le hacía sus tortillas de comal a los soldados", dijo su nieto.
TUVO 161 DESCENDIENTES
Guadalupe Díaz, jefa del centro del adulto mayor en Zapopan, dijo que Becerra tuvo cinco hijos, de los que ninguno está vivo, y su descendencia era de 161 personas hasta el 2011.
"Era una mujer que contaba sus anécdotas de la Revolución Mexicana, muy alegre, cariñosa, le gustaba tejer, cantar, era muy enamorada, le gustaba oír las voces masculinas y hasta el año pasado estaba lúcida", ha explicado el organismo en un comunicado.
En noviembre de 2010, durante los inicios de la Revolución Mexicana, que terminó con la dictadura del general Porfirio Díaz, Becerra tenía 23 años de edad. Fue toda una Adelita y conoció a Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa.
Doña Leandra vivía con su bisnieta y para familiares y amigos siempre fue todo un ejemplo de vida.
Fuente Original
viernes, 27 de febrero de 2015
Algunos datos del Oscar

El “Indio” Fernández” fue el modelo
La estatuilla se creó a partir de una persona de carne y hueso (y 1,80 de estatura, para los más curiosos): Emilio Fernández, actor y director mexicano que participó en filmes como «Grupo salvaje». En 1928, un año antes de que se celebrara la primera ceremonia de los Oscar, el director artístico Cedric Gibbons, miembro de la Academia, supervisaba el diseño del trofeo y necesitaba un modelo. La futura mujer de Gibbons, Dolores del Río, le propuso a «Indio» Fernández. Este, reacio en un primer momento, acabó aceptando. Y su figura pasó a la posteridad.
Peso de la estatuilla
De metal sólido y a prueba de roturas, la preciada estatuilla dorada tiene un peso invariable que va más allá de lo simbólico: pesa casi 4 kilos. Una cantidad considerable, especialmente cuando llega el momento de alzarlo frente a cientos de personas en un momento de emoción y nervios.
La película más exitosa
Tres películas comparten el honor de ser las que poseen el mayor número de Oscar, con un total de once. Un tope, que se antoja difícil de rebasar, alcanzado por «Ben-Hur», «Titanic» y «El Señor de los Anillos: El retorno del rey» Esta última, además, es la única que ha hecho pleno al convertir todas sus nominaciones en estatuillas.
El más laureado
Walt Disney atesora la descomunal cifra de 26 estatuillas, cuatro de ellas honoríficas. Una cifra que se antoja casi imposible no ya de igualar, sino de rebasar. El mago de la animación puso el listón demasiado alto.
El perdedor eterno
Hasta en ocho ocasiones se presentó Peter O'Toole a la noche de los Oscar con opciones de premio... y las ocho se fue de vacío. Ningún otro actor se ha enfrentado a semejante escarnio, apenas paliado por el galardón honorífico con el que quiso compensarle la Academia.
Ganadoras de los 5 premios principales
Cinco son los premios considerados como los más importantes: película, director, actor, actriz y guión. Y tres películas son las únicas que han obtenido este repóquer. Por orden cronológico: «Sucedió una noche», «Alguien voló sobre el nido del cuco» y «El silencio de los inocentes»
Fuente Informativa
El trágico final del "Chico de la foto con el gato" que velaba por los animales callejeros

Si alguien busca en internet la expresión «anuario de gato con láser» en inglés encontrará ocho millones de referencias, casi todas ellas relativas a una fotografía, la de Draven Rodríguez.
En ella un joven posa junto a un gato con luces de láser como fondo, en una inusual fotografía de anuario.
Rodríguez posó de esta forma para llamar la atención y no dejar para la posteridad la típica e insulsa fotografía de anuario con la que los adolescentes de Estados Unidos reflejan su paso por el instituto. Sin embargo, los responsables de su colegio se negaron inicialmente. Pero una petición online y la presión de las redes sociales facilitó que su centro escolar acabara aceptando la imagen.
SE HIZO FAMOSO
El caso circuló por todo su país y llegó hasta los programas de Jimmy Fallon y Ellen Degeneres. Su instituto acabó entrando al juego e incluso la directora del centro posó en otra fotografía similar junto a Draven, con su chihuahua.
El pasado jueves, el joven Draven, que se había convertido en una pequeña celebridad gracias a la imagen junto a su gato Mr Bigglesworth, puso fin a su vida en su casa de Nueva York, contaron sus padres a la prensa local, sin dar más detalles. Tenía 17 años de edad.
Su imagen, tomada por el fotógrafo Vincent Giordano, fue objeto de numerosas versiones en toda la red, sirvió para que el propio Draven vendiera camisetas, pero también para un fin benéfico: la fotografía tomada junto a la directora de su escuela fue incluida en el anuario que edita la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad Animal para recaudar fondos de ayuda a los animales que, como el gato de Draven y el perro de la directora, son cada año rescatados de la calle.
Original
jueves, 26 de febrero de 2015
Establecen las horas que se necesita dormir según la edad

Es universalmente aceptado que la falta de sueño puede afectar a la salud y la vida laboral de las personas. También que la mayoría de las personas sabe que tener una buena noche de sueño es importante, pero muy pocas pasan ocho o más horas entre las sábanas.
En un artículo de BBC Mundo se aborda el tema y se fijan las horas de sueño que se necesitan de acuerdo con la edad.
Aunque reconoce que el dormir está especialmente afectado por el estilo de vida y la salud de cada individuo, un panel de expertos en sueño de la National Sleep Foundation, un instituto de investigación estadounidense sin fines de lucro con sede en Arlington (Virginia), publicó recomendaciones generales en función de cada edad.
Los recién nacidos son las personas que más horas necesitan dormir.
Los consejos son los siguientes:
- Recién nacidos (0-3 meses): lo ideal es que duerman entre 14-17 horas cada día, aunque también es aceptable que lo hagan entre 11 y 13 horas. Lo que no se aconseja es dormir más de 18 horas.
- Bebés (4-11 meses): se recomienda que duerman entre 12-15 horas. También es aceptable que descansen entre 11 y 13 horas, pero nunca más de 16 o 18 horas.
- Niños pequeños (1-2): no es recomendable que duerman menos de 9 horas y más de 15 o 16. Lo que se aconseja es que descansen entre 11 y 14 horas.
- Niños en edad preescolar (3-5): entre 10-13 horas sería lo adecuado. Los expertos consideran que menos que 7 y más de 12 no sería aconsejable.
- Niños en edad escolar (6-13): lo recomendable sería dormir entre 9 y 11 horas.
- Adolescentes (14-17): el rango de sueño aumentó en una hora a 10,08 horas (antes era entre 8,5 y 9,5)
- Adultos más jóvenes (18 a 25): entre 7-9 horas al día, y no menos de 6 ni más de 10-11.
- Adultos (26-64): lo ideal sería dormir entre 7 y 9 horas, aunque no siempre se logra.
- Adultos mayores (de 65 años): lo saludable es descansar entre 7-8 horas al día.
La falta de sueño puede afectar a la salud y la vida laboral de las personas.
Los expertos también ofrecieron una serie de consejos para lograr un sueño saludable:
- Mantener un horario de sueño, incluso los fines de semana.
- Practicar una rutina para dormir relajado.
- Hacer ejercicio físico a diario.
- Asegurar condiciones ideales de temperatura, ruido y luz en el dormitorio.
- Dormir en un colchón y una almohadas cómodos.
- Tener cuidado con el alcohol y la cafeína.
- Apagar los aparatos electrónicos antes de acostarse.
miércoles, 25 de febrero de 2015
Durante 40 años mujer no sonríe para no tener arrugas

Esta británica de 50 años se ha pasado los últimos 40 años sin sonreír.
La mujer dice que es crucial para mantener su aspecto juvenil. Ella cree que esta estrategia personal es "más natural que el Botox", y la 'técnica' la aprendió de niña en una estricta escuela católica.
TODO EL TIEMPO SERIA
Cada viernes, Tess y sus amigas se reúnen en un restaurante de la zona. Botellas de champagne y carcajadas abundan sobre la mesa, mientras que Tess permanece seria frente a todas las bromas de su alrededor. Ni siquiera un amago de una sonrisa, y mucho menos una risa. Sus labios permanecen sellados durante toda la noche de diversión.
Tess no carece de humor, pero durante casi 40 años ha tomado una decisión consciente de no reír o sonreír, incluso en el nacimiento de su hija.
Esto se debe al pensamiento de Tess, que cree firmemente que el mantenimiento de una cara de póquer perenne es una forma crucial para mantener su apariencia juvenil, tal y como publica 'DailyMail'.
"Yo no tengo arrugas porque yo mismo me he entrenado para controlar mis músculos faciales. Todo el mundo se pregunta si he tenido Botox, pero nada por el estilo, y sé que es gracias al hecho de no reírme o sonreír desde que era un adolescente. Mi dedicación ha dado sus frutos. Ahora no tengo una sola línea en la cara".
"Sí, soy vanidosa y quiero seguir siendo joven. Mi estrategia es más natural que el Botox y más eficaz que cualquier otra crema cara".
¿UN BUEN MÉTODO?
Los expertos creen que este truco extraño podría funcionar. El dermatólogo Dr. Nick Lowe dice:
"Puede ser una técnica eficaz anti-envejecimiento. Sin duda, hay algunas actrices que han recapacitado sus expresiones faciales para este fin".
"Las arrugas aparecen debido a la creciente constante de la sonrisa y de las líneas de la frente por los músculos de la cara, lo que dobla el tejido conectivo de debajo de la piel. Si usted puede entrenarse para minimizar sus expresiones faciales, usted no conseguirá tantas líneas."
Tess, que trabaja como profesora de cocina para una empresa de productos vegetales, cree que sí.
"No soy miserable. Amo la vida. Simplemente no siento la necesidad de mostrar una sonrisa permanente en la cara."
Su decisión no comenzó como un dispositivo anti-envejecimiento, todo lo contrario, fue un hábito que captó de escuela católica a la que asistía.
"Las monjas no eran alegres, no les gustaba que los niños sonriesen. Siempre me dijeron que borrara la sonrisa de mi cara. Así que aprendí a no sonreír".
En el momento en que llegó a la edad adulta, se dio cuenta que esa expresión sombría le convenía.
"Si sonriese desarrollaría grandes mejillas de hámster. Busqué en la vieja escuela de iconos de Hollywood como Marlene Dietrich en busca de una inspiración; ella nunca sonrió y me encantó su glamour".
Fuente Informativa
Vecinos de un edificio se desnudan para no perder sus viviendas

El dramático problema de la vivienda en España está dando origen a muchos desalojos con reacciones tan trágicas como suicidios y diversas y singulares protestas como la de los vecinos de un edificio madrileño que han difundido un calendario al “desnudo”, según la siguiente información de ABC:
Sin nada de ropa. En blanco y negro. Dentro de sus casas, de las que serán sus casas hasta que cumplan los diez años dentro de ellas si la Justicia no lo impide. Solos y acompañados por sus familiares, con niños pequeños, o los que aún se están gestando dentro del vientre materno. Así aparecen en un calendario de protesta los vecinos de un edificio de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) .
Es otra de las batallas, paralela a la de los tribunales, que libran para que se conozca la «sinvergonzonería» que les ha jugado el Ayuntamiento de Madrid. Piden que se revierta la «venta fraudulenta» de sus departamentos al «fondo buitre» Fidere, que les obliga a irse de sus casas (Un “fondo buitre” es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera débil o cercana a la quiebra)
Es un calendario que habla de «ilusiones truncadas», de lucha, de pérdida de derechos, de dignidad, de corrupción. Es una iniciativa que se le ocurrió a la mujer que pone rostro al mes de julio. Chus entró a vivir como el resto de sus vecinos pensando que le había tocado la lotería. «Una vivienda de alquiler con opción a compra a los diez años». Pero ahora el sueño se ha desvanecido después de que el Ejecutivo de Ana Botella vendiera 1.860 viviendas de la EMVS a Fidere, que supuestamente les impide adquirir la vivienda transcurrida la década.
Subida del 42,5%
«Nos permite prorrogar de 1 a 3 años el alquiler con una subida del 42,5% a lo largo del trienio, a lo que hay que sumar el IBI de 400 euros más los gastos de comunidad. La mayoría de la gente hemos hecho reformas en la casa y ahora nos la quitan y no tenemos donde ir», lamenta Chus.
Denuncian que no tienen una explicación de la Administración. «Pasaron una circular que hablaban de que se iban a mantener los derechos, pero no es así. Pago por mi depàrtamente, de 78 metros cuadrados, 500 euros al mes y con Fidere me subiría a más de 800 euros. Me echan. Vivo sola y soy mileurista. No tengo otra alternativa que marcharme», admite.
(En España un mileurista es un trabajador a tiempo completo que recibe una remuneración igual o inferior a mil euros y que, generalmente, suele tener una formación superior a las tareas que desempeña.)
«No hemos dejado de pagar»
Alzan la voz: «No somos gente marginal. No hemos dejado de pagar las mensualidades. Queremos que se nos dé lo que firmamos: la posibilidad de comprar la casa. No pedimos que nos la regalen, sino que nos permitan adquirirla». El 2 de febrero hay orden de desahucio para una familia con una niña de tres años. La pesadilla no acaba.
El caso ya está en los tribunales. El Juzgado de Instrucción número 18 de Madrid admitió a trámite una denuncia del PSOE de Madrid por una posible prevaricación en las 1.860 viviendas a un precio «muy por debajo» del valor de mercado, según los socialistas. Las 13 familias de este calendario, cuyo autor es el fotógrafo Alberto García Herranz, solo esperan con su desnudez hacerse visibles para poder convertirse en los dueños de sus casas.
viernes, 30 de enero de 2015
El "niño fantasma": 12 años en coma...¡ Despierto!

Su salud fue empeorando hasta que el pequeño quedó en una especie de estado vegetativo en el que, según muchos especialistas, supusieron que el niño no era capaz de percibir la realidad que lo rodeaba.
Su estado se prolongó durante otros doce largos e insufribles años. Pero, según cuenta el mismo, estaba despierto y se daba cuenta de lo que ocurría a su alrededor aunque no era capaz de trasmitírselo a nadie.
"La cruda realidad me golpeaba de nuevo. Pensé que me iba a pasar el resto de mi vida así, totalmente solo", afirma ahora Martin.
"Lo único que podía hacer era pensar", según recoge el diario 'Mirror', pero sus pensamientos se hacían cada vez más oscuros mientras el tiempo pasaba hasta que decidió "dejar de pensar y permitirse desaparecer".
Durante este tiempo, su familia esperanzada no dejaba de darle cuidados y llevarlo diariamente a un centro de salud especial donde le estimulaban y potenciaban su motricidad pero Martin no reaccionaba.
UNA ENFERMERA LO CAMBIÓ TODO
Cuando parecía que la familia estaba a punto de rendirse y perder toda esperanza, la enfermera Virna van der Walt llegó para cambiar las cosas.
Esta cuidadora, pasaba con Martin muchas horas del día y fue capaz de notar que el joven sí percibía lo que sucedía a su alrededor y que sufría una especie de "encierro" en su propio cuerpo.
Tras el descubrimiento, la familia sometió a Martin a una serie de exámenes que confirmaron las sospechas de la enfermera.
Con una terapia más específica, pronto se comenzaron a detectar avances en el estado de Martin. Sus padres encargaron entonces la creación de un software especial que facilitó sustancialmente la comunicación de Martin con el mundo exterior.
A los 24 años, el cerebro de Martin comenzó a funcionar plenamente y su cuerpo con él. Con el tiempo, emprendió una vida intelectual normal, llegando incluso a terminar la universidad, contraer matrimonio y ganarse la vida creando páginas web.

Fuente Original
Sorprendente: va a cobrar un premio menor y había ganado casi 100 millones de dólares en lotería

Un francés que creía que había ganado 5.000 euros en el sorteo de lotería denominado Euromillón del pasado 2 de diciembre recibió una gran sorpresa al enterarse de que en realidad había sido premiado con casi 73 millones de euros.
Se enteró de que era millonario cuando fue a cobrar el boleto premiado a un estanco a finales de la primera semana de enero, momento en el que le indicaron que no se lo podían pagar allí porque lo que le habían tocado eran casi 73 millones de euros.
LA HISTORIA
La historia de este hombre, que no ha querido que se divulgue su identidad, fue contada por la presidenta de Française des Jeux (FDJ), Stéphane Pallez, que en la edición de este miércoles 21 de enero de 2015 el diario francés "Le Parisien", precisó que el pago de los 72.971.665 euros se hizo en forma de "varios cheques" en la sede de la empresa de loterías.
El ganador del mayor premio de lotería en Francia en 2014, un padre de familia de Estrasburgo (noreste de Francia), se había abonado a jugar durante un mes dos veces por semana a razón de 2,5 euros en cada ocasión con una parrilla en la que es una máquina la que elige por la persona los números de la suerte.
NO TUVO TIEMPO
Una vez terminado el abono, llegaron las fiestas de Navidad y el hombre no tuvo tiempo de ir a verificar si había conseguido algún premio, según el relato de "Le Parisien", hasta que ya entrado enero -y cuando quedaban tres semanas del plazo de 60 días para que el boleto caducara- acudió al estanco Rami de la capital alsaciana con la idea de que se llevaría 5.000 euros.
El comerciante que le atendió, sin embargo, le informó de que la cantidad que le correspondía sólo la podría cobrar en un centro de pago de la FDJ. Y cuando llegó a ese centro, le dijeron que le esperaban, y que en realidad había logrado el séptimo mayor premio en la historia de los juegos de azar en Francia.
Pallez señaló que al entregarles formalmente el dinero, finalmente en la sede central de Bologne Billancourt, en las afueras de París, el ganador y su familia ni se pusieron a saltar ni empezaron a llorar.
"Estaban felices y serenos a la vez" y al recibir los cheques se tranquilizaron, señaló la presidenta de la FDJ, que subrayó que es gente "equilibrada" con raíces en su región.
En cualquier caso, contaron que en primer lugar querían viajar "hasta el fin del mundo", ir a comer a los restaurantes distinguidos con estrellas Michelin y comprarse un coche nuevo, pero no irse de Alsacia.
"Nos gustan demasiado nuestra vida y nuestros amigos como para tirarlo por la ventana", señaló el feliz ganador, que también mostró su intención de ayudar a uno de sus hijos que se quedó sin trabajo estas Navidades.
Fuente Original
España bate otro récord:recibió 65 millones de turistas

Si alguien afirmara que la llegada de turistas al Perú el año pasado fue de casi 45 millones todos pensarían que se trata de un demente, de un gran fabulador y mentiroso, ya que la cifra correcta es sólo de casi 4 millones, para una población de un poco más de 30 millones.
Sin embargo, esas cifras increíbles son una realidad en España que, con una población de un poco más de 45 millones, recibió casi 65 millones de turistas.
Es decir, en 2014 más turistas extranjeros que nunca llegaron a la Madre Patria, con lo que, por segundo año consecutivo, se batió el récord de llegadas internacionales, y mes tras mes los crecimientos se suceden.
Según señaló el ministro de Industria y turismo, José Manuel Soria, más del 75% de los viajeros que llegan a España lo hacen en busca de sol y playa.
El crecimiento registrado en 2014 fue el mayor de los últimos 14 años. El entusiasmo de los italianos y los franceses permitió dar un acelerón a las llegadas del año.
España vuelve a ganar terreno entre sus mercados emisores tradicionales: los visitantes de Reino Unido, Francia y Alemania suman más de la mitad del turismo.
Llegaron 15 millones de británicos, el 4,7% más. Las visitas francesas se dispararon más del 11%, hasta los 10,6 millones. Y las alemanas el 5,7%, hasta los 10,4 millones.
Italia, Bélgica y Portugal protagonizan los mayores aumentos, todos por encima del 10%. Y el gran farolillo rojo fue Rusia: la depreciación del rublo y la inestabilidad del país han frenado su ritmo de llegadas. En total, visitaron España 1,4 millones de rusos, el 10,3% menos.
Por otra parte, el turismo en España confirma que es la primera actividad económica en ese país.
Fuente informativa
Abuelos y nietos: importancia recíproca en la vida

Enrique Orschanski es un pediatra cordobés muy reconocido y respetado. Publicó este interesante artículo que descubre y precisa esa relación sin igual entre abuelos y nietos.
Los abuelos no sólo cuidan; son el tronco de la familia extendida, aportan algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e identidad.
En los últimos 50 años, nuestro estilo de vida familiar cambió drásticamente como consecuencia de un nuevo sistema de producción.
La inclusión de la mujer en el circuito laboral llevó a que ambos padres se ausenten del hogar por largos períodos creando como consecuencia el llamado “síndrome de la casa vacía”. El nuevo paradigma implicó que muchos niños quedaran a cargo de personas ajena al hogar o en instituciones. Esta tercerización de la crianza se extendió y naturalizó en muchos hogares. Algunos afortunados todavía pueden contar con sus abuelos para cubrir muchas tareas: la protección, los traslados, la alimentación, el descanso y hasta las consultas médicas.
Estos privilegiados chicos tienen padres de padres, y lo celebran eligiendo todos los apelativos posibles: abu, abuela/o nona/o bobe, zeide, tata, yaya/o opi, oma, baba, abue, lala, babi, o por su nombre, cuando la coquetería lo exige. Los abuelos no sólo cuidan, son el tronco de la familia extendida, la que aporta algo que los padres no siempre vislumbran: pertenencia e identidad, factores indispensables en los nuevos brotes.
Adoración por los nietos
La mayoría de los abuelos siente adoración por sus nietos. Es fácil ver que las fotos de los hijos van siendo reemplazadas por las de estos. Con esta señal, los padres descubren dos verdades: que no están solos en la tarea, y que han entrado en su madurez.
Los abuelos miran diferente. Como suelen no ver bien, usan los ojos para otras cosas.
Para opinar, por ejemplo. O para recordar. Como siempre están pensando en algo, se les humedece la mirada; a veces tienen miedo de no poder decir todo lo que quieren. La mayoría tiene las manos suaves y las mueven con cuidado.
Aprendieron que un abrazo enseña más que toda una biblioteca. Los abuelos tienen el tiempo que se les perdió a los padres; de alguna manera pudieron recuperarlo. Leen libros sin apuro o cuentan historias de cuando ellos eran chicos. Con cada palabra, las raíces se hacen más profundas; la identidad, más probable. Los abuelos construyen infancias, en silencio y cada día.
Incomparables cómplices de secretos.
Malcrían profesionalmente porque no tienen que dar cuenta a nadie de sus actos. Consideran, con autoridad, que la memoria es la capacidad de olvidar algunas cosas. Por eso no recuerdan que las mismas gracias de sus nietos las hicieron sus hijos. Pero entonces, no las veían, de tan preocupados que estaban por educarlos.
Algunos todavía saben jugar a cosas que no se enchufan. Son personas expertas en disolver angustias cuando, por una discusión de los padres, el niño siente que el mundo se derrumba.
La comida que ellos sirven es la más rica; incluso la comprada. Los abuelos huelen siempre a abuelo.
No es por el perfume que usan, ellos son así.
¿O no recordamos su aroma para siempre? Los chicos que tienen abuelos están mucho más cerca de la felicidad.
Los que los tienen lejos, deberían procurarse uno (siempre hay buena gente disponible).
FINALMENTE Y PARA QUE SEPAN LOS DESCREIDOS....
LOS ABUELOS NUNCA MUEREN, SOLO SE HACEN INVISIBLES. NO DEJES DE QUE TU HIJA/O DEJE DE ESTAR, COMPARTIR CON SU ABUELA/O. SIEMPRE TE LO AGRADECERÁ. ELLOS LAMENTABLEMENTE SEGÚN LA LEY DE LA VIDA TIENEN LA PARTIDA MÁS CERCA.-
Fuente Original
jueves, 29 de enero de 2015
2015 durará más que 2014...en un segundo

Aunque no por mucho: tendrá un segundo adicional, según anunció hace pocos días el Servicio Internacional de Rotación Terrestre (IERS, por sus siglas en inglés) cuya sede se encuentra en el observatorio de París, Francia.
Este segundo adicional se colará a la medianoche del 30 de junio.
Una Tierra más lenta
Los segundos intercalares o adicionales, como se conoce a estos segundos que de tanto en tanto se añaden en nuestro calendario desde que se introdujeron por primera vez en 1972, cumplen la función de mantener sincronizados a los relojes atómicos -que son los de mayor precisión para medir el tiempo- con la rotación de la Tierra.
La Tierra ha estado rotando (sobre su eje) más lentamente. Esto se debe a las fuerzas que ejercen el Sol y la Luna, y a la fricción provocada por los vientos y las mareas.
Mientras que el tiempo atómico es constante, la velocidad de la rotación de la Tierra fluctúa.
"La Tierra ha estado rotando (sobre su eje) más lentamente", le explica a BBC Mundo Daniel Gambis, director del IERS. "Esto se debe a las fuerzas que ejercen el Sol y la Luna, y a la fricción provocada por los vientos y las mareas".
Esta disminución en la velocidad de rotación hace que se desvincule el tiempo astronómico del tiempo atómico y por eso, esporádicamente, surge la necesidad de sincronizar los relojes, añade Gambis.
Polémica
El 30 de junio de 2015 será la vigésimo sexta vez que se agrega un segundo desde que se adoptó la medida.
La última vez que ocurrió fue en 2012 y trajo una serie de problemas: se retrasaron más de 400 vuelos de la aerolínea australiana Qantas y varias páginas de internet de alto perfil como Mozilla, Reddit, Gawker, LinkedIn y Yelp vieron sus servicios interrumpidos.
Desde que se implementó el sistema hemos ganado hasta la fecha 25 segundos.
Sin embargo, más allá de algunos problemas menores en algunos sistemas técnicos, el cambio no afectará en lo más mínimo la vida cotidiana.
Pero entonces, si la adición de un segundo extra resulta prácticamente imperceptible, ¿porque el tema -al menos entre los expertos- genera polémica?
No hay que perder de vista la importancia de un segundo, le dice Gambis a BBC Mundo. "En un segundo, un satélite puede avanzar siete kilómetros", por ejemplo
Por otra parte, "distintas comunidades tienen distintas ideas", añade.
A favor y en contra
El segundo se añade para sincronizar los relojes atómicos con la velocidad de rotación de la Tierra.
Mientras que algunos de los 170 países representados en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, como Estados Unidos, Francia, México o Japón, quieren acabar con el segundo intercalar y dejar que los relojes atómicos se alejen naturalmente de los parámetros para medir el tiempo basados en la rotación del planeta, otros como Rusia o Reino Unido prefieren continuar con este sistema.
Quienes están a favor de eliminarlo sostienen que separar los dos conceptos supone una mejora para las aplicaciones que requieren un nivel elevado de precisión y que la única razón para mantener este sistema es la tradición, entre otras cosas.
Los que favorecen el status quo argumentan que el sistema funciona, que representa un compromiso entre las dos formas de medir el tiempo y que no existe una razón de peso para adoptar una medición del tiempo que no esté vinculada a la rotación de la Tierra.
Gambis está a favor de que se mantenga.
"Hay un famoso proverbio inglés que dice: si no está roto, no lo arregles. Es decir, si este sistema funciona, no veo por qué cambiarlo".
Fuente Informativa
En el mundo espectacular de Morphing
Una de las más impresionantes aplicaciones digitales en el tratamiento de la imagen desde su primer uso en 1988 es, sin duda, el morphing.
Se trata de un efecto especial que utiliza la animación por computadora para transformar la imagen fotográfica de un objeto real en la imagen fotográfica de otro objeto real. Se utiliza sobre todo para crear la ilusión de la transformación de una cosa en otra, como por ejemplo la metamorfosis de un hombre lobo.
Procedimiento técnico
Para realizar un morphing se procede primero a rodar o fotografiar los dos elementos que participarán en la transformación, el elemento de origen (por ejemplo el rostro de un hombre) y el elemento final (siguiendo el ejemplo citado el rostro del hombre en cuestión puede transformarse en el de otro hombre, o en el de una mujer, un animal etc). Se recurre entonces a la computadora para digitalizar ambos elementos. Una vez digitalizadas las dos imágenes se recurre a un programa informático de tratamiento de imágenes que establece puntos comunes entre el elemento inicial y el elemento resultante de la transformación. Dicho programa es el que servirá entonces para generar digitalmente todas las etapas intermedias de la transformación.
Historia
El primer morphing de la historia es la transformación de la hechicera Fin Raziel en una serie de animales en la película Willow, de 1988. Fueron técnicos de la empresa estadounidense Industrial Light & Magic (ILM) quienes perfeccionaron esta técnica, ya existente entonces aunque a nivel experimental, para hacer que la transformación de Fin Raziel fuese convincente y realista. Al año siguiente el morphing fue utilizado en la película Indiana Jones y la última cruzada y en el montaje fotográfico de la cubierta del disco The Miracle, del grupo británico Queen.
Al poco tiempo, en 1991, el morphing fue utilizado en varias películas y videoclips, con resultados muy superiores a los alcanzados hasta entonces.
En julio de 1991 la misma ILM dio un paso más con la película Terminator 2 y perfeccionó todavía más el morphing con Terminator 3.
En noviembre de 1991, cuatro meses después del estreno en Estados Unidos de Terminator 2, el morphing fue utilizado en el videoclip de la canción Black or White (Negro o Blanco), de Michael Jackson. En dicho videoclip varias personas cambian de rostro por el de otras de distintas etnias y nacionalidades. También Michael, al final del vídeo, se termina transformando en una pantera negra, todo esto con la ayuda del morphing.
Al mes siguiente, en diciembre de 1991, el morphing también fue utilizado en la película Star Trek VI, en la que un alienígena llamado Martia adopta la forma y el rostro del capitán Kirk.
A partir de 1991 el morphing se convirtió en un efecto especial cada vez más utilizado en escenas de metamorfosis y transformaciones.
Fuente Original
Hay "Bellas Duirmientes" en el mundo real
Se trata de personas afectadas por una dolencia que todavía no tiene cura conocida. Aquí el caso de una joven británica:
No es para ella ningún cuento de hadas, sino todo lo contrario: una pesadilla de la que no puede despertar por mucho que se afane.
Se trata de Beth Goodier, una joven de 20 años de edad vecina de de Stockport, Manchester, Reino Unido, que tiene el síndrome de Kleine-Levin (KLS), también conocido como el síndrome de "La Bella Durmiente".
NO HAY CURA
Su extraña dolencia no tiene cura, y se trata de una enfermedad que solo afecta a 40 personas en Reino Unido.
Durante los episodios de su dolencia, que pueden alargarse semanas, Goodier llega a estar despierta sólo dos horas al día. Los expertos no saben el motivo del síndrome de Kleine-Levin (KLS), cuyos síntomas aparecieron por primera vez en Goodier a los 16 años, según recoge 'FoxNews'.
Junto con episodios de sueño prolongado, esta afección suele causar cambios de conducta como sentirse en un estado de ensueño, actuando de una manera casi infantil.
De KLS poco se sabe, suele iniciarse en la adolescencia, afecta exclusivamente a varones y desaparece en unos 10 a 15 años.
Fuente informativa
La "memoria cautelosa" de la vejez es más fiable

Envejecimiento y pérdida de memoria es un tema que motiva muchas investigaciones y comentarios. Un artículo publicado por BBCMundo aborda el asunto con las últimas conclusiones científicas:
Con la edad lo que se debilita es la memoria funcional.
Olvidar cosas puede ser una parte del envejecimiento que todo el mundo acepta. Pero, ¿podría la seguridad de la juventud estar cubriendo algunos deslices de la memoria?
En un estudio hecho por investigadores en Alemania, la gente mayor fue más consistente en las pruebas de memoria, a pesar de que en general los más jóvenes tuvieron puntuaciones más altas.
La evaluación se realizó en Berlín a 100 personas mayores, con edades comprendidas entre los 65 y los 80 años, y a 100 personas en los 20.
Los participantes asistieron durante 100 días al Instituto para el Desarrollo Humano Max Planck, en la capital alemana, para hacer los exámenes.
"Fuimos muy buenos con ellos, y había un buen ambiente en los laboratorios", explica el profesor Florian Schmiedek. "La gente llegó a conocerse, para ellos fue una especie de actividad social. Aunque también les pagamos por esos 100 días".
El cerebro recuerda cosas cuando sus 100.000 millones de neuronas o células del cerebro se conectan. La memoria se forma cuando estas conexiones, o sinapsis, se fortalecen.
La información de los sentidos se envía al córtex cerebral, y de allí a zonas de los alrededores del hipocampo.
Esto "amarra" la memoria antes de que vaya al hipocampo, donde se le agrega información sobre el contexto o la ubicación.
La memoria "funcional", crucial para resolver problemas y hacer planes, es como una pizarra en el cerebro, y se encuentra en el córtex prefrontal.
Se suele usar para recordar un número telefónico el tiempo suficiente como para hacer una llamada, pero luego se suele olvidar a no ser que pase a la memoria de largo plazo para su almacenamiento.
Las pruebas del estudio fueron diseñadas para probar distintos tipos de memoria.
En una, los participantes tenían que recordar una lista de palabras. Otra tenía una lista de números para memorizar al mismo tiempo que debían realizar simples cálculos aritméticos con esos números.
La finalidad de esta prueba era retar su memoria "funcional".
Gran variabilidad
La puntuación general para la gente mayor fue menor que la de los veinteañeros.
Aprender cosas nuevas es lo que se hace más difícil con la vejez.
Desde hace tiempo se sabe que el rendimiento cognitivo cae con la edad, debido a algunas pérdidas de células en el cerebro.
Pero la doctora Carol Holland, directora del Centro de Investigación para una Vejez Sana, en la Universidad de Aston, en Inglaterra, considera que nosotros olvidamos mucho menos de lo que creemos.
"La memoria a largo plazo no cambia con la edad de una persona normal, somos tan buenos recordando poesía que cuando niños. Aprender cosas nuevas… aquí es donde empieza la diferencia".
"Pero hay una gran variabilidad, un hombre de 80 años puede aprender tan rápido como uno de 19 años. Mientras que otro de esa misma edad puede tener problemas reales".
Holland considera que estos resultados son alentadores en la lucha contra los estereotipos sobre las personas mayores y el olvido, al mismo tiempo que son un recordatorio de que la edad no tiene por qué estar en la raíz del problema.
"Una persona mayor puede atribuir la pérdida de las llaves el haber acabado de celebrar su 70 cumpleaños, cuando en realidad siempre ha tenido el problema de olvidarse de dónde las habían puesto".
Por su parte, el profesor Schmiedek señala que el tamaño del estudio le ayudó a mostrar que los días buenos y malos existen.
"Pero la variabilidad no es tan grande como uno se esperaría. Es más una fluctuación del momento en el desempeño lo que con frecuencia crea la impresión de que tenemos días buenos y malos".
Schmiedek, cuyo estudio fue publicado en el Psychological Science, quedó sorprendido con la diferencia entre los dos grupos.
"Si comparamos a adultos jóvenes y de avanzada edad, el resultado interesante fue a lo largo de las nueve tareas, las personas mayores fluctuaron menos de un día a otro".
Además de evaluar la memoria, el equipo también le dio a los participantes cuestionarios para que evaluaran su estado de ánimo. Los adultos mayores parecieron estar más motivados en hacer bien la prueba y se preocuparon menos sobre la vida y sus aspectos estresantes.
Ventajas de trabajo
¿Esto los hace en unos empleados más deseables? El profesor Schmiedek así lo cree, al menos para ciertos tipos de trabajo.
Los trabajos de máxima presión, con múltiples tareas, son más adecuados para los jóvenes. Los de estrategia y rutinarios son mejores para los de mayor edad.
"Con los trabajos que requieren el máximo desempeño, como corredores de bolsa o camarero en una discoteca, cuando tienes que hacer tu trabajo con una presión de tiempo y hacer tareas múltiples con muchas distracciones, los adultos jóvenes tendrán una ventaja".
"Pero si se trata de trabajos más rutinarios, como una fábrica, entonces el rendimiento más fiable de los adultos de mayor edad los podría poner en una situación de ventaja".
Holland también estudia las diferencias entre los conductores jóvenes y los de más edad.
"La gente joven asume que tiene períodos de reacción rápida, especialmente los hombres jóvenes. Pero tienen un tema de exceso de confianza".
"Los adultos mayores tienden a ser más cuidadosos y cautelosos (…) tienden a adoptar estrategias que les ayuda a superar los lapsos de memoria".
Holland agrega que "una abuela con poca memoria nunca se olvida del cumpleaños de su nieta, porque utiliza un calendario o libro de notas como recordatorio".
Ahora el profesor Schmiedek, quien se encuentra en el Instituto Alemán para la Investigación de la Educación, en Fráncfort, está midiendo la capacidad intelectual de aquellos que están en el otro extremo del espectro: los niños del colegio que usan teléfonos inteligentes.
miércoles, 28 de enero de 2015
Todo hijo es padre de la muerte de su padre
El poeta, periodista y profesor brasileño Fabrício Caspinejar ha escrito estás líneas emotivas, con un profundo significado en la relación de hijo y padre. A continuación el texto, traducido al español por Zorelly Pedroza:
Llega un momento en la vida en que nuestros padres no desean quedarse solos y se convierten en hijos nuestros. Nos necesitan como nosotros los hemos necesitado
"Hay una ruptura en la historia de la familia, donde las edades se acumulan y se superponen y el orden natural no tiene sentido: es cuando el hijo se convierte en el padre de su padre.
Es cuando el padre se hace mayor y comienza a trotar como si estuviera dentro de la niebla. Lento, lento, impreciso.
Es cuando uno de los padres que te tomó con fuerza de la mano cuando eras pequeño ya no quiere estar solo. Es cuando el padre, una vez firme e insuperable, se debilita y toma aliento dos veces antes de levantarse de su lugar.
Es cuando el padre, que en otro tiempo había mandado y ordenado, hoy solo suspira, solo gime, y busca dónde está la puerta y la ventana - todo corredor ahora está lejos.
Es cuando uno de los padres antes dispuesto y trabajador fracasa en ponerse su propia ropa y no recuerda sus medicamentos.
Y nosotros, como hijos, no haremos otra cosa sino aceptar que somos responsables de esa vida. Aquella vida que nos engendró depende de nuestra vida para morir en paz.
Todo hijo es el padre de la muerte de su padre.
Tal vez la vejez del padre y de la madre es curiosamente el último embarazo. Nuestra última enseñanza. Una oportunidad para devolver los cuidados y el amor que nos han dado por décadas.
Y así como adaptamos nuestra casa para cuidar de nuestros bebés, bloqueando tomas de luz y poniendo corralitos, ahora vamos a cambiar la distribución de los muebles para nuestros padres.
La primera transformación ocurre en el cuarto de baño.
Seremos los padres de nuestros padres los que ahora pondremos una barra en la regadera.
La barra es emblemática. La barra es simbólica. La barra es inaugurar el “destemplamiento de las aguas”.
Porque la ducha, simple y refrescante, ahora es una tempestad para los viejos pies de nuestros protectores. No podemos dejarlos ningún momento.
La casa de quien cuida de sus padres tendrá abrazaderas por las paredes. Y nuestros brazos se extenderán en forma de barandillas.
Envejecer es caminar sosteniéndose de los objetos, envejecer es incluso subir escaleras sin escalones.
Seremos extraños en nuestra propia casa. Observaremos cada detalle con miedo y desconocimiento, con duda y preocupación.
Seremos arquitectos, diseñadores, ingenieros frustrados. ¿Cómo no previmos que nuestros padres se enfermarían y necesitarían de nosotros?
Nos lamentaremos de los sofás, las estatuas y la escalera de caracol. Lamentaremos todos los obstáculos y la alfombra.
FELIZ EL HIJO QUE ES EL PADRE DE SU PADRE ANTES DE SU MUERTE, Y POBRE DEL HIJO QUE APARECE SÓLO EN EL FUNERAL Y NO SE DESPIDE UN POCO CADA DÍA.
Mi amigo Joseph Klein acompañó a su padre hasta sus últimos minutos.
En el hospital, la enfermera hacía la maniobra para moverlo de la cama a la camilla, tratando de cambiar las sábanas cuando Joe gritó desde su asiento:
- Deja que te ayude .
Reunió fuerzas y tomó por primera a su padre en su regazo.
Colocó la cara de su padre contra su pecho.
Acomodó en sus hombros a su padre consumido por el cáncer: pequeño, arrugado, frágil , tembloroso.
Se quedó abrazándolo por un buen tiempo, el tiempo equivalente a su infancia, el tiempo equivalente a su adolescencia, un buen tiempo, un tiempo interminable.
Meciendo a su padre de un lado al otro.
Acariciando a su padre.
Calmado el su padre.
Y decía en voz baja :
- Estoy aquí, estoy aquí, papá!
Lo que un padre quiere oír al final de su vida es que su hijo está ahí".
Fuente original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)