lunes, 27 de abril de 2015

Abuela de 65 años, con 13 hijos, espera cuatrillizos

20150415-abuela_alemana.jpg

Si hay una supermamá ella está en Alemania.
Se trata de Annegret Raunigk  de 65 años, madre de 13 hijos y siete veces abuela, que  ha vuelto a quedar embarazada, esta vez de cuatrillizos, según han informado varios medios locales.
Si la gestación llega a buen término, esta profesora podría convertirse en la madre de cuatrillizos más vieja del mundo.
La insólita historia ha despertado el interés de los medios y el público alemanes: el tabloide Bild la llevaba en su portada dominical y la cadena de televisión RTL va a difundir una entrevista televisada con la protagonista.
INSEMINACIONES
Pese a tener una familia ya numerosa, esta berlinesa no ha dudado en recurrir a varias inseminaciones artificiales en el último año y medio para dar a su benjamina, de 9 años, el hermanito o hermanita que le había pedido
La última inseminación excedió con creces sus expectativas y los cuatro óvulos implantados quedaron fecundados.
«Ha sido un shock. Hablé con mi ginecólogo, reflexioné y tomé la decisión, aunque en el fondo ya la sabía», confesó a Bild.
Profesora de inglés y ruso, Raunigk, pese a estar en edad de jubilarse -debía hacerlo este año-, no le preocupa su edad ni el qué dirán.
«No tengo miedo. Parto del principio de que tengo buena salud y estoy en forma», asegura
En 2005, la futura madre de cuatrillizos ya atrajo la atención mediática al dar a luz a una niña a la edad de 55 años.
Su embarazo actual está siendo supervisado por varios médicos y por el momento avanza sin complicaciones, según la prensa alemana.
Fuente Original


Un tercio de los hombres más ricos no tienen título

20150412-1_millonarios.jpg

Un reciente estudio a la lista de los 100 hombres más ricos del planeta elaborado por la revista Forbes, arroja resultados más que sorprendentes, que incluso podrían  cambiar de idea a muchos jóvenes con respecto a su  futuro profesional A continuación la lista de las carreras de procedencia de los más adinerados del mundo:
Una lista impactante
  • 32% de los más ricos del planeta no tienen ningún grado académico o poseen estudios universitarios inconclusos.
  • 22% de los más afortunados proceden de las carreras relacionadas a la Ingeniería.
  • 12% de ellos ha estudiado Administración.
  • Un impresionante 9% de los más ricos del planeta han cursado alguna carrera relacionada a las Humanidades o Letras.
  • 8% de ellos son egresados de Economía.
  • Un 3% procede de la carrera hermana de la Economía, las Finanzas.
  • 2% de los más ricos han seguido una carrera ligada a las Ciencias.
  • Un importante 2% ha estudiado una de las carreras más impopulares de hoy, la Matemática.
  • Y otro 10% procede de diferentes carreras no presentes en esta lista.
Algunos datos que llaman la atención
Resulta sorprendente  la cantidad de multimillonarios que no tienen título que avale sus conocimientos. Algunos de esos casos son realmente llamativos, como el caso del británico Richard Branson, propietario del Virgin Group, quien tuvo que abandonar el colegio (ojo, ni siquiera llegó a pisar la universidad) debido a su problema con la dislexia.
Otros como el desaparecido Steve Jobs, Mark Zuckerberg y Bill Gates cursaron estudios universitarios, sin embargo, se vieron forzados a abandonarlos debido a que ya tenían empresas construidas y no poseían el tiempo ni las ganas para continuar con su carrera. Al igual que la famosa Oprah Winfrey, atraída tempranamente por las cámaras de televisión.
Resulta también aleccionador saber que las carreras de Humanidades no son las que necesariamente menos dinero generan, tal como los padres de familia normalmente creen. De hecho, esta lista concluye que hay 3 veces más posibilidades de llegar a ser extremadamente rico siendo un egresado de Letras que uno de Ciencias.
El contraste con las carreras de mayor demanda
Pese a todo, cada vez hay más jóvenes interesados en seguir una carrera universitaria, pese al contundente 32% de multimillonarios que no poseen grado académico alguno. Entre las carreras más solicitadas y con mayores oportunidades en el mundo (estudio realizado por la National Association for Colleges and Employers) tenemos:
  • Carreras ligadas a la computación (desde la Ingeniería de Sistemas hasta la Informática).
  • Economía.
  • Contabilidad.
  • Ingeniería (en sus más diversas ramas).
  • Administración.
  • Sociología.
  • Psicología.
  • Ciencias políticas.
  • Ciencias de la Salud (desde Medicina Humana hasta Enfermería).

jueves, 23 de abril de 2015

Cómo hacer dormir a un bebé en 40 segundos



El vídeo ha causado sensación, y no es para menos, ya que aborda una de las mayores pesadillas de los padres: cómo hacer dormir al bebé sin tener que estar dando vueltas por la habitación, meciéndolo y cantándole temas de dudoso gusto.

Este nuevo método le enseña cómo con unos simples movimientos con un papel sobre la cara del bebé lo dejará dormido, y lo mejor de todo, en menos de un minuto. Ver para creer.
Fuente Original

Profesora de Matemáticas que no sabe multuplicar


Indudablemente se trata de una maestra muy singular, única
La profesora de matemáticas, residente de la provincia de Catamarca, en Argentina, se lució de lo lindo en clase.
Multiplicó 24 por 0 y, curiosamente, le dio como resultado 24. Sus alumnos, atónitos, le hacen saber el error, pero ella insiste: "Cuatro por cero es cuatro".

ERRE QUE ERRE

En la pizarra quedó la prueba del error.
Mientras tanto, ante los gritos de sus alumnos, la maestra insiste: "¿Cuánto es 4 x 0"; la respuesta, obvia y al unísono es "Cero". Pero ella, furiosa, decide resolver unilateralmente la cuestión: "Es cuatro".
La profesora insiste con el 2, con lo que la situación se repite. Tras obtener la misma respuesta, ofuscada, termina la cuenta y se sienta. "60 x 24 es igual a 1484", concluyó la confundida maestra que fue expuesta en Youtube, en un vídeo que ahora se ha hecho viral.

domingo, 5 de abril de 2015

¿Por qué cambian tanto los consejos sobre qué comer y qué no?

20150302-1_comida.jpg

Cuando hace poco el Comité Asesor de Lineamientos Dietéticos de Estados Unidos (DGAC, por sus siglas en inglés) desistió de su recomendación de restringir el consumo de alimentos altos en colesterol (como los huevos) o de reducir el consumo de grasas saturadas -para lo que aconsejaba comer alimentos como carne roja- desandó un camino andado por años.
Y contradijo lo que en su momento se tomó por evidencia científica buena. Tanto, que se convirtió en creencia arraigada para los consumidores y en la base de toda una industria de alimentos bajos en grasa y colesterol.
 Así que los negocios afectados negativamente pusieron el grito en el cielo.
"Pese a los datos que vinculan la carne roja y procesada al cáncer de colon, también hay evidencia que sostiene lo contrario", declaró la vicepresidenta de asuntos científicos del North American Meat Institute (Instituto de Carne de Norteamérica) Betsy Booren, a medios locales.
¿Se equivocaron los científicos antes? ¿Qué garantiza que esta vez estén en lo cierto? ¿Cuál consejo seguir?
¿Por qué parece que no pueden ponerse de acuerdo? Experimentar con la alimentación humana
"Estamos ante una continua investigación", explica a BBC Mundo Giuseppe Russolillo, director de la Conferencia Mundial de Dietistas y presidente de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN).
En otras palabras, y como señala Duane Mellor, profesor de dietética de la Universidad de Nottingham, en el norte de Inglaterra, conforme se acumula el conocimiento la ciencia se refina, "y algunas cosas que creíamos eran definitivas dejan de serlo".

 Comunicar los cambios
"Pero los científicos y nutricionistas tenemos que trabajar en cómo comunicamos el cambio, para que no sea confuso. Y no somos muy buenos en eso".
 Sin embargo, los especialistas coinciden en que no todos los trabajos que se publican tienen base ni que por sí solos proveen evidencia firme. Y parte del problema está en lo difícil que resulta hacer pruebas científicas aleatorias y controladas cuando se trata de alimentación humana.
"Si le quitas la grasa (a una persona en una prueba), necesitas sustituirla con algo. Desafortunadamente, las pruebas controladas aleatorias son complicadas. Son parte de un rompecabezas que tenemos que armar", señala Mellor.
"Da la impresión de que sí, y esto se debe a que los medios reproducen ciertos estudios que emergen con evidencia contradictoria, que pueden no ser lo suficientemente robustos", le escribe a BBC Mundo vía correo electrónico.
a pregunta es por qué hay tantos de ellos. Y la respuesta nos devuelve a la batalla que se espera se produzca en EE.UU. entre la industria de la carne y las autoridades encargadas de formular las políticas públicas: hay una delgada línea entre la ciencia y las empresas de alimentos.
"Yo denuncio que no es verdad que los nutricionista estamos cambiando los consejos, sino que nos enfrentamos a lo que llamamos la prostitución profesional: sociedades médicas que no trabajan en base a la evidencia científica y que con conflicto de intereses se ponen a dar recomendaciones a la población", dice Russolillo.
 "No hay una forma fácil de resolver este problema", sugiere Duane Mellor. "Los científicos tienen que trabajar con la industria de los alimentos porque ellos proveen los materiales para hacer los experimentos. Pero la relación debe ser transparente, debe estar explicada".

¿A quién escuchar?
Así que, ¿podemos comer huevos o no podemos? ¿Cuántos vasos de vino nos podemos tomar? ¿A quién escuchamos?
He aquí una guía en tres pasos, a partir de lo que nos dijeron los expertos:
No guiarse por los titulares de los periódicos. "Si un titular de repente dice que cierto alimento, por ejemplo grasa saturada, es bueno para la salud, no hagas un esfuerzo consciente por incorporarlo a tu dieta. La probabilidad es que el estudio tenga limitaciones y que la recomendación no sea tan clara", dice Anna Daniles.
Recurrir a los expertos. "Hay que intentar recurrir a la fuente de información de los profesionales de la nutrición -que los hay muchos-, a las organizaciones, a los colegios. Aunque a veces sea difícil dar una respuesta, porque no hay estudios de calidad", señala Giusseppe Russolillo.
Apuntar a un balance. "En vez de enfocarnos en alimentos, hay que fijarse en los patrones de dieta. Las comidas deben estar basadas en vegetales, cantidades modestas de carnes, algo de pan y cereales", aconseja Mellor.
Fuente Original

Reír o llorar puede convertirse en una patología

20150307-1_llorar-foto--644x362.jpg

Una serie de mecanismos funcionan en nuestro cerebro para que la risa o el llanto surjan el momento adecuado. Sin embargo, cuando se ríe o se llora sin motivo aparente, se produce el síndrome de la risa o el llanto patológico

La risa y el llanto están tan presentes en nuestra vida diaria que a veces ni siquiera reparamos en ellas cuando se producen. Cuando tenemos un mal día o cuando las cosas salen bien, el llanto y la risa se vuelven prácticamente inevitables a la hora de mostrar nuestras emociones. Funcionan, incluso, a modo de catarsis.
Y aunque parezcan naturales y espontáneas hay una serie de mecanismos en nuestro cerebro para que la risa o el llanto surjan en el momento adecuado. Pero si fallan, aparece el síndrome de la risa o el llanto patológico.
«La risa y el humor tienen un procesado cerebral propio. Hay un centro coordinador de la risa que se encuentra en el tronco cerebral y que normalmente lo tenemos inhibido. Ante una situación que nos causa gracia o que nos resulta gratificante emocionalmente se activa el circuito de la recompensa y el centro coordinador de la risa queda desinhibido provocando la risa», explica Manuel Arias, neurólogo del Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y autor de «Neurología de la risa y del humor: risa y llanto patológicos».

Sin motivo aparente
La risa o el llanto patológico se producen cuando una persona padece enfermedades que hacen que se produzca la desinhibición o superexcitación del centro de la risa o del llanto cuando realmente no hay una situación real que la provoca. «Si una lesión afecta el control de inhibición, la persona se ríe o llora sin motivo aparente»
«Personas con epilepsia o con ictus múltiple, por ejemplo, pueden reírse sin motivo aparente. En el caso de enfermedades degenerativas, como la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, también puede aparecer la risa y el llanto patológicos. La parálisis supranuclar progresiva (PSP) es una enfermedad degenerativa que se confunde con el Párkinson en la que no hay control motor de las extremidades y una de sus manifestaciones es la risa patológica».
Tanto la risa como el llanto patológicos se pueden dar indistintamente, pero hay enfermos que tienen uno y no otro.
Pero la risa o el llanto sin motivos no siempre responden a enfermedades. A veces, se empieza a perder el control del centro coordinador sin tener necesariamente una patología, sino en situaciones determinadas o producto de la vejez. «Por ejemplo, en el caso de las personas mayores que pierden más capacidad de control, se emocionan y lloran cuando no debería ser. También sucede cuando nos reímos en situaciones que no deberíamos y no podemos controlarlo: un velorio, por ejemplo. O incluso, cuando la gente se ríe también se puede llegar a perder el control de la micción», señala Arias.

La risa y el llanto se parecen
En una situación normal, es decir, sin patología, los centros corticales (corteza promotora y motora) mantienen inhibido al centro de la risa que también coordina los movimientos para reírnos, puesto que en ese proceso también activamos músculos de la cara, los labios se elevan, utilizamos el diafragma porque la respiración cambia y también provocamos un sonido diferente.
Pero el llanto y la risa, no solo comparten un síndrome. De hecho, la razón por la que se parecen mucho y a veces alguien empieza llorando y termina riendo o viceversa es que «el cuerpo moviliza los mismos recursos para reír que para llorar. Ambas cosas implican un movimiento coordinado muy puntual y estricto. El órgano encargado de esa coordinación es el cerebelo, al que le llega desde el lóbulo frontal la información respecto a cuándo poner en marcha la sonrisa y cuándo el llanto», señala el especialista.
Fuente Original

El chino al que se le borra la memoria cada 5 minutos


Un joven chino debe escribir a diario todos los detalles de su vida debido a que sufre un severo trastorno de memoria derivado de un accidente automovilístico.
Chen Hongzhi, de 25 años, apenas puede recordar lo que hizo en un lapso de entre cinco y diez minutos a causa de una grave lesión cerebral ocasionada por un choque cuando tenía 17 años y que le obligó a pasar varios meses en terapia intensiva.
Ante este padecimiento, Chen necesita escribir varias veces al día en un cuaderno lo que sucedió durante cada jornada para poder recordar los detalles de su vida.
La condición de Chen también implica que no puede acordarse de cómo escribir, por lo que recurre a un método de escritura fonética que, la mayoría de las veces, sólo él comprende.
Esta es mi 'grabadora'. Escribo en ella a diario", relata el joven mientras enseña su inseparable cuaderno.
Cada vez que llego a casa, desde cualquier lugar, tomo rápidamente mi cuaderno y escribo cosas importantes del día, como a quién he conocido, lo que he hecho, la cantidad de dinero que recibí de botellas de reciclaje, todo ese tipo de cosas", explica.
Cada día, cuando Chen se levanta, su madre, Wang Miao-Choing, debe recordarle a su hijo que ya no tiene 17 años y que han pasado ocho años desde entonces. Además, la madre le entrega el diario a Chen para que pueda rememorar cada detalle, y también le recuerda aspectos importantes, como el nombre de sus amigos y lo que debe hacer durante el día.
La madre de Chen, que lo ha sacado adelante durante estos años, está preocupada por el futuro de su hijo, pues no sabe qué será de él cuando ella falte, ya que su padre murió hace poco.
Ambos reciben donaciones de sus vecinos y amigos del pequeño poblado de Beipu, en la provincia taiwanesa de Hsinchu, donde viven.
"Pensé que algún día podría regresar a la escuela, pero no hay forma alguna de que él pueda recordar las lecciones, así que solo puede estar aquí en casa conmigo", explica la madre.
El alcalde de Beipu, Liu Chin-ting, dijo que la familia recibe del gobierno un apoyo económico mensualmente que les ayuda a sobrellevar la situación.
Liu comentó que Chen y su madre también reciben numerosas donaciones en especie, las cuales son gestionadas por las propias autoridades.
El plan es que Chen reciba un tratamiento médico y un entrenamiento especial que le ayude a lograr valerse por sí mismo, pero aún no hay nada concreto.
El caso de este joven ha sido comparado con el de la película estadunidense "Before I Go to Sleep" (“Antes de irme a dormir”), en la que una mujer llamada Christine Lucas, interpretada por la actriz Nicole Kidman, se despierta cada día sin recordar lo que hizo el día anterior debido a un accidente automovilístico, y también debe escribir notas para acordarse de qué ha pasado.
A pesar de todo, Chen dice ser feliz y se siente agradecido con la gente que le ofrece ayuda a él y a su madre.
Fuente Original

Escribir la letra "g" puede delatar la sexualidad y la relación de pareja

20150315-1_grafologia_.jpg


Se sabe que la grafología asegura que, a través del estudio de la escritura de una persona se puede averiguar su personalidad y la forma de relacionarse consigo mismo y con los demás, en los diferentes aspectos de la vida.
También en las relaciones románticas y sexuales. Y resulta que hay una letra en concreto que revela como ninguna otra del alfabeto esas facetas. Esa letra del amor y el sexo es la «g», que puede desenmascarar nuestra capacidad para el erotismo, las fantasías sexuales e incluso el sadismo y la represión, según explica en el libro «Grafología para la felicidad» Irene López Assor, psicóloga y experta en la materia.

EL ANÁLISIS
Según López Assor, la «g» puede ser analizada en varias partes para comprender mejor su significado:

-El óvalo (la cabeza de la letra), que representa el yo personal. Cuando es visiblemente grande significa que su autor necesita ser el protagonista de la pareja, no tiene en consideración al otro y es narcisista. Quizás mantenga unas muy buenas relaciones sexuales, pero lo único que busca es escuchar: «Eres estupendo en la cama». Si es en exceso pequeño, casi inexistente, es un rasgo de anulación y autoestima baja.
-El pie (el palito hacia abajo), la capacidad de los instintos. Cuanto más largo, mayor pulsión sexual. Cuanto más pequeño, más inhibición.
Si el pie acaba en ángulo refleja sadismo, si acaba en triángulo simboliza represión, rechazo al sexo e ira hacia uno mismo. Si lo hace en una especie de ensaimada, López Assor recomienda directamente «salir corriendo». Ese tipo de grafismo corresponde a una persona muy narcisista y egoísta que jamás cambia.
-El bucle (la panza), la creatividad sexual. Si el ancho es normal, es decir, si coincide con la medida del óvalo, se trata de una persona capaz de entregar el afecto necesario y equilibrado a la pareja, con una buena canalización de impulsos. Si es más ancho, refleja fantasías eróticas y una tendencia a utilizar elementos externos como juguetes, pornografía, etc. Si es pequeño, no va a salir fácilmente de lo convencional.
-La unión con la siguiente letra. Cuanto más fluido es el trazo con la siguiente letra, mayor será la entrega y mejores las relaciones. Si está desligada, hay desconfianza en la pareja.
La grafóloga también indica que si la «g» parece una «s» significa inmadurez en las relaciones de pareja, y si el óvalo está separado del resto implica que la persona huye de la relación.
El bucle al revés, el que va a la derecha en vez de a la izquierda y no se une con la letra siguiente, es la renuncia desde el amor al acto sexual, característico de personas religiosas. En el caso de una «g» con forma de 8, se debe concretar la identidad sexual. También indica una gran sensualidad y mucha coquetería.
Fuente Original

El video que enseña lo que la policía no debe hacer


Salía con su confiada madre rumbo al hospital, y entró en el mismo con los pies por delante.
Se trata Jason Harrison, un enfermo mental afectado de un trastorno bipolar y esquizofrenia, y que resultó muerto a manos de la policía local en Dallas (Texas, EE.UU.).
Según puede comprobarse, los disparos fatales sonaron después de que Harrison se negara a dejar de juguetear con un destornillador que tenía en manos.
El pasado 14 de junio la madre de Jason llamó al 911 solicitando ayuda para llevar al hospital a su hijo, según da cuenta 'The Dallas Morning News'.
Según la policía, en el momento de su llamada la mujer les advirtió que su hijo, de 38 años, "amenazaba violentamente", y Jason se puso agresivo cuando los dos agentes que acudieron al lugar le ordenaron que soltara el destornillador con el que estaba jugueteando.

NO SE PUEDE GRITAR

"Es un vídeo perfecto para que el Departamento de la Policía de Dallas lo pase en sus entrenamientos como un ejemplo de lo que no se debe hacer. No se puede gritar, así solo se consigue más agitación", insiste el hermano mayor del fallecido.
Los policías dispararon en autodefensa, comunica su representante legal, Chris Livingston. Según él, es "muy fácil" matar a alguien con un destornillador.
Actualmente, los dos agentes, John Rogers y Andrew Hutchins, han vuelto a las filas de la Policía de Dallas, mientras su caso espera una revisión por parte del gran jurado.
Fuente Original

Anciana mexicana vivió 127 años: alimento a soldados de Pancho Villa


Falleció una de las mujeres más longevas del mundo. Leandra Becerra Lumbreras murió en la ciudad mexicana de Zapopan, en el occidental estado mexicano de Jalisco.
La mujer nació el 31 de agosto de 1887 en el norteño estado de Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos, y murió en su casa en Zapopan, según apuntaba el DIF, un organismo gubernamental de asistencia social a la familia.
Sobre las causas de su muerte, su nieto Samuel Alvear, de 70 años, dijo que tras unos meses padeciendo problemas con el pulmón, dejó de respirar.
"Siempre nos contaba de la Revolución, ella le hacía sus tortillas de comal a los soldados", dijo su nieto.

TUVO 161 DESCENDIENTES
Guadalupe Díaz, jefa del centro del adulto mayor en Zapopan, dijo que Becerra tuvo cinco hijos, de los que ninguno está vivo, y su descendencia era de 161 personas hasta el 2011.
"Era una mujer que contaba sus anécdotas de la Revolución Mexicana, muy alegre, cariñosa, le gustaba tejer, cantar, era muy enamorada, le gustaba oír las voces masculinas y hasta el año pasado estaba lúcida", ha explicado el organismo en un comunicado.
En noviembre de 2010, durante los inicios de la Revolución Mexicana, que terminó con la dictadura del general Porfirio Díaz, Becerra tenía 23 años de edad. Fue toda una Adelita y conoció a Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa.
Doña Leandra vivía con su bisnieta y para familiares y amigos siempre fue todo un ejemplo de vida.
Fuente Original