viernes, 25 de octubre de 2013

Novedad económica: La "exportación de abuelas alemanas"



20131022-1_ancianos_alemanes.jpg

Ahora se presenta el problema de hacerse mayor en Alemania.  Tanto para las familias de los ancianos como para los propios jubilados es cada vez más difícil asumir el coste de una residencia o de un cuidador a domicilio. ¿La solución? Salir de Alemania. La "exportación de abuelas", como han acuñado el fenómeno en los medios germanos, está la orden del día.
Con un precio medio de 3.250 euros al mes, la tarifa de las residencias de ancianos en Alemania se presenta difícil de cubrir incluso para aquellos abuelos que cuentan con ahorros además de con una pensión estatal. Según una encuesta , uno de cada cinco germanos están ahora dispuestos a considerar la opción de salir del país para su retiro.
Y el destino predilecto es, por el momento, la vecina Polonia. De acuerdo con los datos recopilados por Bloomberg, allí hay residencias cuyo precio medio ronda los 1.200 euros mensuales.
Pero los ciudadanos alemanes no solo evalúan el precio. Los servicios y cuidados ofrecidos por los establecimientos polacos son en muchos casos mejores de los que proporcionan sus homólogos alemanes.
"Por casi un tercio de lo que pagaba en Alemania, Sonja vive en una centenaria villa de lujo restaurada donde disfruta de buenas comidas, atención las 24 horas del día y terapia física intensiva", cuenta la agencia de noticias financieras. Se trata del caso de Sonja Miskulin, una alemana de 94 años afectada de demencia senil a quien su hija ha decidido trasladar a una residencia de Polonia recientemente.
Las ayudas que concede el Gobierno alemán descienden cuando el cuidado del anciano se realiza fuera del país a unos 700 euros, menos de la mitad del máximo que se puede percibir dentro de Alemania, pero una cantidad más que suficiente para para cubrir los gastos de la residencia polaca junto con la pensión y los posibles ahorros.

"¿Para qué quedarse?"
"He trabajado muy duro para tener lo que tengo", explica Ingrid Fetz, una jubilada de 74 años dispuesta a marcharse después de hacer cuentas. "Me rompería el corazón tener que entregar mi casa a una residencia, así que pensé, ¿por qué tengo que quedarme en Alemania?", añade.
"Solo puedo decir, hijos, cuando vuestros padres se hagan mayores, llevadlos a Polonia", declara la hija de Sonja Miskulin, que atendió a su madre en casa hasta que su enfermedad lo hizo imposible y que ahora debe conducir nueve horas para verla.
Este convencimiento, expresado a través de estos casos concretos, es creciente. El número de familias que afirma que el traslado es la única opción para dar un retiro barato y de calidad a sus parientes está empezando a ser tan generalizado que los medios germanos ya se hacen eco de la tendencia, a la que han denominado la "exportación de abuelas".  A la vez, el principal diario de Munich habla de "colonialismo gerontológico".
Mientras, en Polonia acogen de buen grado a los nuevos inquilinos. Residencias como la que acoge a la señora Miskulin aseguran que pronto la mitad de sus clientes serán de Alemania y crece el número de establecimientos donde se habla alemán e incluso se ofrecen en el menú comidas típicas alemanas.
( Fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/)


El singular, espectacular Tango Vertical






Esta rutina hermosa y maravillosamente original de baile fue protagonizada por Stone Gossard de Estados Unidos y Hank Khoir de Suiza en el 26 º Festival Mondial du Cirque de Demain (Circo de Mañana) en París, lo que les valió ganar la  Medalla de Oro del certamen, realizado el 2005.


Este baile sensual  no sólo es una demostración de habilidad artística, sino tremendamente espectacular al utilizar un poste de una manera que nunca se había pensado  ver en una pareja de tango.

jueves, 17 de octubre de 2013

Singular historia de un vals "peruano", compuesto por argentinos y lanzado a la fama por una francesa





El famoso vals "Amor de mis amores" fue interpretado e internacionalizado por Edith Piaff con el título de "La Foule" (“La Multitud”).

Aquí una de las versiones sobre el origen del llamado “vals peruano”.

Una radio conocida de la ciudad de New York, estuvo preguntando acerca del origen y procedencia de la canción que acababan de grabar a dúo, el gran José Feliciano y la "Guerita consentida" de México, Alicia Villareal. Parece ser que el locutor de la misma se equivocó y anuncio dicha canción como "Amor de mis Amores". Sin embargo, el verdadero titulo de este vals, que fue grabado en diciembre de 1953 por la famosa Edith Piaff cuando visitó Argentina, es:"Que Nadie Sepa mi Sufrir".

Lo sorprendente es que esta canción es nombrada como vals “peruano”, pero sus compositores, tanto de la música como de la letra son de nacionalidad argentina. Al parecer los autores respetaron la estructura musical del "vals criollo".

En 1911 nació en Buenos Aires el guitarrista, compositor y cantor ANGEL CABRAL, cuyo verdadero nombre era Angel Amato. Integró el trío "Palacios, Riverol, Cabral". Autor de: "Su nombre era Margot", "El Clavelito", "Plegaria", "Son Mentiras de José" y el vals peruano "Que Nadie Sepa mi Sufrir".

Esta fue la identificación del disco original:

"Que Nadie Sepa mi Sufrir" - Vals Peruano
Música: Ángel Cabral - Letra: Enrique Dizeo
Orquesta: Alfredo De Angelis
Canta: Carlos Dante
Sello:Odeon Disco:55878-B Matriz:19302
Fecha: 18/12/1953

Y para los interesados, esta es la letra original:

No te asombres si te digo lo que fuiste,
una ingrata con mi pobre corazón,
porque el brillo de tus lindos ojos negros
alumbraron el cariño de otro amor.
Y pensar que te adoraba tiernamente,
que a tu lado como nunca me sentí.
Y por esas cosas raras de la vida
sin el beso de tu boca yo me vi.
Amor de mis amores,
reina mía, qué me hiciste
que no puedo consolarme
sin poderte contemplar.
Ya que pagaste mal
a mi cariño tan sincero,
lo que conseguirás
que no te nombre nunca más.
Amor de mis amores
si dejaste de quererme,
no hay cuidado que la gente
de eso no se enterará.
Que gano con decir
que una mujer cambió mi suerte,
se burlarán de mi,
qué nadie sepa mi sufrir.

(Fuente: http://ar.groups.yahoo.com/group/Criollosperuanos/message/1697)


Una historia de amor de 63 años que la muerte terminó el mismo día

20131010-1_ancianos.jpg 

Hay algo en el ser humano que trasciende razonamientos, y que no entiende de pautas ni conductas 'impresas'. Ese misterio que late a nivel espiritual es quizás su verdadera esencia y, a lo mejor, es lo único por lo que merece la pena vivir.

Y quizá esta historia es el mejor  ejemplo: una pareja de Utah, Estados Unidos, que vivió junta 63 años,  murió con pocas horas de diferencia de causas naturales.

Jerry y Edith Dunn nacieron en 1931 y desde la escuela secundaria rara vez estuvieron separados.
Jerry Dunn falleció mientras dormía en la madrugada, y su esposa Edith Dunn expiró apenas unas horas después agarrada de su mano. Sus hijos dijeron que era porque no podían soportar estar alejados.

La historia de Jerry y Edith Dunn tiene muchos elementos de una historia de amor de Hollywood.  "Mamá y papá estaban siempre juntos ", manifestó uno de los hijos gemelos de Dunn , Donald Dunn.
Jerry sirvió en el ejército de EE.UU. durante 26 años, y más tarde pasó muchos años trabajando como cartero.

Edith comenzó a sufrir de demencia y de  diabetes, y Jerry se despertaba a las 5 am para llevarla a diálisis tres veces a la semana .

" Él le había prometido que se haría cargo de ella y que nunca la pondría en un hospicio”, reveló Deanna, la hija de  Dunn ,

Jerry , de 82 años , sufrió una caída la semana anterior a su deceso y tuvo que permanecer mucho tiempo sentado. Manifestaba que ya estaba “tirando la toalla”. Edith falleció nueve horas después de la muerte de Jerry .

Veterano de dos guerras
 Jerry y Edith fueron enterrados uno al lado del otro en un sencillo servicio en el cementerio del pueblo.  A Jerry Dunn, miembro de la American Legion (Legión Estadounidense),  le rindieron honores militares. El empleado jubilado del Servicio Postal de Estados Unidos fue veterano de las guerras de Corea y Vietnam.

Familiares expresaron que Jerry Dunn sabía que estaba cerca el fin de su vida, que no tenía miedo de morir y que se fue primero para guiar el camino de su esposa enferma.

La policía dijo que familiares estaban atendiendo a la pareja cuando fallecieron de causas naturales y que los médicos que los atendían firmaron los certificados de defunción.
(Fuente:www.ksl.com/)



Reflexiones de Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013


20131011-1_alice_munro.jpg 
El portal de Clases de Periodismo publicó esta entrada con las interesantes reflexiones de Alice Munro, la flamante Premio Nobel de Literatura:

Alice Munro se enteró por su hija que había sido distinguido con el Premio Nobel de Literatura 2013.La canadiense de 82 años dijo que estaba inmensamente feliz: “Es maravilloso. Es tan sorprendente y maravilloso… Ni siquiera sabía que estaba en la lista (de candidatos).

La autora de “Mi vida querida” es algo reacia a las entrevistas, pero de vez en cuando atiende periodistas y conversa de su vida, de sus libros y pasiones.

De algunas de esas entrevistas recogimos estas reflexiones:

1. “Escribo sin pensar si hay un tema de fondo, pero sé que una idea sólo me interesa si tiene alguna complejidad moral, si tiene varias aristas. No es que me guste crear personajes que estén reflexionando sobre problemas morales, pero sí marcar cómo de las decisiones que uno toma, de las rutas que se elige, uno se puede arrepentir tiempo después. Al mismo tiempo pienso que hay momentos en la vida en los que hay que ser egoísta a un grado tal que, luego, de mayor, uno pueda condenarlo. De eso se trata ser humano”
2. ”La vida de la gente es suficientemente interesante si tú consigues captarla tal cual es, monótona, sencilla, increíble, insondable”.
3. “Durante años y años pensé que mis relatos sólo eran tentativas para escribir la Gran Novela, pero descubrí que lo mío eran las narraciones breves. Supongo que al final todo mi esfuerzo ha tenido recompensa… y eso que a menudo jugueteo con los cuentos, cambio detalles aquí y allá, hasta que acepto que esos cambios han sido un error”.
4. “Espero que los lectores no encuentren estos relatos muy lúgubres, pero la vida casi siempre es dura”.
5. “No sé si es porque a mi edad me sigo rebelando contra la educación puritana, pero amo la ropa, amo salir de shopping y tener un almuerzo como éste que sea una excusa para arreglarme en medio del campo. Pensá que durante treinta años yo cociné cada bocado que mi familia y yo nos poníamos en nuestras bocas. Cuando nadie mira, devoro Vogue, pero me molesta ver los precios, me parecen indecentes. Antes, cuando podía, me escapaba a Toronto a ver vidrieras. ¡Ay, qué vergüenza! No sé si Eudora Welty se la pasaría pensando en este tipo de cosas. Al menos estoy segura de que Katherine Mansfield sí lo hacía, y ya les conté que fue una gran inspiración, ¿no?”.
6. ”Ya no sirvo para una vida normal: he escrito tantos años que no sé hacer nada más”.
7.  ”Me educaron para creer que lo peor que podía hacer era llamar la atención sobre mí, o pensar que era inteligente o brillante”
8.  ”Nunca pienso si lo soy [feminista ]o no. No veo la realidad de ese modo, porque creo que también es bastante duro ser hoy un hombre. ¿Qué hubiese pasado si hubiese tenido que mantener a mi familia en mis primeros años de fracasos?”
9. ”Creo que fui exitosa haciendo esto porque no tenía ningún otro talento”
10. ” Sufría por no ser popular y, en casa, hasta se burlaban de mí por no tener novio. Pero no me desesperaba porque sabía que yo iba a salir de allí y que me vida iba a ser distinta”