viernes, 29 de abril de 2016

El baile aumenta la materia gris





Establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/UNESCO) se estableció el día internacional de la danza el 29 de abril, coincidiendo con el nacimiento de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.
La fecha es una excelente oportunidad para destacar los beneficios de bailar y danzar.

Al bailar nuestros pies y el resto del cuerpo se mueven al ritmo de la música. Dejarse llevar es fácil... Sin embargo, nuestro cerebro está llevando a cabo complicadas "coreografías" entre distintas regiones cerebrales para permitirnos danzar al ritmo de un vals, una bachata, un tango...

La danza es una forma universal de expresión humana que apareció hace casi dos millones de años y ofrece una oportunidad única para investigar la plasticidad del cerebro y su interacción en el comportamiento. Un estudio publicado en "Annals of the New York Academy of Sciences", sugiere que el aprendizaje del baile se acompaña de cambios a largo plazo en la materia gris y blanca del cerebro.

Desde la sociedad Española de Neurología, hoy día de la danza, nos recuerdan que gracias a las técnicas de neuroimagen se han identificado varias regiones del cerebro implicadas en este proceso: en el lóbulo frontal se produce la planificación del movimiento; la corteza premotora y el área motora suplementaria se encargan de nuestra posición espacial y de permitirnos recordar acciones anteriores; la corteza motora primaria envía instrucciones a los músculos; mientras que el cerebelo y los ganglios basales nos mantienen en equilibrio y permiten la sincronización del movimiento.

“Aunque queda mucho por seguir estudiando, las investigaciones que se han hecho al respecto han determinado que la danza, desde el punto de vista neurológico, es un proceso complejo en el que se activan circuitos neuronales motores y sensoriales a la vez que la música estimula los centros de recompensa del cerebro”, explica el Dr. Pablo Irimia, Vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Además se ha determinado que mientras unas áreas del cerebro se encargan de la orientación corporal y nos permiten movernos en el espacio en la dirección adecuada, existen otras que hacen que podamos sincronizar nuestros movimientos con la música”.

La terapia de movimiento con baile tiene efectos positivos en patologías como la enfermedad de Parkinson, donde ayuda a hacer el movimiento más fluido, el autismo y otros trastornos psiquiátricos. “Cuando bailamos o hacemos otro tipo de ejercicio físico, estamos trabajando y estimulando diferentes áreas del cerebro. Y en el paciente neurológico algunos estudios han observado un doble beneficio del baile: por un lado el efecto positivo que tiene la realización de ejercicio físico, como en cualquier persona sana, y por otro estimular las áreas del cerebro que facilitan el equilibrio y la coordinación del movimiento”, señala el Dr. Pablo Irimia.

Al tratarse de ejercicio físico, bailar puede contribuir también a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como hipertensión, diabetes, depresión, obesidad y el estrés. Y podría disminuir el riesgo de diferentes enfermedades neurológicas como el ictus o la demencia tanto de tipo Alzheimer como demencia vascular.
Las alteraciones motoras son uno de los síntomas más importantes y que más afectan a la calidad de vida en muchas de las enfermedades neurológicas, algunos expertos sostienen que la danza puede ayudar en la rehabilitación de patologías como la enfermedad de Parkinson en fases iniciales, y reducir el riesgo de caídas en las personas mayores.




martes, 26 de abril de 2016

Por imprudente una mujer se ahogó en su automóvil


Este trágico episodio ocurrió durante unas inundaciones en el condado de Harris, Texas.

Las imágenes del coche de Claudia Melgar, sumergiéndose bajo las aguas en un túnel de Houston, Texas, son escalofriantes.

La joven de 25 años, vecina del condado de Harris, se dirigía a su casa en medio de las inundaciones que afectaron en la zona en los últimos días cuando, haciendo caso omiso de las señales de tráfico, intentó cruzar el lugar.

Tuvo la mala suerte de pararse justo en el lugar donde había más profundidad, y no tuvo tiempo para  retroceder...

Las cámaras de seguridad captaron durante 13 angustiosos minutos cómo se iba a pique el vehículo, con la mujer haciendo desesperadas señales de socorro con una linterna.

A pesar de que un camionero fue testigo de la escena, nada pudo hacer para evitar el fatal desenlace: la joven murió ahogada.

 


martes, 19 de abril de 2016

Por primera vez una revista gana el premio Pulitzer





Los premios Pulitzer, el galardón más prestigioso del periodismo en EE.UU., concedió ayer por primera vez esa distinción a una revista. El año pasado, la organización de los galardones abrió algunas categorías a revistas de publicación semanal. En la edición de este año, la número 100, uno de los tótems del periodismo estadounidense, la revista «The New Yorker», se alzó con dos premios: el de gran reportaje, para un artículo sobre medioambiente de Kathryn Schulz; y el de crítica, para la especialista en televisión de la revista, Emily Nussbaum.

Otra de las grandes alegrías se la llevó el «Tampa Bay Times», un periódico local del Oeste de Florida que se llevó los galardones de periodismo de investigación -compartido con otro medio de Florida, el «Sarasota Herald-Tribune»- y el de mejor cobertura local, por una serie de artículos sobre el fracaso escolar en los colegios públicos firmados por Cara Fitzpatrick y Michael LaForgia, que repite en el Pulitzer después de lograr otro premio en la misma categoría en 2014.

Otros medios distinguidos fueron la agencia Associated Press, por sus investigaciones en los abusos que se producen para el suministro de pescado a EE.UU.; «Los Angeles Times», por su cobertura del atentado de San Bernardino; «The Washington Post», por la creación de una base de datos sobre las muertes de ciudadanos a manos de la policía; ProPublica y The Marshall Project, que revelaron los fallos a la hora de investigar violaciones; o «The New York Times», en la categoría de cobertura internacional, por dar voz a la tragedia que sufren las mujeres de Afganistán.

En los premios en literatura y música, destacó el del musical «Hamilton», de Lin-Manuel Miranda, la sensación de este año en Broadway y que se adjudicó el galardón de teatro.