viernes, 27 de mayo de 2016

El debate que cambio la televisión y la política





Kennedy y Nixon en el debate televisado el 26 de septiembre de 1960

En estas elecciones  en el Perú, por primera vez habrá dos debates presidenciales. En los Estados Unidos es tradición, desde hace algunos años, que sean tres, aunque con características diferentes: los candidatos contestan a paneles. Los contrincantes no se enfrentan directamente.

Personalidades de mucho respeto,  han sostenido que el debate televisivo es otro “reality show”, para desmerecer la importancia de un episodio electoral de tanta trascendencia y que puede decidir una victoria en las urnas.

Se olvida que el 26 de septiembre de 1960 la política cambió para siempre. Nada volvería a ser igual después de aquel primer debate entre Nixon y Kennedy. 

El famoso productor Don Hewitt se hizo cargo de ese primer encuentro presidencial en la historia televisiva. Años después revelaría que el único que respondió a las exigencias televisivas fue Kennedy.
Hasta ese día, el favorito de las encuestas era el  vicepresidente Richard Nixon y no el joven senador John Kennedy.

Aquel histórico debate, que incluyó turnos de presentación, preguntas de un panel de periodistas y declaraciones finales, duró una hora, en la que los candidatos se centraron en política doméstica.
Pero no fue eso quizá lo más importante, o lo que perduraría con el paso de los años. Era la primera vez que los candidatos a la presidencia del país más poderoso del mundo se adaptaban al lenguaje y los códigos de la televisión. Y fue ahí donde probablemente el joven Kennedy le ganó la batalla a Nixon, que no sólo subestimó a su contrincante, sino a los parámetros que imponía la llamada “caja tonta”, aquello que ahora llaman la telegenia, y que antes no se tenía en cuenta.

Nixon, sin maquillaje

Kennedy, más atractivo que el candidato republicano, dominaba mucho más este terreno. Se puede decir incluso que Nixon lo despreciaba y no perdió mucho tiempo en prepararse, confiado como estaba en sus posibilidades. Su traje gris, que en una televisión en blanco y negro le hacía pasar desapercibido, y su negativa a que le maquillaran es probable que le jugaran una mala pasada en el subconsciente de los televidentes.

 Y a esto hay que sumar que el vicepresidente Nixon había estado recientemente hospitalizado por una operación en la rodilla, lo que le hacía sudar al andar y le daba un aspecto más cansado.

El propio Nixon, después de aquel debate en el que fue consciente de que había perdido las elecciones, dijo: «Confíen plenamente en el productor de televisión, dejen que les ponga maquillaje, que les diga como sentarse, cuáles son sus mejores ángulos o qué hacer con el cabello. A mí me desanima, detesto hacerlo, pero habiendo sido derrotado una vez por no hacerlo, nunca volví a cometer el mismo error».

Kennedy, por el contrario, llegó incluso a tomar un poco más el sol en la mañana del debate, durmió algunas horas en la tarde,  para lucir un envidiable aspecto relajado, y se preocupó por vestir un traje oscuro que destacara en la imagen. Sus intervenciones también las preparó a conciencia, repasando con su equipo de confianza las posibles respuestas, que tenía escritas en grandes tarjetones azules.

Un dato curioso que demuestra el poder de la imagen en la política ya en aquel lejano 1960 es que, según se comprobó, la gente que siguió el debate por la radio llegó a la conclusión de que Nixon había estado mucho mejor que Kennedy. 

Todo lo anterior confirma que desde hace mucho tempo las batallas decisivas se dan en la televisión. Y si se acepta, los candidatos deben dominar las difíciles exigencias del medio y buscar el asesoramiento de un profesional competente en el manejo de la imagen y no sólo de asesores políticos y de campaña.



lunes, 23 de mayo de 2016

Alarma mundial por el deshielo temprano del Ártico

Oso polar en un ambiente "caluroso"



Si había alguna duda de la gravedad de los cambios climáticos que se están produciendo en nuestro planeta los científicos destacan lo que está ocurriendo en el Polo Norte.

Indican que era previsible que después de un invierno inédito en el Ártico, la primavera también trajese mediciones de récord en esta región del mundo que abarca 30 millones de kilómetros cuadrados, repartidos entre Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia, Suecia y Estados Unidos. Ahora, las altas temperaturas han adelantado el deshielo en Alaska a fechas nunca registradas.

Mark Serreze, director del Centro Nacional para la Nieve y el Hielo (NSIDC, en sus siglas en inglés), ya había advertido en marzo de que nunca se había visto un invierno «tan cálido ni loco», con boyas árticas marcando en algunos días temperaturas de uno o dos grados sobre cero en pleno invierno, cuando deberían estar a 30 grados bajo cero. Ahora, los científicos del observatorio estadounidense de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Barrow, Alaska, han lanzado una nueva señal de alarma. El deshielo comenzó en el punto más septentrional de EE.UU. el pasado 13 de mayo, la fecha más temprana en 73 años de registros.

Mínima extensión de hielo marino
Pero la nieve no es lo única que está desapareciendo. Los datos preliminares del hielo aportados por el NSIDC indican que este pasado invierno también  traerá un récord de mínima extensión de hielo marino, eclipsando la marca de 2015. Las fotos realizadas por los satélites desde mediados de mayo muestran una preocupante ruptura temprana del hielo marino, con una serie de profundas aberturas que se extienden por el Ártico, y el Instituto Meteorológico de Dinamarca ha informado de la medida más baja del hielo marino en un mes de abril en 38 años de observación por satélite.

La fusión anticipada de la nieve y del hielo en el Ártico a consecuencia de las altas temperaturas perturba los ciclos biológicos de la tundra verde y las épocas de reproducción de la fauna. Pero también los ciclos químicos de las fluctuaciones de gases atmosféricos como el metano y el dióxido de carbono, cuyas emisiones pueden llegar a multiplicarse por 10 si se acelera y aumenta la descongelación del permafrost (suelo congelado casi permanentemente) que protege desde hace miles de años depósitos de carbono orgánico. Además, según los trabajos publicados en «Biogeosciences» por un equipo internacional de investigadores liderado por el CSIC, las altas temperaturas en el Ártico aumentan la respiración del plancton, lo que hace que esta prevalezca sobre la fotosíntesis, convirtiendo al plancton en un emisor de CO2

  Situación  propia de finales del mes de junio
David Douglas, biólogo investigador del Servicio Geológico de EE.UU., asegura que «la situación que se está viviendo en este momento corresponde a la de finales de junio o principios de julio». Y este desequilibrio pasará factura a numerosas especies árticas, entre ellas, algunas emblemáticas como los osos polares, que utilizan el hielo como plataformas para cazar y que, según este biólogo, ahora «están teniendo que tomar decisiones acerca de cómo moverse y dónde ir con una capa de hielo más delgada». Otros animales como las morsas también podrían enfrentar un verano duro.

Esperando a La Niña
Detrás de la drástica reducción del hielo en 2016 a causa de las anómalas temperaturas, está el imparable calentamiento global y el fenómeno de El Niño que todavía vivimos, un evento meteorológico cíclico caracterizado por el calentamiento de las aguas en el Océano Pacífico tropical que va camino de convertirse en el más fuerte jamás registrado.
Afortunadamente, la NOAA ha informado de que debajo de la superficie del Pacífico parece que un profundo «chorro» de agua fría ha estado deslizándose lentamente hacia el este en los últimos meses, lo que indicaría que El Niño puede estar llegando a su fin para dar paso a la posible llegada de La Niña, un fenómeno más frío y seco.




miércoles, 18 de mayo de 2016

Niña castigada a latigazos por ser violada por su padre ebrio




El indignante suceso, del que se hizo eco la prensa mundial hace unos días, tiene por protagonista a una desventurada niña de 13 años que vive en la aldea Jawalwadi, en el Estado indio de Maharashtra.

Tras ser violada por el borracho de su padre en enero de 2016, -un lerdo campesino llamado Sachin Tukaram Bhise-, fue castigada a recibir cinco latigazos en público tras un consejo tribal que consideró indecente su comportamiento.

Los mayores de la comunidad justificaron la acción del padre por su estado, y destacaron el agravante por parte de la menor de haber mentido por no haber confesado la agresión desde el primer momento.

Fue así atada con cuerdas y azotada con la rama de un árbol en una escena grabada en un vídeo.

La víctima fue atacada cuando se encontraba dormida, cuando el padre regresó a casa borracho de una boda. La violó mientras su otra hija dormía en la misma habitación.

DICE QUE SE LO MERECE

Entrevistada, en una comunidad donde incluso su familia cree que hizo algo malo, la niña ha asegurado merecer los latigazos.

    "Mi error fue no decírselo a nadie en casa. Dije simplemente que mi padre me había cogido de la mano".

Los organizadores del castigo han sido denunciados por la policía desde que lo ordenaron el pasado mes de marzo, aunque están en libertad y siguen justificando su acción.

"Si algo así hubiera pasado a mi hija, la habríamos casado con el violador", decía Dilip Jadhav, uno de los miembros del consejo que ordenó azotar a la niña, recordando una de las formas en las que se resuelven las violaciones en la India rural.

    "No se [denuncia] a la policía. Si se lleva a las niñas a la comisaría, todo el mundo descubre qué ha pasado y se convierten en un problema mayor. Es mejor casarlas".

A pesar de haber sido declarado ilegales por el Tribunal Supremo, los consejos locales que dictaminan las normas morales, aplican castigos y resuelven disputas entre vecinos siguen operando en gran parte de la India rural.




jueves, 12 de mayo de 2016

Permiten eutanasia para una víctima de abusos sexuales




Médicos aceptaron que su depresión era incurable

Los Países Bajos han permitido que una joven haya recurrido a la eutanasia al no poder recuperarse de la depresión que le había causado el ser víctima de abusos sexuales.

La joven, de la que no ha trascendido el nombre, llevaba sufriendo los abusos desde que tenía 5 años y se produjeron hasta que tuvo 15 años. A pesar de haber estado asistiendo a terapia intensiva para superar su trauma, cuando cumplió los 20, la joven había hecho pocas mejorías: sufría de estrés postraumático, anorexia severa, depresión crónica y alucinaciones, según asegura el 'Daily Mail'.

La chica quien había pedido por activa y por pasiva que acabaran con su vida, agradeció que los médicos consideraran su caso de depresión como incurable y atendieran a su petición de recibir la inyección letal.




miércoles, 11 de mayo de 2016

Crean una piel artificial que elimina arrugas y protege del sol

Despues                                          Antes




El mundo científico se quedó impresionado con lo anunciado por el Instituto de Massachusetts: la piel de usar y tirar.

Todo un desafío científico, un material invisible que tensa la piel y hace que desaparezcan arrugas. Un efecto inmediato que dura 24 horas. Un sólo gesto para rejuvenecer 10 años.

Ya se  extiende esta piel transparente, que mantiene un polímero sobre la piel, y después se impregna la misma zona con una crema que actúa como catalizador causando una reacción.

Científicos del Instituto de Massachusetts se pusieron manos a la obra hace 10 años y han fabricado con polímeros de silicona un material que imita a una piel joven. No se elimina con jabón ni con agua.

Pretenden que su uso no sea solo estético, y los investigadores también hablan de una segunda piel para protegernos de los efectos nocivos del sol o para aplicarla a tratamientos médicos para quemaduras, eczemas o dermatitis.

Esa también es la finalidad con la que se trabaja en el laboratorio de la unidad de quemados del hospital de Getafe, en Madrid. Desarrollan un gel que al extenderlo en una herida pueda crear piel vascularizada definitiva, es decir que cumple todas las funciones que tiene este órgano.