viernes, 30 de julio de 2010

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN PERIODISTICA

Lo que debió ser una simple nota informativa sobre la detención de cinco individuos disfrazados de operarios y acusados de robar en oficinas del Partido Demócrata, ubicadas en el complejo del Hotel Watergate de Washington el 17 de junio de 1972, se transformó por el tesón de dos periodistas y la firmeza de una editora-propietaria y su director, en el mayor escándalo político del siglo XX. Fue la investigación periodística que le costó la presidencia al trigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon.

Esta historia, ocurrida hace más de 30 años, se convirtió en el paradigma del periodismo de investigación, y puesta como ejemplo típico en medios y en escuelas de comunicación de lo que significa el periodismo de profundidad. En realidad, la investigación periodística tiene características especiales que la diferencian de la investigación académica.

En primer lugar, toda investigación periodística debe basarse en la actualidad. No procede ni se emprende, sino está basada en un suceso, hecho o acontecimiento que, en su momento, como simple información noticiosa, fue de conocimiento público. Como juega con la actualidad, una investigación periodística no puede gozar de un tiempo indeterminado. En los casos más apremiantes dura apenas algunos días tratándose de reportajes o, excepcionalmente, semanas.

En segundo lugar, debe ser de interés general, es decir interesar al mayor número de personas. En el periodismo no se concibe una investigación que va a merecer la atención de minorías, por más exigentes que éstas sean. Una investigación en periodismo busca impactar en todos los estratos sociales. Una investigación académica puede, por ejemplo, preocuparse de demostrar la influencia barroca en las iglesias de una pequeña ciudad serrana. Esta investigación puede inclusive merecer su publicación como libro. Pero nunca tal tipo de investigación será objeto de la preocupación periodística.

En tercer lugar, la investigación tiene como objetivo ser difundida por un medio de comunicación. La investigación periodística no está hecha para ser archivada o ser conservada en una biblioteca o en una videoteca, según sea el soporte en que ha sido realizada. Toda investigación periodística busca causar diferentes matices de impacto en la Opinión Pública, de acuerdo con la envergadura y gravedad de lo investigado. Y sólo se puede lograr ese propósito si la investigación consigue una amplia difusión en los diarios, la radio y, especialmente, en la televisión, el medio reconocido y aceptado como la principal fuente informativa de la gente, en el mundo entero.

En cuarto lugar, la investigación periodística debe contar con todo el respaldo de su medio tanto para la financiación de la búsqueda como para mediatizar o anular influencias o acciones que podrían frustrar la investigación. Toda investigación requiere que varias profesionales contribuyan a la búsqueda, hallazgo y desarrollo de los logros obtenidos. Igualmente necesita un presupuesto para afrontar los gastos diversos que exige la investigación. Por otra parte, en periodismo es común que las personas e instituciones que puedan verse afectadas o comprometidas por la investigación ejerzan presiones de todo tipo para impedir la acción reporteril. Tanto que en no pocas ocasiones pueden significar grave riesgo y hasta la muerte del investigador y/o de los denunciantes. Muchos periodistas e informantes han sido asesinados cuando se ha intentado profundizar casos relacionados con el narcotráfico, el terrorismo y el delito en general.

En quinto lugar, una investigación periodística procura hacer revelaciones y denuncias que, muchas veces, ayudan a conocer mejor a hechos y personas y, en algunos casos, promuevan la corrección de conductas o denuncias de diversos alcances. Desde luego en este aspecto hay criterios que tienen que ver con la ética profesional más exigente. La búsqueda objetiva e imparcial, guiada por un estricto respeto a la verdad deben ser los pilares de esta fase de la investigación. El periodista, en consecuencia, debe realizar su investigación libre de compromisos políticos o económicos y sin un afán de hacerla para ganar a la competencia con un trabajo efectista e irresponsable, que busque sólo ganar titulares y provocar escándalo.

Todas las Fuentes

La veracidad de la investigación depende fundamentalmente en las fuentes informativas. Una investigación debe tener acceso a todas las fuentes posibles. En el proceso debe cruzar constantemente la información en diversas fuentes. Una de las razones por las que una investigación puede merecer la credibilidad del caso- anhelo de toda gestión periodística- es dar la oportunidad a las personas e instituciones que merecen denuncias a dar sus versiones de los hechos. Constantemente, sobre todo en las investigaciones televisivas, se escuchan las protestan de los afectados por no haber tenido la ocasión de ser consultados sobre los cargos. Esto da lugar a no pocas denuncias judiciales por difamación.

Hay un aspecto que debe tener presente toda gestión periodística. El reportero jamás debe judicializar sus investigaciones. Es decir, jamás debe considerarse fiscal o juez. No es su rol. Jamás debe pretender asumir responsabilidades que no sean las simplemente periodísticas. Por ejemplo, una investigación que demuestre un acto de corrupción no debe ir más allá de la revelación y la denuncia. Pretender, en base al logro de la investigación, proclamar culpabilidades penales e insistir en ellas, es forzar el debido límite profesional. Corresponde sólo a la justicia y a los jueces establecer culpabilidades y sanciones.

Un periodista español, José Manuel de Pablos, ha sistematizado la investigación en diferentes fases en lo que el denomina las cinco “P”, que son la pista, la pesquisa, la publicación, la presión y la prisión

Una Obligación General

En la actualidad, la investigación dejó de ser un ejercicio reservado a un grupo de periodistas privilegiados, a una élite envidiable. El concepto se ha transformado, así como se han ajustado las metodologías de trabajo. Hoy la investigación es un componente esencial de cualquier tipo de actividad informativa o interpretativa. Se investiga hasta para verificar el dato mínimo, en procura de un periodismo de precisión. Investigar es un propósito común, no una especialidad particular.

Se investiga en todas las áreas, conforme con las líneas que se tracen en la agenda informativa, y no en una sola unidad sigilosa y distante. Uno de los campos de mayor interés es el del periodismo urbano. Se tiene la certidumbre de que una ciudad estará mejor administrada si los medios periodísticos vigilan de modo continuo, critican con ponderación pero sin reservas, señalan errores, estimulan aciertos, le dicen la verdad al mandatario y, en fin, velan por el bien común y se mantienen atentos a los reclamos legítimos de los ciudadanos. No siempre se reconoce en el sector público la pertinencia y la conveniencia de este tipo de investigación.

En otros términos, la investigación dejó de ser un objeto de culto, como lo fue treinta años atrás, para convertirse en práctica normal y constante sin la cual es imposible avanzar en la búsqueda de la verdad y el sentido de los fenómenos de actualidad. Si una investigación periodística motiva un proceso penal, administrativo o contable, tanto mejor, pero no porque sea aceptable desplegar una suerte de acción judicial paralela o mediática basada en juicios a priori o en piezas procesales desarticuladas.

En conclusión, el deber de investigar se ha fortalecido, con todo y los riesgos que comporta. Y todo es investigable. Hasta en las interioridades del episodio más irrelevante de la realidad podría esconderse el núcleo de una investigación que genere resultados sorprendentes y de un impacto social insospechado.

martes, 27 de julio de 2010

En Alemania los Periodistas tienen Libertad para Informar Secretos de Estado

A partir de mayo, en Alemania los periodistas tienen más libertad para informar secretos de Estado.

La ministra de Justicia, la liberal Sabine Leutheusser Schnarrenberge, ha anunciado que los periodistas que publiquen información confidencial utilizando fuentes anónimas sobre actividades del Gobierno, consideradas secreto de Estado, contarán con una mayor protección legal.

La ministra explicó que se ha desarrollando una ley para "reforzar la libertad de prensa", lo que implica también una enmienda que modifica un artículo del Código Penal alemán donde se contemplaban penas de hasta cinco años de cárcel para quienes desvelen informaciones sobre el Gobierno, sin revelar la identidad de sus fuentes.

Según ella, los profesionales de los medios deben poder hacer su trabajo manteniendo su atención en las actuaciones del Gobierno y publicando los errores de éste de forma libre.

La nueva ley permite que los periodistas no sean perseguidos cuando simplemente han publicado información que les ha sido proporcionada.


Anteriormente, aplicando el artículo que ha sido enmendado, los fiscales alemanes podían ordenar registros en redacciones, así como la confiscación de computadoras y documentación para tratar de averiguar quién ha filtrado secretos de Estado al medio.

La ministra aseguró que esta nueva ley se ha inspirado en los resultados del proceso conocido como el caso Cicero. En 2005, la revista Cicero, de Postdam (cerca de Berlín), publicó un artículo que contenía información procedente de documentos clasificados del Bundeskriminalamt (BKA), los servicios secretos.

Durante la investigación, el BKA registró la redacción de la revista. Dos años más tarde, la Corte Constitucional estableció que la inspección había sido anticonstitucional, ya que los periodistas no habían violado ninguna ley

jueves, 22 de julio de 2010

PREGUNTAS DE REPORTEROS DE TV

Con frecuencia los televidentes quedan asombrados con las preguntas que formulan los reporteros, en especial los de televisión. Son las preguntas tontas, tan obvias que realmente resultan hasta risibles. En este aspecto, los periodistas deportivos se llevan los lauros. Aquí algunos ejemplos:


- A un niño que llora por las calles, llamando a su mamá: ¿ESTAS PERDIDO?
- En un asentamiento humano a los pobladores que los están desalojando: ¿LOS ESTÁN DESALOJANDO?
- A un Premio Nobel: ¿UD. HA INVESTIGADO MUCHO EL TEMA?
- A congresistas oficialistas: ¿ ESTÁN DE ACUERDO CON EL GOBIERNO?
- A una señora que pide ayuda para su hijo enfermo: ¿NECESITA AYUDA?
- A un futbolista que acaba de convertir un gol: ¿CONTENTO CON SU GOL?
- A los jugadores que han ganado un partido por goleada: ¿BUENA VICTORIA, NO?
- A un preso condenado a muchos años: ¿TE GUSTARÍA QUE TE INDULTEN?
- A un preso joven: ¿EXTRAÑAS LA LIBERTAD?
- A una mujer herida en un accidente, con la pierna fracturada: ¿LE DUELE MUCHO LA PIERNA?
- En el aeropuerto a un artista que llega a Lima por primera vez: ¿QUE LE PARECE EL PERÚ?
- También en el Aeropuerto a un ministro que baja de un avión: ¿DE REGRESO, SEÑOR MINISTRO?
- A una joven cantante en su primera conferencia de prensa: ¿PIENSAS SER FAMOSA?
- A un barredor que limpia las calles luego de los festejos de Año Nuevo: ¿MAS TRABAJO QUE OTROS DÍAS?
- A presos que no participaron en una fuga: ¿USTEDES NO FUGARON, NO?
- En la presentación de un narcotraficante: ¿POR QUE ESTA DETENIDO?
- Al entrenador de un equipo: ¿CREE QUE SU EQUIPO VA A GANAR?
- A un manifestante que grita consignas: ¿ES USTED MANIFESTANTE?
- A bomberos que apagan un incendio: ¿QUE ESTÁN HACIENDO?
- A un delincuente condenado a 30 años de cárcel: ¿DE ACUERDO CON SU CONDENA?
- A un pordiosero: ¿QUE OPINA DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS?
- Rescatan de los escombros a un hombre que apenas puede respirar: ¿LE PUEDO HACER UNA PREGUNTA?
- Al campesino puneño que camina sobre la nieve: ¿HACE MUCHO FRÍO, NO?
- En el mercado a una ama de casa, luego de una brutal subida de precios: ¿LE PARECE BIEN LOS PRECIOS?
- A un preso que ha terminado su condena y sale en libertad: ¿LIBRE DE NUEVO, NO?
- Le comunican a una señora que su hijo acaba de suicidarse: ¿QUE NOS PODRÍA DECIR?
- A un soldado que va al frente de batalla: ¿CREES QUE VAS A MORIR?
- Al ganador de un Oscar: ¿MERECISTE EL PREMIO?
- A los empleados de un banco asaltado: ¿ESPERABAN ESTE ASALTO?
- A un ambulante: ¿CUÁNDO SE PIENSA JUBILAR?
- A un enfermo agonizante de Sida: ¿QUE PLANES PARA EL FUTURO?
- Al ganador de una lotería de varios millones: ¿FELIZ CON EL PREMIO?
- En una madrugada a un ladrón capturado en el interior de un banco: ¿QUE HACÍAS A ESA HORA EN EL BANCO?
- Cinco personas quedan atrapadas en el interior de un vehículo volcado: ¿SE SIENTEN BIEN?

domingo, 18 de julio de 2010

El Dibujo Humorístico y su Visión Crítica de la Realidad

Un proverbio chino afirma que “una imagen vale por mil palabras”. Esto se engrandece cuando se trata del dibujo sin palabras porque tiene una mayor creatividad e invención de estilo que la foto o el dibujo que alterna con lo verbal: su comicidad está más realizada porque es enteramente visual, porque deslumbra al destinatario y lo sorprende.

Como lo dicen los entendidos, el dibujo, por sí solo, puede tener contenidos sólidos acerca de determinadas prácticas de la realidad social, situaciones estereotípicas de la ciencia, los hábitos, la moda, las costumbres.

El dibujo humorístico pone en evidencia una determinada habilidad de visión de la realidad la cual es presentada de manera tal que se puede reír de ella.

Es decir, el dibujo humorístico muestra otro punto de vista de la realidad. Al mismo tiempo, tiende a evaluar la realidad, al interpretarla, y en consecuencia, tiende a ser crítico.

A continuación algunas de las geniales muestras de lo que significa el dibujo humorístico.






















martes, 13 de julio de 2010

Un Beso y un Desnudo Arrasan en Internet

Las imágenes del beso que Iker Casillas le dio a su novia Sara Carbonero cuando ésta le entrevistaba en directo para un canal hispano tras ganar el Mundial saltaron a los principales medios de comunicación del mundo y arrasaron en Internet.



El ósculo de la pareja más famosa del momento en España ha llegado incluso hasta el diario norteamericano "The New York Times", que le ha dedicado un blog en su edición digital titulado "Sellar el Mundial con un beso"

Algunos de los diarios más conocidos de Europa, tanto de la prensa generalista como de la deportiva, se han hecho eco del vídeo del beso del portero y la periodista. Es el caso del británico "Daily Mail" y el italiano "La Gazzetta dello Sport". "Amor y pasión en directo en televisión" titula el rotativo itálico.

En Youtube, el vídeo de Casillas y Carbonero había recibido ya a primeras horas del lunes casi 60 mil reproducciones, y era "trending topic" en Twitter

El desnudo de Larissa

Con más de 270.000 seguidores en Facebook, la modelo y animadora paraguaya Larissa Riquelme supera en popularidad incluso a Sara Carbonero.

La revista Interviú española ha sorprendido con la modelo paraguaya posando desnuda y luciendo los colores de la selección campeona del mundo.

Antes de la portada de Interviú, Larissa Riquelme ya había aparecido sin ropa en la publicación 'Diario Popular', tras la derrota de Paraguay ante España. Aunque la promesa era que se desnudaría si los paraguayos vencían a la Furia española, Larissa Riquelme lo hizo igualmente porque los jugadores de Paraguay se merecían el homenaje.

Ella confesó a Interviú: ‘No tengo novio, vivo con mis padres y mis hermanos. Mis ocho perritos son mis amores'.

Riquelme se debe por tanto a los seguidores del Mundial, que la han hecho catapultarse a la fama en apenas unas semanas. Ella era ya antes del Mundial conocida en su país, donde presentaba un programa de televisión. Ahora es imagen de seis empresas.

Se ha anunciado su viaje a Lima para participar en el tradicional Corso de Fiestas Patrias que organiza la cadena Wong.

lunes, 12 de julio de 2010

James Joyce y el Agua

Joseph Pulitzer, el gran editor estadounidense, recomendaba a sus periodistas escribir sujetándose a los siguientes consejos:

Exprésate brevemente, empleando las palabras estrictamente necesarias para que así lo lean.
• Con mucha claridad y sencillez, usando términos simples, comunes y corrientes, de uso diario, para que así lo entiendan.
• En forma pintoresca y graciosa, para que lo recuerden y comenten.
• Con mucha veracidad y honestidad, para que se guíen con esa luz.

Estas recomendaciones han sido seguidas por los periodistas desde el siglo pasado, casi como mandamientos obligatorios.



Sin embargo, los grandes genios de la literatura hacen derroches asombrosos de estilo e imaginación. Es el caso de James Joyce, quien escribió en 1922 su novela cumbre Ulises, que supuso un hito en la historia, no sólo de la literatura universal, sino también de la mente humana. Esta obra monumental es una crónica de un día en la vida de Leopold Bloom, de su mujer y de un joven amigo en Dublin. “Con la descripción de la odisea interior de esas vida insignificantes, el genio de James Joyce convirtió la prosaica y vulgar epopeya del hombre moderno en una obra inmortal” (concepto de los editores del libro en español).

Ulises termina con 45 páginas escritas sin ninguna coma. Otra manifestación genial es la parte en que James Joyce se refiere a la admiración de su personaje principal por el agua. El uso de los dos puntos es extraordinariamente singular, así como el derroche de cultura y uso de neologismos. Todo en solo párrafo. Aquí el fragmento de la novela.

“¿Qué admiraba en el agua Bloom, amador del agua, sacador de agua, portador de agua volviendo al fogón?

Su universalidad: su igualdad democrática y su fidelidad a su naturaleza buscando su propio nivel: su vastedad en el océano de la proyección de Mercator: su profundidad no sondeada en la fosa de Sundam en el Pacífico excediendo las 8.000 brazas: la inquietud de sus olas y partículas superficiales visitando uno tras otros todos los puntos de su litoral: la independencia de sus unidades: la variabilidad de estados del mar: su quiescencia hidrostática en calma: su turgidez hidrocinética en las aguas muertas y en las mareas vivas: su apaciguamiento después de la devastación: su esterilidad en los casquetes circumpolares, ártico y antártico: su importancia climática y comercial: su preponderancia de 3 a 1 sobre la tierra seca en el globo: su indisputable hegemonía en extensión en leguas cuadradas por toda la zona por debajo del trópico subecuatorial de Capricornio: la estabilidad multisecular de su fosa original: su lecho lúteofulvo: su capacidad para disolver y contener en solución todas las sustancias solubles incluyendo millones de toneladas de los metales más preciosos: sus lentas erosiones de penínsulas y promontorios con tendencia a bajar, sus depósitos aluviales: su peso y volumen y densidad: su imperturbabilidad en lagos y lagunas de meseta: su gradación de colores en las zonas tórrida y templada y frígida: sus ramificaciones vehiculares en corrientes continentales en cuencas lacustres y ríos confluyentes y fluyentes al mar con sus tributarios y las corrientes oceánicas: corriente del Golfo, con sus ramas nordecuatorial y sudecuatorial: su violencia en maremotos, trombas marinas, pozos artesianos, erupciones, torrentes, remolinos, desbordamientos, avenidas, olas de fondo, divisorias de aguas, géiseres, cataratas, torbellinos, maelstroms, inundaciones, diluvios, aguaceros: su vasta curva ahorizontal circumterrestre: su secreto en los manantiales y la humedad latente, revelada por instrumentos rabdománticos o higrométricos y ejemplificada por el agujero en la pared en Ashtown Gate, la saturación del aire, la destilación del rocío: la sencillez de su composición, dos partes constitutivas de hidrógeno por una parte constitutiva de oxígeno: sus virtudes curativas: su capacidad de hacer flotar en las aguas del Mar Muerto: su perseverante penetratividad en arroyuelos, canales, diques insuficientes, vías de agua en barcos: sus propiedades para limpiar, apagar la sed y el fuego, alimentar la vegetación: su infalibilidad como paradigma y parangón: sus metamorfosis como vapor, niebla, nube, lluvia, nevisca, nieve, granizo: su fuerza en las mangueras rígidas: su variedad de formas en lagos y bahías y golfos y calas y ensenadas y lagunas y atolones y archipiélagos y estrechos y fiords y minches y estuarios y brazos de mar: su solidez en glaciares, icebergs, témpanos: su docilidad en hacer funcionar ruedas hidráulicas, turbinas, dínamos, planta^ hidroeléctricas, lavaderos, tenerías, fábricas textiles: su utilidad en canales, en ríos, si navegables, en diques flotantes y secos: su potencialidad derivable de mareas embridadas o cursos de agua cayendo de un nivel a otro nivel: su fauna y flora submarinas (anacústica, fotofóbica), numéricamente, si no literalmente, los habitantes del globo: su ubicuidad al constituir el 90 % del cuerpo humano: la nocividad de sus efluvios en marismas lacustres, pantanos pestilentes, agua de macetas echada a perder, charcos estancados bajo la luna menguante”.

domingo, 11 de julio de 2010

Expresiones Populares

Una de las manifestaciones más pintorescas y divertidas son los letreros e inscripciones populares. Llaman poderosamente la atención tanto por sus jocosos errores de ortografía como por su ingenio. Aquí algunas muestras:











jueves, 8 de julio de 2010

El pulpo Paul y Larissa en el Ciberespacio

Existe un detalle que iguala al pulpo Paul y a la espectacular paraguaya Larissa Riquelme: nunca han estado en Sudáfrica para el Mundial. El pulpo no ha abandonado Alemania y Larissa siempre ha estado en Asunción.

Pese a ello han merecido lugar singular y privilegiado en el gran despliegue informativo relacionado con lo que ocurría en la nación africana. Todo gracias a que millones de internautas en el mundo pudieron apreciarlos en Internet resultado de la comunicación globalizada y universal, característica propia del llamado Ciberespacio.



Indudablemente una comprobación de que ahora no importa el lugar de origen de un suceso para que centenares de millones en la Tierra se informen como nunca ha ocurrido en la historia de la comunicación humana.

Se podría indicar que es una comprobación de lo afirmado hace años por el canadiense Marshall Mcluhan: el mundo es una aldea universal.

Odiado en Argentina, elogiado en España.


En cuanto al pulpo Paul se ha conocido por las redes sociales que en Argentina están dispuestos a preparar una paella con él. Todo porque su selección fue vergonzosamente derrotada por la alemana, triunfo “vaticinado” por el cefalópodo.

En cambio, en España están felices y agradecidos por el dictamen de Paul que apostó por el equipo hispano. Los alemanes maldijeran al molusco ya que se consideraban favoritos y nadie habría dado crédito al resultado del partido.

El método de Paul -que ha acertado el resultado de todos los partidos jugados por la selección alemana en este mundial- no es otro que elegir entre dos urnas, una con la bandera de «su país» y otra con la del contrincante. Dentro de cada una hay comida y se da por ganador al país del que decide comer, en este caso, eligió la de España.


Larissa Cumplió


En cuanto a Larissa Riquelme, la atractiva modelo y animadora televisiva cumplió con su promesa de desnudarse, pese a que el equipo paraguayo no pasó a semifinales.

Sólo hubo un detalle, el desnudo se apreció en las páginas de una revista y no en una exhibición pública, como inicialmente había ofrecido.

lunes, 5 de julio de 2010

LA IRRESPONSABILIDAD PERIODISTICA




Hace unos días el ambiente artístico mundial se impactó con la noticia de la supuesta demanda del merenguero dominicano Wilfredo Vargas contra Shakira por 11 millones de dólares, porque la canción “Waka waka” tiene un gran parecido en su música con el tema “El negro no puede”, que Vargas grabó hace más de 25 años.


Pero el merenguero dominicano reaccionó y afirmó que "jamás" ha pensado en demandar a la colombiana Shakira autora del himno del Mundial de fútbol que se juega en Sudáfrica, y dijo sentirse "avergonzado" por la aparición de publicaciones que aseguran lo contrario.


"Yo realmente me siento avergonzado de todo esto, yo no sé de dónde han sacado que voy a demandar a Shakira por el tema del Mundial", expresó el artista, tras asegurar que "nunca" dijo tal cosa.


"Ese tema es una canción africana, yo lo tomé de ahí (...) Shakira lo que ha hecho es hacer lo mismo que hice yo, por lo que no puedo decir que ese tema sea mío ni mucho menos", agregó el autor, cantante y director de orquesta.


Vargas reiteró su preocupación por el surgimiento de esas publicaciones de las que asegura desconocer su origen.



Incontables casos


Este caso es uno más de las incontables manifestaciones de la irresponsabilidad de muchos periodistas en el mundo, que inventan declaraciones de famosos o describen situaciones que nuca ocurrieron, especialmente en los ámbitos del espectáculo y los deportes.

En algunas oportunidades los afectados no se pronuncian por temor a ingresar en las listas negras de los creadores de las falsedades, como ocurre en el Perú. Porque los que se atreven a desmentir los embustes serán merecedores de la venganza de esos indignos periodistas, quienes no los mencionaran más o exagerarán o harán escándalo de cualquier debilidad que tengan.

En algunos países como en Estados Unidos los periodistas que originen informaciones falsas o no verificadas adecuadamente merecen sanciones drásticas que llegan hasta el despido


En mi experiencia profesional conocí a un buen periodista de televisión muy amigo de ministros quien, con la mayor despreocupación, acreditaba declaraciones que sus amigos no habían formulado. Cuando se le criticaba por hacerlo, su respuesta era: “No te preocupes, ellos no desmentirán nada, porque lo que les atribuyo es lo que ellos piensan. Más bien les hago un favor”

sábado, 3 de julio de 2010

El Saber Científico del Periodismo

Hace algún tiempo, en un portal especializado de Internet, se pudo leer lo siguiente:

“En los tiempos que corren, donde las nuevas tecnologías hacen que cada día se cumpla con más amplitud la máxima de que todo el mundo tiene derecho a informar y libertad para expresarse –y, por lo tanto, todo el mundo puede ser periodista-, Brasil lo puso explícitamente sobre el papel, y la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ) y los sindicatos están que trinan.

En Brasil, ya no será obligatoria la titulación en Periodismo para poder ejercer la profesión. Las facultades de Periodismo continuarán existiendo, pero el título que se obtiene en ellas no les garantizará a quienes lo consigan ser los únicos con opciones a un puesto en los medios.” Esto mismo ocurre en el Perú y en otros países latinoamericanos.

Y en los comentarios que siguieron a la revelación, hubo quienes sostuvieron:

· “El Periodismo camina por su tercera vía hacia la desaparición de las facultades.”

· “Lo que ocurre es que el avance tecnológico deja a los periodistas obsoletos como profesión. Cualquiera puede ser periodista con una computadora y un teléfono móvil con cámara. Puede que cometa algunos errores pero con práctica puede aprender, igual que mucha gente lo hace (albañiles, gasfiteros, mecánicos...). Y no van a la universidad.”

· “El periodismo es una profesión dignísima, pero a la que se puede llegar de muchas maneras. Dejar la profesión sólo a los licenciados en Periodismo es un verdadero secuestro de la información y de la opinión y va en contra de la misma libertad de expresión.”

· “El periodismo es un oficio que se aprende con la práctica, no en una escuela o una Facultad. Basta con tener cultura, interés e inquietud.”

Estos comentarios confirman que las nuevas tecnologías de la Sociedad de la Información están facilitando la labor improvisada en el periodismo. En Internet, a través de los blogs, personas sin ninguna preparación especializada y profesional pueden incursionar en el campo informativo. Con las nuevas y miniaturizadas cámaras y los sistemas de edición instalados en computadoras caseras muchos pretenden reemplazar la labor de los profesionales audiovisuales. Desde luego, todos ellos consideran que no requieren estudiar cinco años en una universidad, ni menos ostentar un título para hacerlo.

Por lo expuesto ha llegado, ahora más que nunca, la necesidad de refutar lo anterior no con simples afirmaciones, sino con la demostración contundente de que el periodismo posee un saber científico y que debe ser considerado como una ciencia social fáctica. De esta manera, así como nadie se atrevería a decir que para ejercer la medicina basta con ser un curandero, así también se podrá sostener que siendo el periodismo una profesión universitaria, con todo el alcance académico del caso, cualquier intruso, sin formación científica adecuada, no puede ser considerado periodista. Por ejemplo, con gran sorpresa, escuché en una emisora radial que se denominaba periodista a un ex futbolista que fungía de panelista de un programa, comentando y conversando con el público.

Gracias a rigurosas observaciones profesionales, en casi 50 años de práctica periodística, he llegado a la conclusión de que el periodismo tiene leyes, principios y normas que rigen la cobertura de los sucesos, la acción del periodista, la conducta editorial de los medios, la reacción psicológica de lectores, radioescuchas y televidentes, en un entorno que tiene que ver mucho con las realidades políticas, económicas, sociales y culturales.

En esta investigación no se acepta que el periodismo sea considerado como un simple oficio o una muestra de habilidades en el uso de tecnologías o de una simple aplicación de técnicas pragmáticas en el cumplimiento de las tareas periodísticas. Porque, de ser así, se estaría aceptando que los periodistas puedan ser formados en institutos o academias, en carreras cortas, no universitarias. O, en el extremo, como se ha expuesto, que para ser periodista no hay necesidad de hacer estudios. Tampoco se puede aceptar que el periodismo sea una actividad propia de la inspiración de artistas y literatos, tal como lo demandó el premio Nóbel Gabriel García Márquez, al pedir, en junio de este año en un Seminario en Colombia, que se le reconozca como “un género literario mayor de edad, como la poesía, el teatro, y tantos otros”.

No es nueva la discusión sobre la calidad profesional del periodismo.

El periodismo como toda profesión debe estar basado en conocimientos comprobados de acuerdo con la metodología científica y, por lo tanto, gobernados por leyes, principios y normas, al igual que toda ciencia social fáctica.