sábado, 30 de junio de 2012

Nieto de Hemingway revela detalles íntimos del famoso escritor y su familia




La editorial Planeta acaba de publicar "Los Hemingway, una familia singular", ensayo escrito por John Hemingway, hijo de Gregory y nieto de Ernest Hemingway. En este libro, se refleja la historia de tres generaciones llena de éxitos, contradicciones, tormentos, tensiones y tragedias contada por el nieto del prestigioso ganador del Premio Nobel.

La historia de este autor permite observar desde otra perspectiva el trabajo de su abuelo, icono literario por excelencia, cuyas sombras continúan cerniéndose sobre las complicadas vidas de sus descendientes.

John Hemingway se refiere ampliamente a su padre Gregory, quien intentó superar la reputación de «macho» de Ernest, travistiéndose inicialmente, y sometiéndose a una operación de cambio de sexo después.

Gregory estaba obsesionado con su mitad femenina y luchó contra sus demonios personales hasta su muerte en un correccional femenino de Miami en el año 2001.

Tanto Ernest como Gregory sufrieron trastornos bipolares y compartieron la fascinación por la androginia, dos caras de la misma moneda.

En este libro John descubre cómo fue vivir con un padre travestido y una madre esquizofrénica y qué representa llevar el apellido Hemingway, una familia marcada por los suicidios, los trastornos, pero también por la brillantez.

La historia de John permite ver desde otra perspectiva el trabajo de su abuelo, icono literario por excelencia, cuyas sombras continúan cerniéndose sobre las complicadas vidas de sus descendientes.

John Hemingway (1960) es escritor, periodista y traductor. A lo largo de su carrera profesional ha residido en Italia, donde trabajó impartiendo clases de inglés y como traductor comercial para diseñadores de moda. En el año 2002 colaboró en la organización de una exposición en Milán sobre la figura de su abuelo, dando diversas charlas sobre la obra de Ernest. Vive con sus dos hijos, Michael y Jacqueline, en Montreal.

Diez fotografías que hicieron historia




En YouTube se halla este video con casi 2 millones de visitantes que muestra una selección de las fotografías que más se han difundido en el mundo. La relación es la siguiente:

•    El Che Guevara, captada en 1960. Se afirma que es la imagen  más reproducida en la historia.

•    Omayra Sánchez, la niña colombiana de 13 años que no pudo ser salvada del fango en 1985.

•    Kim Phuc, la niña vietnamita de 9 años  quemada  por un bombardeo norteamericano en 1977.

•    Guerrillero ejecutado en 1968 por el Jefe de Seguridad de Saigón.

•    El manifestante de Tiananmen que impidió el avance de los tanques chinos en 1989.

•    La niña afgana de 12 años, captada en 1984 en un campamento de refugiados en Pakistán.

•    El Beso en  en Times Square en 1945 al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

•    El niño sudanés víctima en 1994 de la hambruna en su país.

•    La inmolación del monje budista vietnamita en Saigón en  1963.

•    El suicida de la torre de Nueva York en 2001.


Indudables testimonios visuales de las tragedias que ha vivido la Humanidad.



viernes, 29 de junio de 2012

Cuarenta años de la terrible imagen de la guerra de Vietnam



Kim Phuc ante la foto que conmovió al mundo hace 4 décadas

El 8 de junio de 1972, un avión norteamericano bombardeó con  napalm la población de Trang Bang. Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró la famosa imagen. Luego, Nic Ut  llevaría a la niña al hospital, donde permaneció  14 meses, sometida a 17 operaciones de injertos de piel. Cualquiera que vea esa fotografía puede ver la profundidad del sufrimiento, la desesperanza, el dolor humano de la guerra, especialmente para los niños.

Hoy Pham Thi Kim Phuc, la niña de la fotografía está casada y con 2 hijos y reside en Canadá. Preside la ‘Fundación Kim Phuc’, dedicada a ayudar a los niños víctimas de la guerra y es embajadora para la UNESCO.

A pesar del tiempo transcurrido, aún sufre fuertes dolores en todo el cuerpo La fotografía de una niña corriendo despavorida por una carretera, desnuda y abrasada por el napalm fue la imagen de la guerra de Vietnam. Y la que mejor ha reflejado el impacto de los conflictos en la infancia. Han pasado 40 años y Kim Phuc, la famosa niña de la foto, ha vuelto a recordar ese horror, durante un acto de apoyo a la campaña ‘Reescribamos el futuro’ de Save the Children.

“El 8 de junio de 1972, todos estábamos escondidos en el templo. Los soldados escucharon a los aviones sobrevolando el lugar y gritaron, ¡corran, corran! Corrí con mis hermanos y mis primos, y cuando me quise dar cuenta había perdido mi ropa, y mi piel empezaba arder. El dolor era tan terrible que perdí la consciencia”, ha relatado en un perfecto español la actual directora de una Fundación que lleva su nombre, que entonces tenía nueve años.

Kim sufrió quemaduras en el 65% de su cuerpo, pero Nick Ut, el fotógrafo vietnamita autor de la foto que dio la vuelta al mundo y ganó el Pulitzer en 1973, la recogió, la llevó a hospital y le salvó la vida. Permaneció hospitalizada 14 meses y ha sufrido 17 operaciones, pero sobrevivió.

“Me desmayaba del dolor”

“Yo no sabía lo que era el dolor. Me había caído de la bicicleta alguna vez, pero el napalm es lo peor que puedan imaginar. Es quemarte con gasolina por debajo de la piel. Me desmayaba cada vez que las enfermeras me metían en la tina y cortaban la piel muerta. Pero no morí. Dentro de mí había una niña pequeña y fuerte, que quería vivir”, ha señalado.

Si no fuera por las cicatrices que deforman su cuerpo, al verla hoy con su sonrisa permanente y su buen humor, nadie imaginaría su drama personal.

Pero la recuperación no fue fácil. “Tuve lástima de mí misma. Quería ponerme camisetas de manga corta y no podía. Miraba mis brazos y me preguntaba ¿por qué a mí? Llegué a pensar que no tendría novio, ni me casaría, ni tendría un bebé”, afirma Kim, quien asegura que logró superarlo “gracias al amor de mi familia y de Dios”.

Una vez recuperada, su primer deseo fue volver a la escuela. Soñaba con ser doctora. Sin embargo, el Gobierno decidió convertirla en un icono propagandístico y tuvo que interrumpir sus estudios. “Los soldados venían a buscarme a clase para hacer entrevistas con periodistas extranjeros”, explica.

Habla español

Pero su deseo de aprender logró imponerse y obtuvo el permiso para seguir estudiando en la Universidad de La Habana, donde aprendió el español. Allí conoció a otro estudiante vietnamita, Bui Huy Toan, con el que se casó y se fue de luna de miel a Moscú. En su vuelo de regreso a la isla, la pareja desertó cuando su avión aterrizó en Canadá, donde actualmente residen con sus dos hijos, Tomás y Steven.


Embajadora de la paz

Una de las lecciones que ha aprendido con esta experiencia es a pedir perdón. Sólo al hablar de ello pierde la sonrisa. “Cuando leí la primer vez las palabras de Jesús ‘amar a tus enemigos’, no sabía como hacerlo. Soy humana, tengo mucho dolor, muchas cicatrices y he sido víctima mucho tiempo. Creí que sería imposible. Tuve que rezar mucho y no fue fácil, pero al final lo logré”, afirma emocionada.

En 1996, la Fundación para la Memoria de los Veteranos de Vietnam la invitó a Washington y allí conoció a uno de los pilotos que participaron en el bombardeo de Trang Bang, su aldea. Kim Phuc le perdonó públicamente entre sollozos, convirtiéndose en el símbolo mundial de la reconciliación. “El perdón es más poderoso que cualquier arma del mundo”, ha dicho.

“Mi vida es símbolo de amor”

Un año después fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad por la UNESCO. En 1997 creó la Fundación Kim Phuc, que se dedica a ayudar a los niños víctimas de la guerra y la violencia en países como Timor, Rumanía o Afganistán, y a defender la educación como la mejor herramienta de futuro.

Según Save the Children hay 39 millones de niños afectados por conflictos armados que no reciben educación, a pesar de que una formación adecuada podría protegerles de males derivados de ella como las minas antipersona o los reclutamientos. La campaña de la ONG pretnde proporcionar educación a 8 millones de niños antes de 2010.

La fotografía de Nick Ut ha controlado la vida de esta mujer, frágil como una flor de loto por fuera, pero con una voluntad interior de hierro. Cansada de intentar escapar, Kim decidió trabajar con esta imagen. “Mi foto es un símbolo de la guerra, pero mi vida es un símbolo de amor, esperanza y perdón”.

A pesar del tiempo transcurrido, Kim Phuc sufre fuertes dolores de cabeza y corporales. “Me dan masajes y cremas y rezo mucho. Algunas veces me pongo a caminar y canto, para distraer mi mente”, ha relatado esta heroína, que no ha dudado en entonar una melodía vietnamita, ante una audiencia estremecida por sus palabras.



Errores tremendos de CNN y Fox News por ganar una primicia



El titular erróneo de la CNN en su sitio web

En un día en que millones de estadounidenses estaban a la espera de las noticias sobre cómo la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos se pronunciaría con respecto a la ley de salud del presidente Barack Obama - y el blog de la corte anticipaba el tráfico que experimentaría por la actualización de la información -, tanto CNN como el canal Fox News publicaron noticias erróneas.

Mientras la mayoría de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia apoyaba dicha ley, (conocida como "Obamacare"y  abre a unos 30 millones a contar con servicios de salud ,  a los cuales no tenían acceso por carecer de seguro o medios económicos suficientes para cubrirlos), CNN se anticipaba con  la primicia, presumiendo lo contrario,  mediante un titular equivocado a través de su sitio web: "Mandato revocado.  No pasó mucho tiempo antes de que una captura de la imagen de pantalla del falso titular fuera apareciendo a través de las redes sociales como la "vergüenza del día".

El error de CNN no fue únicamente en su sitio web, dijo Poynter. La información incorrecta también salió al aire, y fue enviada por correo electrónico y Twitter: "Corte Suprema revoca mandato individual de la ley de reforma sanitaria". No obstante, el desafortunado Tweet ha sido eliminado. CNN envió posteriormente una corrección del mismo.

El canal Fox News cometió el mismo error, señaló The Huffington Post.

Los errores de CNN y Fox News ponen de relieve el problema de la capacidad de - y anticipadamente - reportar noticias al instante gracias a tecnologías modernas como Twitter. "El peligro de tratar de ofrecer una interpretación instantánea de cualquier decisión de la Corte Suprema es que fácilmente te puedes equivocar. Las decisiones de la Corte Suprema normalmente son redactadas en un lenguaje legal, lleno de matices y difícil de entender", de acuerdo con un artículo de opinión del Dallas Morning News.

El mal momento de CNN se produce justo cuando la cadena de noticias ha alcanzado un bajo rating en el horario estelar en 20 años de evaluación, de acuerdo con Deadline Hollywood
(Basado en texto del  blog Periodismo en las Américas)

jueves, 28 de junio de 2012

Diluvio Universal: Verdad o Mito




Hace unos meses un grupo de investigadores anunció con bombos y platillo un descubrimiento inaudito. Nada más y nada menos que el Arca de Noé.

Se encontraría, según ellos, bajo el hielo del Monte Ararat, en Turquía, y consistiría en una nave de cerca de unos 7,5 metros de ancho y 37,5 metros de longitud.

Este anuncio, cierto o no, volvió a poner de relieve una incógnita que lleva vigente miles de años: ¿Existió realmente el Diluvio Universal?

Por extraño que parezca, en esta ocasión religión y ciencia llegan a alcanzar un mínimo punto de encuentro.

«Porque pasados  siete días, yo haré llover sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches; y raeré de sobre la faz de la tierra a todo ser viviente que hice», anunció Dios, molesto con los hombres por su maldad, a Noé, según asegura el Génesis en su capítulo 7.

«Fue el diluvio cuarenta días sobre la Tierra; y las aguas crecieron, y alzaron el arca, y se elevo sobre la Tierra. Y subieron las aguas y crecieron en gran manera sobre la tierra (...) y todos los montes altos que había debajo de todos los cielos, fueron cubiertos. Quince codos más alto subieron las aguas, después que fueron cubiertos los montes», continúa el primer libro de la Biblia.

Pero el mito del Diluvio Universal, originario de la civilización Sumeria, ha sido común a casi todas las creencias de la historia. Egipcios, judíos, musulmanes, hindúes, mayas...

La comunidad científica jamás ha dado por verídica la hazaña de Noé ni tampoco que se produjera una lluvia de semejantes proporciones, aunque una amplia parte de ella sí que considera probable una gran inundación en la Antigüedad que diera lugar a la leyenda.

Según la NASA, esta pudo tener su origen en un meteorito. Este habría hecho explosión sobre la capa de hielo que cubría Norteamérica, derritiéndolo y causando una serie de tsunamis que hubieran afectado a determinadas partes del globo.

En el Mar Negro

La teoría más compartida ha sido formulada por los geólogos marinos William Ryan y Walter Pitman. Sostienen en su libro «El diluvio de Noé» que el fenómeno se habría producido hace 7.500 años en lo que hoy conocemos como Mar Negro, en aquel tiempo un lago de agua dulce de mucho menor tamaño y habitado en sus orillas.

De algún modo, el Mediterráneo se habría abierto paso a través del Estrecho del Bósforo, haciendo crecer el caudal del Mar Negro a un ritmo de entre 15 y 30 centímetros por día.

Basan su teoría en el hallazgo tanto de fósiles de moluscos de agua dulce como salada contemporáneos en un mismo espacio, algo imposible de explicar.

«La temible inundación se convirtió en una historia fundamental para advertir y aterrorizar a las generaciones jóvenes, en un acontecimiento tan profundamente traumático que su recuerdo duró por más de mil años, transmitido por la tradición oral, antes de que fuera inscrito en cerámica», afirman Ryan y Pitman.

Otras hipótesis señalan como causa probable una intensa actividad sísmica en la zona del Mediterráneo, que hubiese originado igualmente una serie de tsunamis que golpearon la costa con violencia.

En cualquier caso, la ciencia, a diferencia de la religión, circunscribe el diluvio a determinadas zonas concretas. Nunca le da el carácter de «universal».

La posibilidad de que ocurra un fenómeno semejante al que defiende la ciencia no es tan lejana como parece, con la salvedad de que esta vez sí sería general y afectaría a miles de millones de personas.

La causa no es otra que el calentamiento global y la fusión de los casquetes polares. La crecida de los océanos podría sumergir en las profundidades marinas a cientos de ciudades en todo el mundo, transformando la civilización tal y como la conocemos.

«Y murió toda carne que se mueve sobre la Tierra, así de aves como de ganado y de bestias, y de todo reptil que se arrastra sobre la tierra, y todo hombre. Todo lo que tenía aliento de espíritu de vida en sus narices, todo lo que había en la Tierra, murió», concluye el Génesis.
(Publicado por Periodista Digital)