sábado, 29 de junio de 2013

Nacimientos caen en picada en España desde que empezó la crisis





El número de nacimientos en España, que alcanzó el máximo de los últimos 30 años en 2008 (nacieron 519.779), no ha parado de reducirse desde entonces y a medida que iba avanzando la crisis económica, hasta acumular una caída del 12,8% en los últimos cuatro años, según la estadística de Movimiento Natural de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, en 2012 nacieron 453.637 niños en España, lo que supone una reducción del 3,9 por ciento respecto de 2011 y la tasa bruta de natalidad cayó hasta 9,7 nacimientos por cada mil habitantes. En 2011, cuando ya se acumulaban tres años consecutivos de reducción en el número de nacimientos, la tasa era de 10,1 y, en 2008, de 11,3 nacidos por cada mil ciudadanos.

Reducción de la edad fértil

El INE atribuye este descenso a distintos factores, entre los que destaca la "progresiva reducción" del número de mujeres en edad fértil, que está en caída desde el año 2009 porque se trata de generaciones menos numerosas, nacidas durante la crisis de natalidad que se registró en los años ochenta y principios de los noventa.
Por otra parte, señala como causa una menor fecundidad, pues el número medio de hijos por mujer también ha experimentado un descenso pasando de 1,44 en 2008 al 1,32 el año pasado. Este descenso entre 2011 y 2012 fue especialmente acusado entre las extranjeras, que pasaron de 1,58 a 1,54 hijos por mujer, mientras en las españolas la reducción era de 1,29 a 1,28.
En esta línea, la encuesta refleja un nuevo aumento de la edad media de maternidad, que sube también por cuarto año consecutivo hasta situarse en 32,1 años entre las españolas y en 28,9 años entre las extranjeras. No obstante, de los 453.637 nacimientos que tuvieron lugar en 2012 en España, 86.945 fueron de madre extranjera, lo que supuso el 19,2% del total, frente al 19,5% que representaban el año anterior.
En paralelo, aumentaron las defunciones un 4,6 por ciento el año pasado, el mayor incremento anual de la última década y una subida tal que son seis las comunidades autónomas con un saldo vegetativo negativo y, de ellas, cinco lo son por segundo año consecutivo. Se trata de Galicia, Castilla y León, Principado de Asturias, Aragón y Extremadura, que son las que repiten, y Cantabria.

Revolución excepcional de las defunciones

En este sentido, el crecimiento vegetativo de la población residente en España (nacimientos de madre residente menos defunciones de residentes) se redujo un 42,9% en 2012 hasta situarse en 48.488 personas. Este saldo no se situaba por debajo de las 50.000 personas desde el año 2001, conforme la estadística oficial.

El INE se refiere al incremento de defunciones como "evolución excepcional" y atribuye su origen a "un incremento coyuntural de las defunciones en los meses de febrero y marzo", en los que el número de decesos superó en un 29,2% y en un 13,6%, respectivamente, a los registrados en los mismos meses de 2011. En consecuencia, la tasa bruta de mortalidad se situó en 8,6 defunciones por mil habitantes, frente a los 8,4 de 2011. La de mortalidad infantil se mantuvo en 3,1.
Asimismo, la esperanza de vida de los ciudadanos al nacer se redujo "ligeramente" hasta los 82,2 años, pero sólo hubo contracción entre las mujeres, que pierden 0,2 años situando su esperanza en la edad de 85, mientras la de los varones se mantiene en 79,3. Según el INE, una persona que alcance los 65 años esperaría vivir, de media, 18,4 años más si es hombre y 22,4 más si es mujer.

Más matrimonios por primera vez desde 2005

El Movimiento Natural de Población recoge asimismo datos de nupcialidad y revela que el año pasado se incrementaron los matrimonios un 3,4 por ciento hasta los 168.835, lo que rompe la tendencia decreciente iniciada en el año 2005, empujada por un aumento del 8,7% en las bodas civiles. Un 2,3 por ciento de los enlaces celebrados fueron entre personas del mismo sexo y la tasa bruta de nupcialidad aumentó hasta 3,6 matrimonios por mil habitantes.
Asimismo, se mantuvo al alza la tendencia en la edad media del matrimonio, que alcanzó el año pasado los 36,2 años para los varones y los 33 para las mujeres. Si se observan sólo los primeros matrimonios, las medias están en 33,8 y 31,6 años, respectivamente. En un 17,8 por ciento de los celebrados entre heterosexuales al menos uno de los contrayentes era extranjero.
(Fuente:Periodista Digital)



Joven mexicano se suicida en su cumpleaños tras anunciarlo en Facebook





En sus últimas imágenes aparecía esgrimiendo el arma con que se quitó la vida.

El caso del infortunado joven mexicano ha conmovido los sentimiento de millones en el mundo entero.
Llevaba semanas quejándose de su triste existencia en su perfil de Facebook, dejando bien claras su intención suicida

    "Ya no puedo más amigos me rindo cuídense mucho sobre todo mi familia que la amo perdóneme mamá y mi hijo".

Instantes después se descerrajaba un tiro en la cabeza  sentado en el sillón de su casa.


Alexis Omar Balderrama Gutiérrez se suicidó el día de su 23 cumpleaños. Vivía en una humilde choza de cartones  y latas ubicada en la localidad mexicana de Nogales, Sonora, y tenía una hija.

DUDAS

En un lugar donde se registra una media de cerca de 80 suicidios de jóvenes al año, su caso ha causado gran revuelo, máxime cuando algunos dudan, según recoge el medio local Diario Uno, que su muerte fuese voluntaria.

Sea como fuese el caso es que Alexis acababa de sufrir horas antes un duro golpe, al aparecer muerto en un camino, ajusticiado, su amigo Angelito, a quien dedicó también ese día un recuerdo, no sin antes desearse él mismo, y a modo de solitaria celebración, unas palabras:

    "Gracias dioz miio x un año mas de vida ojala ke sean muchoz mas protejame ziempre..."

Tras postear "Así quiero que me recuerden siempre bien parrandero y mujeriego... y que el mundo ruede", subió horas después desde su móvil lo que iba a ser su último  testamento.
 (Fuente: Renovación Balear)




domingo, 23 de junio de 2013

La última moda en EEUU: fotos de novias antes y después





Para una despedida de soltera, un regalo por San Valentín o simplemente una fotografía entre amigas... fotografías de desnudos o en actitudes provocativas es la nueva moda en EEUU.

De hecho, algunos fotógrafos ofrecen directamente paquetes que transforman la cara y la pose de una mujer normal, en una modelo casi de portada de revista, con ropa interior elegante y en una postura muy sensual.

El periódico estadounidense 'The New York Post'  incluso explica cómo estas opciones se han convertido en una forma de empoderamiento de las mujeres que optan por juntarse, en una sola instantánea, para hacerse una foto desnudas, en una despedida de soltera con un recuerdo inolvidable.

Algunos profesionales aseguran que esta tendencia se ha incrementado hasta un 50%, como Chris Lo Bue, que trabaja para la casa 'LeBoudoir' y que se encarga precisamente de este tipo de fotos.

Uno de los paquetes más demandados es el antes y el después. Durante estas sesiones, cada mujer se presta a un cambio completo de imagen y se le fotografía en ropa interior, con el grupo, sola, con ropa sexy... como decida.

"Fue genial, porque todo el tiempo nos sentimos muy bien con nosotras", aclara una de las participantes en estas fotos.
(Fuente: Periodista Digital)


viernes, 21 de junio de 2013

Humala y los 15 minutos “positivos”





Hace unos días, el presidente Ollanta Humala  pidió  a los canales de televisión “dar 15 minutos de noticias positivas” en los matutinos.

“Les propongo a los periodistas y medios destinar 15 o 20 minutos de sus noticieros matutinos, que empiezan a las 6 a.m. y concluyen a las 9 a.m. para las noticias positivas. No les estoy pidiendo que le hagan ‘publicherry’ al Gobierno. Destaquen el trabajo de las comunidades de Huaycán, de las del Cono Norte. Demos 15 minutos de noticias positivas que podamos ver con nuestros hijos”, dijo
.
Este pedido lo hizo el Jefe de Estado luego de calificar en una oportunidad de “gallinazos” a los periodistas.

Lo que sucede es lo que en este blog hemos comentado más de una vez: al Poder, por más democrático que se proclame,  no le agrada la actividad periodística cuando es independiente y crítica del régimen.  Le resulta incómoda.

En los regímenes totalitarios y dictatoriales no hay incomodidad alguna.  Sencillamente los medios son estatales o, por lo menos, forzadamente sumisos, incapaces de informar sobre hechos que desagradan al gobierno.

Profesionalmente lo pedido por el Presidente merece precisiones:

1.- Cuando se habla de noticias positivas en realidad se debe indicar hechos o sucesos positivos,  Las noticias no son positivas, ni negativas, buenas o malas. Son los acontecimientos lo que se pueden calificar como tales. Las noticias sólo dan cuenta, informan sobre esos sucesos.

2.- El dar cuenta obligadamente de sucesos que se consideran positivos, que  en el mayor número de casos no son de interés general, sino de un público reducido, lleva a la teleaudiencia  a  cambiar de canal, a no prestarles atención. En muchos casos, algunos acontecimientos “positivos” son de interés general y su difusión no necesita ser digitada, ni obligada.

3.- Para los medios de comunicación cualquier intervención gubernamental, aunque se muestre como un pedido, resulta  una limitación a su libertad de información,  una presión condicionante del Poder.  Para algunos comentaristas, como una velada amenaza para una intervención más amplia, como ha ocurrido en algunos países.

.

lunes, 17 de junio de 2013

Historia del Día del Padre






Conmemorar el amor a los padres una vez al año se ha convertido en algo habitual en nuestro tiempo. A pesar que se celebra el día del Padre con un regalo, esta festividad no tiene un origen comercial para aumentar las ventas en estas fechas como muchos piensan.

El verdadero origen del 'Día del Padre' surgió el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada  Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la
guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murío en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.

La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades de Estados Unidos, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre.  En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.

Esta festividad se celebra en la mayoría del continente americano y en el Reino Unido el tercer domingo de junio. La fecha cambia en algunos  países, como los casos de España y Bolivia que se relaciona el Día del Padre con la Festividad de San José, padre de Jesús de Nazaret, que se celebra el 19 de marzo. En esa fecha, la familia se une para celebrar con regalos la labor de los padres y el amor que se les profesa.