El número de nacimientos en España, que alcanzó el máximo de
los últimos 30 años en 2008 (nacieron 519.779), no ha parado de reducirse desde
entonces y a medida que iba avanzando la crisis económica, hasta acumular una
caída del 12,8% en los últimos cuatro años, según la estadística de Movimiento
Natural de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, en 2012 nacieron 453.637 niños en España, lo
que supone una reducción del 3,9 por ciento respecto de 2011 y la tasa bruta de
natalidad cayó hasta 9,7 nacimientos por cada mil habitantes. En 2011, cuando
ya se acumulaban tres años consecutivos de reducción en el número de
nacimientos, la tasa era de 10,1 y, en 2008, de 11,3 nacidos por cada mil
ciudadanos.
Reducción de la edad fértil
El INE atribuye este descenso a distintos factores, entre
los que destaca la "progresiva reducción" del número de mujeres en
edad fértil, que está en caída desde el año 2009 porque se trata de
generaciones menos numerosas, nacidas durante la crisis de natalidad que se
registró en los años ochenta y principios de los noventa.
Por otra parte, señala como causa una menor fecundidad, pues
el número medio de hijos por mujer también ha experimentado un descenso pasando
de 1,44 en 2008 al 1,32 el año pasado. Este descenso entre 2011 y 2012 fue
especialmente acusado entre las extranjeras, que pasaron de 1,58 a 1,54 hijos
por mujer, mientras en las españolas la reducción era de 1,29 a 1,28.
En esta línea, la encuesta refleja un nuevo aumento de la
edad media de maternidad, que sube también por cuarto año consecutivo hasta
situarse en 32,1 años entre las españolas y en 28,9 años entre las extranjeras.
No obstante, de los 453.637 nacimientos que tuvieron lugar en 2012 en España,
86.945 fueron de madre extranjera, lo que supuso el 19,2% del total, frente al
19,5% que representaban el año anterior.
En paralelo, aumentaron las defunciones un 4,6 por ciento el
año pasado, el mayor incremento anual de la última década y una subida tal que
son seis las comunidades autónomas con un saldo vegetativo negativo y, de
ellas, cinco lo son por segundo año consecutivo. Se trata de Galicia, Castilla
y León, Principado de Asturias, Aragón y Extremadura, que son las que repiten,
y Cantabria.
Revolución excepcional de las defunciones
En este sentido, el crecimiento vegetativo de la población
residente en España (nacimientos de madre residente menos defunciones de
residentes) se redujo un 42,9% en 2012 hasta situarse en 48.488 personas. Este
saldo no se situaba por debajo de las 50.000 personas desde el año 2001,
conforme la estadística oficial.
El INE se refiere al incremento de defunciones como
"evolución excepcional" y atribuye su origen a "un incremento
coyuntural de las defunciones en los meses de febrero y marzo", en los que
el número de decesos superó en un 29,2% y en un 13,6%, respectivamente, a los
registrados en los mismos meses de 2011. En consecuencia, la tasa bruta de
mortalidad se situó en 8,6 defunciones por mil habitantes, frente a los 8,4 de
2011. La de mortalidad infantil se mantuvo en 3,1.
Asimismo, la esperanza de vida de los ciudadanos al nacer se
redujo "ligeramente" hasta los 82,2 años, pero sólo hubo contracción
entre las mujeres, que pierden 0,2 años situando su esperanza en la edad de 85,
mientras la de los varones se mantiene en 79,3. Según el INE, una persona que
alcance los 65 años esperaría vivir, de media, 18,4 años más si es hombre y
22,4 más si es mujer.
Más matrimonios por primera vez desde 2005
El Movimiento Natural de Población recoge asimismo datos de
nupcialidad y revela que el año pasado se incrementaron los matrimonios un 3,4
por ciento hasta los 168.835, lo que rompe la tendencia decreciente iniciada en
el año 2005, empujada por un aumento del 8,7% en las bodas civiles. Un 2,3 por
ciento de los enlaces celebrados fueron entre personas del mismo sexo y la tasa
bruta de nupcialidad aumentó hasta 3,6 matrimonios por mil habitantes.
Asimismo, se mantuvo al alza la tendencia en la edad media
del matrimonio, que alcanzó el año pasado los 36,2 años para los varones y los
33 para las mujeres. Si se observan sólo los primeros matrimonios, las medias
están en 33,8 y 31,6 años, respectivamente. En un 17,8 por ciento de los celebrados
entre heterosexuales al menos uno de los contrayentes era extranjero.
(Fuente:Periodista Digital)