El asteroide P/2010 A2 y su larga cola.
Al contrario que los cometas, los
asteroides no suelen tener cola, pero existen algunos que expelen polvo a
medida que viajan a toda velocidad por el espacio.
Astrónomos han fotografiado uno
de ellos, la extraña roca denominada P/2010 A2, y han descubierto algo
sorprendente.
Su cola es mucho más larga de lo que se creía hasta ahora.
Mide un millón de kilómetros de longitud, casi tres veces la distancia que
existe entre la Tierra y la Luna.
Las imágenes, que fueron tomadas con una nueva cámara óptica
de gran campo del telescopio WIYN, de 3,5 metros, en el Observatorio Nacional
de Kitt Peak en Arizona (EE.UU.), revelan una cola gigantesca que se extiende
más allá de los campos de visión del instrumento.
El asteroide P/2010 A2 -llamado así por el año de su
descubrimiento- fue visto por primera vez por científicos de la NASA. Imágenes
del Hubble revelaron que tenía una estructura inusual.
A primera vista, el objeto, que se encuentra a más de cien
millones de kilómetros de la Tierra, parece un cometa, pero su núcleo está
cortado bruscamente en la parte trasera, lo que le da una forma de «x», un aspecto
muy extraño que los científicos no habían visto antes.
Probablemente, la roca sufrió una colisión con otra hace
poco, unos tres años y medio, según los científicos.
Corriente de meteoros
Este evento dio lugar a partículas o filamentos de polvo y
grava de pocos centímetros de que se distribuyen en una cola en forma de tubo y
que seguramente fueron expulsados por el núcleo del objeto, de 140 metros de
diámetro.
Dado que las órbitas de la Tierra están en el mismo plano
que estos desechos, se observa una línea o una estructura en forma de cola.
Con el tiempo, estas partículas, bajo la atracción
gravitatoria del Sol, formarán una corriente de meteoros alrededor de nuestra
estrella.
Estas corrientes son lo que vemos como «estrellas fugaces»
cuando la Tierra las atraviesa. Los restos de eventos como estos contribuyen a
la nube de polvo, llamada halo zodiacal, que se extiende a lo largo de nuestro
sistema solar.
Además, se da la circunstancia de que los científicos
relacionan este asteroide con el grupo de rocas conocido como «familia Flora»
del que surgió la que puso fin al reinado de los dinosaurios hace 65 millones
de años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario