Hace unos días, el presidente Ollanta Humala pidió a
los canales de televisión “dar 15 minutos de noticias positivas” en los
matutinos.
“Les propongo a los periodistas y medios destinar 15 o 20
minutos de sus noticieros matutinos, que empiezan a las 6 a.m. y concluyen a
las 9 a.m. para las noticias positivas. No les estoy pidiendo que le hagan
‘publicherry’ al Gobierno. Destaquen el trabajo de las comunidades de Huaycán,
de las del Cono Norte. Demos 15 minutos de noticias positivas que podamos ver
con nuestros hijos”, dijo
.
Este pedido lo hizo el Jefe de Estado luego de calificar en
una oportunidad de “gallinazos” a los periodistas.
Lo que sucede es lo que en este blog hemos comentado más de
una vez: al Poder, por más democrático
que se proclame, no le agrada la
actividad periodística cuando es independiente y crítica del régimen. Le resulta incómoda.
En los regímenes totalitarios y dictatoriales no hay
incomodidad alguna. Sencillamente los
medios son estatales o, por lo menos, forzadamente sumisos, incapaces de
informar sobre hechos que desagradan al gobierno.
Profesionalmente lo pedido por el Presidente merece
precisiones:
1.- Cuando se habla de noticias positivas en realidad se
debe indicar hechos o sucesos positivos,
Las noticias no son positivas, ni negativas, buenas o malas. Son los
acontecimientos lo que se pueden calificar como tales. Las noticias sólo dan
cuenta, informan sobre esos sucesos.
2.- El dar cuenta obligadamente de sucesos que se consideran
positivos, que en el mayor número de
casos no son de interés general, sino de un público reducido, lleva a la
teleaudiencia a cambiar de canal, a no prestarles atención. En
muchos casos, algunos acontecimientos “positivos” son de interés general y su
difusión no necesita ser digitada, ni obligada.
3.- Para los medios de comunicación cualquier intervención gubernamental,
aunque se muestre como un pedido, resulta
una limitación a su libertad de información, una presión condicionante del Poder. Para algunos comentaristas, como una velada
amenaza para una intervención más amplia, como ha ocurrido en algunos países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario