sábado, 31 de agosto de 2013

Arte en pocas palabras e imágenes







El ‘Mahabharata‘, el poema épico más largo de la historia, requiere de 100.000 versos para narrar la “cautivadora historia” de la lucha entre la mente superior e inferior. Nadie en su sano juicio leería hoy, ni mucho menos escribiría, semejante texto, igual que a ningún músico con dos dedos de frente se le pasaría por la cabeza componer una ópera wagneriana de 4 horas.
Como hay gente que se aburre antes de leer un tuit entero de 144 caracteres, a continuación un compendio de las obras de arte más breves de la historia, de la canción a la poesía, pasando por el teatro. Cultura general en micro píldoras para lectores sin demasiado tiempo o con excesivo déficit de atención.


Canción

‘You suffer’ (Tu sufres)

Duración: 1 segundo y 316 milésimas

Autor: Napalm Death

La banda de grindcore (una modalidad de heavy acelerado) Napalm Death compuso este micro tema en 1986, dentro de su disco Scum, que incluye 28 canciones, la mayoría por debajo del minuto de duración. La letra dice “Tú sufres, pero ¿por qué?”, todo lo que da de sí un segundo y medio escasos. Al final de los conciertos, cuando el público pedía los bis, volvían a tocarla… incluso 20 o 30 veces, en un alarde de generosidad.

Poema

‘Adán los tenía’ (Adam Had’em)

Duración: 1 verso

Autor: Anónimo

El poema titulado ‘Sobre la antigüedad de los microbios’ contiene nueve letras y un apóstrofe. Ha sido atribuido indistintamente a Shel Silverstein, Ogden Nash y Gillilan Strickland, aunque todo indica que es obra del autor más prolífico de todos los tiempos: anónimo.


Cuento

“Cuando despertó, el dinosaurio  todavía estaba allí”

Duración: Siete palabras.

Autor: Augusto Monterroso.

Celebérrima composición del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, maestro de los cuentos cortos y ultracortos, como ‘El dinosaurio’, publicada en 1959 en su colección ‘Obras completas (y otros cuentos)’. Como es lógico, existen sesudos ensayos que tratan de destripar estas sintéticas siete palabras.

Ópera

‘The Sands of Time’ (‘Las arenas del tiempo’).

Duración: 3 minutos y 34 segundos.

Autores: Peter Reynolds y Simon Rees.

En 1993 el compositor galés Peter Reynolds y el libretista Simon Rees crearon esta obra que duraría “lo que tarda un huevo en hervir”, poco más de 4 minutos, aunque una interpretación enloquecida por la BBC redujo su duración a los 3 minutos y 34 segundos, lo que duran los carraspeos en ‘La cabalgata de las valquirias’.

Película

‘Fresh Guacamole’ (Guacamole fresco)

Duración: 1 minuto y 40 segundos.

Autor: PES.

Cualquiera puede grabar una “película” de un segundo y subirla a YouTube, así que hemos elegido como criterio que la peli en cuestión haya sido nominada para los Oscar, como es el caso de esta brevísima película de animación, que compitió por el Oscar a la mejor película de  animación en 2013.

Obra de teatro

‘Respiro’

Duración: Varios segundos (según montaje).

Autor: Samuel Beckett.

Sólo al inventor del teatro del absurdo se le podía ocurrir una obra que cosiste en lo siguiente: “el sonido de un llanto rápido, la grabación amplificada de una respiración (acompañada de un haz de luz) y un segundo grito”. Todo ello sin intérpretes pero, eso sí, con basura “dispersa y mintiendo” en el escenario.

Novela

‘La novela más corta de todas’

“Al principio ella creyó que podría matarlo en tres días. Y casi lo logró. El corazón de él casi no pudo soportar los elogios de ella. Luego pensó que le llevaría tres semanas. Pero él sobrevivió. Al cabo de tres años, él seguía con vida. Por tanto, se casaron. Hace ya treinta años que están casados. La gente habla de ellos calurosamente. Se les conoce como el mejor matrimonio de la ciudad. Lo único malo es que los hijos se les mueren.”

Longitud: 82 palabras (en castellano).

Autor: Norman Mailer.

Llamándose ‘La novela más corta de todas’ es fácil ostentar el título, pero lo cierto es que no sería difícil meter tijera al relato de Mailer y acortarla un poco más (por ejemplo, ese final con los hijos alarga innecesariamente la acción).

(Fuente: cookingideas.es/)



Inventos curiosos para una vida más fácil



Alguna vez viste un nuevo producto y pensaste inmediatamente "¿Por qué no imaginé eso?" y luego tener remordimientos por el resto del día porque ese invento podría haberte convertido en un multimillonario.
Seguro que te lo has planteado en alguna ocasión: ¿y si se me hubiera ocurrido a mí? Hace un tiempo The Huffington Post elaboró una lista de diez  inventos curiosos que invitan a preguntarse por qué no fuimos los primeros en pensarlo:
  1. Mando a distancia con abridor de botellas. De este modo no tendrás que levantarte  por un abridor para las cervezas mientras ves la televisión. Lo tendrás todo a mano.
  2. Palillos chinos con dispensador de salsas. A la vez que comes, puedes ir echando salsas en la comida.
  3. Bicicleta autocandado. Un dispositivo elástico permite 'enrollar' la bicicleta alrededor de un poste.
  4. Caja para chicles usados. Con este invento podrás envolver los chicles usados y guardarlos en una caja que posteriormente se tira a la basura.
  5. Almohada con agujero para el brazo. Dormir con los brazos por debajo de la almohada será mucho más cómodo.
  6. Protector para los dedos. Con este protector cortar los ingredientes para cocinar es menos peligroso y más rápido.
  7. Tijeras para pizzas. Estas grandes tijeras incorporan una base con la que recoger la porción de pizza una vez cortada.
  8. Gafas con retrovisión. Una forma de mirar lo que ocurre a tus espaldas mientras tú disimulas leyendo el periódico.
  9. Asiento de automóvil giratorio. Con él será más fácil entrar y salir del coche.
  10. Bandeja para poner la comida sobre el teclado. Con este invento será más fácil y limpio desayunar mientras uno revisa su correo en internet.
Los ejemplos son un desafío a la imaginación de los que quieren ganar mucho dinero con un invento singular, como este triciclo que es la felicidad de las amas de casa.



El niño de 110 años





Ali Hussain ya ha visto como cinco de sus hermanos mueren a causa de la misma enfermedad llamada progeria , y que se sabe afecta a 80 personas en el mundo.

Dos de sus hermanos y tres de sus hermanas han muerto de la enfermedad en Bihar, el estado más pobre de la India.

Progeria es una enfermedad genética de la infancia extremadamente rara, caracterizada por un gran envejecimiento brusco y prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida. Se estima que afecta a uno de cada 7 millones de recién nacidos vivos.

NO HAY CURA

La progeria puede afectar diferentes órganos y tejidos: hueso, músculos, piel, tejido subcutáneo y vasos. Desarrollan baja estatura, cráneo de gran tamaño, alopecia, piel seca y arrugada, ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular. Al no existir cura ni tratamiento, las personas que lo padecen, no exceden los 13 o 15 años de vida.

A pesar del sombrío pronóstico Ali se ha negado a renunciar a la esperanza.

    "Tengo muchas ganas de vivir y espero que la medicina pueda hacer algo por mí. No tengo miedo de la muerte, pero mis padres han sufrido mucho. "Me encantaría vivir mucho más tiempo para ellos. No quiero cargar con más dolor".

Los padres de Ali Hussain Nabi Khan, de 50 años, y Razia, de 46 años, son primos hermanos y eran el producto de un matrimonio arreglado hace 32 años.

MURIERON DOS HIJOS

Sus hijos Rehana, Iqramul, Gudiya y Rubina murieron de Progeria entre las edades de 12 y 24 años.

Un quinto hijo, un niño que murió en sus primeras 24 horas de vida, también se cree que tenía la rara enfermedad.

Nabia y Razia, que ha tenido ocho hijos en total, tienen dos hijas sanas: Sanjeeda, de 20 años, quien está casada y tiene dos hijos propios y, Chanda, su hija menor, de 10.

Cuando en 1983 nació su primera hija, Rehana, no tenían idea de que algo iba mal. Fue sólo después que cumplió dos años, cuando no podía comer ni caminar bien que visitaron a un médico. El especialista estaba tan desconcertado que los envió de nuevo a su casa con algunos medicamentos.

La Progeria es tan rara que la mayoría de los médicos desconocen de la enfermedad.

Dos años más tarde, cuando nació su hijo Iqramul, y mostró los mismos síntomas, la familia volvió al médico. Pero una vez más, no se les ofreció ningún posible diagnóstico.

Nabi y Razia estaban esperanzados en concebir un niño sano. Su deseo fue concedido cuando tuvieron a Sanjeeda.

En 1995, después de pasar años visitando diferentes médicos, un especialista en Kolkata finalmente diagnosticó a cuatro de sus niños con progeria y se enteraron de la devastadora noticia de que no había cura para ellos.

DEVASTADOS

"El diagnóstico nos dejó devastados", señaló Nabi. "Estábamos seguros de que había una cura. Nadie en nuestra comunidad creía de que no había nada que pudiéramos hacer por ellos", agregó.

La vida se hizo insoportable para los cinco niños que crecieron con progeria pues se burlaban de ellos en la escuela. Con el tiempo todos dejaron de ir.

Ali dice:

    "Ninguno de nosotros ha tenido una infancia, nos limitamos a nuestro hogar. Nos teníamos el uno al otro, pero eso fue todo. No teníamos vida. Cuando fuimos a la escuela nos empujaban, nos llamaban por nombres feos, los niños trataron de hacernos daño. No podemos hacer mucho bien físicamente, nuestros pulmones son muy pequeños. Me encantaría ser una persona normal que puede jugar, ir a la escuela, hacer algo de deporte, tomar algunos riesgos. A veces me deprimo, pero la mayoría de las veces hago la mayor parte de la vida que tengo".

Ali es ahora el único superviviente que sufre progeria de la familia. Cuando su hermano Ikramul murió hace cuatro años fue devastador para él. "'Iqramul era mi mejor amigo. Yo era muy joven cuando mis otros hermanos murieron, por lo que fue simplemente Ikramul y yo durante mucho tiempo".

    "Él era muy fuerte y no le prestó ninguna atención a los matones. Cuando murió, lloré durante semanas y no podía comer, pero luego me di cuenta de que estaría haciendo una gran injusticia hacia él si me derrumbaba. No tengo a nadie ahora, ni amigos, pero tengo que ser fuerte".

Ali y sus padres están apoyados por una organización benéfica con sede en Kolkata llamada SB Devi Caridad que le paga sus necesidades médicas
(Versión de Periodista Digital)




domingo, 18 de agosto de 2013

ME DIVORCIÉ DE TODO LO NEGATIVO…






Se difunden por la Red estas profundas reflexiones que se pueden atribuir al músico Harold H Sánchez, residente en Miami y propulsor de la salsa a través de la radio digital http://www.rumbayguateque.com/.

SI, desde hace mucho tiempo me divorcié de la amargura, de la tristeza, la envidia y del egoísmo, de los rencores, de las malas caras, de pensar mal de los otros, de las clasificaciones burdas y baratas de los seres humanos; me he divorciado de la soledad, de la ignorancia espiritual, de la hipocresía, de la falta de sensibilidad.
Me he divorciado de la mediocridad, de la arrogancia y la petulancia, de los atropellos, de pensar que soy mejor que los demás; me he divorciado de todo lo negativo que pueda privarme de ser una persona feliz y honesta, conmigo mismo.
Me divorcié de la angustia y el estrés que produce buscar la aprobación de los demás, impresionarlos con la forma de vestir, dónde vivo, por mi auto, los sitios que frecuento, cómo decoro mi casa.
No hago alharaca sobre cosas pequeñas, ni grandes.
Hago mis propias elecciones, siendo dueño de mi mismo, sin dejarme gobernar por la vida social y el qué dirán.
Este divorcio me sirvió para aceptarme como soy, con mi físico, y mi manera de ser.
Acepto también las cosas que me rodean, sin quejarme por ellas: el clima, el ruido, la gente ingrata, quejumbrosa, chismosa….
Procuro no frecuentarlos mucho, para que no me desestabilicen.
Todo forma parte del mundo natural y lo acepto como un niño que ve todo y no se ofende.
Me divorcié del sentimiento de culpa y de toda la ansiedad que se produce cuando se usan los momentos presentes, inmovilizándome, por hechos que sucedieron en el pasado.
Reconozco que he cometido errores y trataré de no volverlos a repetir .
Me divorcié de lamentarme por lo que pasó y tampoco hago esfuerzos para hacer sentir a otros culpables.
Asi me deshice de mi pobre imagen y descubrí que es mejor APRENDER del pasado, que QUEJARME de lo que ya sucedió.
Así que estoy soltero de esos malos sentimientos, casado con la felicidad a la cual prometo serle fiel por el resto de mis días.
Es rico ser feliz y vivir esperando el nuevo día con expectativas, de crear sueños para luego despertar y comenzar a realizarlos, encontrar muchos amigos que están por estos rincones, esperando que lleguemos y digamos algo bueno, soy feliz de poder hacer la diferencia aún en la distancia.
Saber que con mis palabras pude hacer sentir bien a alguien, que puedo extender mi mano y ayudar sin hacer tanta pompa,…
Simplemente soy feliz de estar vivo, y poder escribir esta nota
Y saber que a través de la red podré viajar sin necesidad de un boleto de avión, de barco o tren, soy más rápido en entregar mi afecto y no pago exceso de equipaje.
Soy tan feliz de abrir mi correo y leer las historias de mis amigos, me siento feliz de que al enviarme el mail se han acordado que existo y con ello me dan un saludo de amistad.
Me llena de alegría poder encontrar este hermoso sentimiento en cosas tan triviales, o banales para algunos…y tan especiales para mí.


Así morirá el Sol y la vida en la Tierra





Dentro de miles de millones de años, cuando quizá toda la Humanidad haya dejado el planeta Tierra y esté diseminada por entre las estrellas de la Vía Láctea formando colonias de exploración galáctica, el Sol, la estrella que ha proporcionado el sustento idóneo para la formación y posterior evolución de la vida, empezará a sufrir una serie de transformaciones que le llevarán a su extinción como astro. El final del Sol será relativamente tranquilo, pero su muerte significará también la del Sistema Solar y, por tanto, el de la Tierra y las formas de vida que puedan poblar el planeta en esos momentos.

 Las estrellas como nuestro Sol son muy 'fotogénicas' al final de sus vidas. No hay más que fijarse en esta espectacular imagen de la llamada 'Nebulosa del Esquimal' (NGC 2392), que se encuentra a unos 4.200 años luz de la Tierra, recién captada en todo su esplendor por el telecopio Chandra de la NASA.

Las nebulosas planetarias como NGC 2392 se forman cuando una estrella termina de gastar todo el hidrógeno en su núcleo interior, algo que le sucederá a nuestro Sol dentro de unos 5.000 millones de años.

En ese momento, la estrella empieza a enfriarse y expandirse, incrementando su tamaño hasta alcanzar unas dimensiones colosales, centenares de veces más grandes que las de su estructura original.

Eventualmente, las capas externas de la estrella se desprenden y son arrastradas por un viento cósmico que viaja a 50.000 kilómetros por hora. Entonces, lo único que queda del viejo astro moribundo es un núcleo caliente.

Este núcleo de la nebulosa, cuya superficie tiene una temperatura de 50.000 grados Celsius, eyecta sus capas externas, que son arrastradas a una velocidad todavía mayor por un viento más poderoso: nada más y nada menos que seis millones de kilómetros por hora.

La radiación emitida por la estrella caliente y su interacción entre los dos vientos de mayor y menor velocidad forman la 'cáscara' de la nebulosa. Con el tiempo, el astro moribundo colapsa y se convierte en una enana blanca.

Hoy, los astrónomos pueden observar nebulosas como NGC 2392 con un nivel de precisión que sus predecesores jamás podían haber imaginado.

La nueva imagen de esta estrella moribunda combina datos del telescopio Chandra con otras observaciones del Hubble, que muestran (en rojo, verde y azul) la complejísima estructura de las capas externas eyectadas por el astro.

Los filamentos con forma de cometa se forman cuando el viento más veloz y la radiación emitida por el núcleo de la estrella interactúan con el polvo y el gas más frío que fueron expulsados anteriormente por la estrella.
( Fuente:www.espacial.org)