lunes, 30 de abril de 2012

La mano de la esperanza de vida



Esta foto de  un bebé de 21 semanas, aún sin nacer, y su historia respectiva causaron enorme impacto y emoción en el mundo hace 13 años.

Al  bebé  llamado Samuel Armas se le había diagnosticado una espina bífida. Es decir, una malformación congénita  que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea. Samuel nunca sobreviviría, a menos que se le practicara una operación intrauterina.

El Dr. Joseph Bruner, tras numerosos estudios realizados en el Centro Médico Universitario de Vanderbilt, en Nashville, anunció que él podría llevar a cabo la operación, con el bebé dentro de la matríz materna.
Durante la intervención, el cirujano extrajo el útero mediante una cesárea y practicó una pequeña incisión a la bolsa, a través de la cual le fue posible operar al pequeño Samuel.

El Dr. Bruner estaba acabando exitosamente la operación, cuando Samuel sacó su pequeñísima pero bien desarrollada mano a través de la incisión practicada y se agarró del dedo del atónito médico.

Este prestigioso cirujano declaró haber vivido el momento más emotivo de toda su vida, cuando sintió la mano de Samuel asiéndole uno de sus dedos, a modo de agradecimiento por obsequiarle con el regalo de la vida.

Por supuesto, el Dr. Bruner permaneció helado, -totalmente inmóvil por varios segundos-- durante los cuales Samuel seguía cogiéndole el dedo, lo cual dio el suficiente tiempo para que el personal del quirófano pudiera fotografiar el momento con toda claridad.

LA OTRA FOTO


El fotógrafo Michael Clancy, que cubría la operación para el USA Today, describió el episodio como "milagroso" y que "le cambió la vida". Según su versión, vio como el feto sacó el brazo por la apertura del útero porque "se le pasó la anestesia demasiado pronto y estaba sufriendo. Entonces el doctor levantó su mano y el feto reaccionó apretando el dedo del doctor."

Él describió esos momentos así:

“La tensión se respiraba en la sala de operaciones desde el momento que comenzó la cirugía. Se hizo la típica incisión de cesárea para tener acceso al útero, que se levantó y se situó en el cruce de los muslos de la madre. Todo el procedimiento se llevaría a cabo dentro del útero. Durante el procedimiento, la posición del feto se ajustó mediante una cuidadosa manipulación de la parte exterior del útero. Todo el procedimiento quirúrgico en el niño se completó en una hora y trece minutos. Cuando todo terminó, el equipo quirúrgico suspiró de alivio, al igual que yo.

Mientras el médico me preguntaba qué velocidad de película estaba utilizando, por el rabillo del ojo vi el movimiento del útero, pero ninguna mano de nadie estaba cerca de él. Estaba temblando por dentro. De repente, todo un brazo salió por la abertura, luego se movió hacia atrás hasta que sólo quedó a la vista una pequeña mano. El médico se acercó y levantó la mano, que reaccionó y apretó el dedo del médico. Como si fuera una prueba de resistencia, el médico sacudió el pequeño puño. Samuel se mantuvo firme. Tomé la foto! Wow! Sucedió tan rápido que la enfermera de pie al lado me preguntó: “¿Qué pasó?” “El niño salió, le dije. “Oh. Lo hacen todo el tiempo”, respondió ella
.
La abertura quirúrgica del útero fue cerrada y el útero fue puesto de nuevo dentro de la madre, cerrando a continuación la abertura de cesárea.

Transcurrieron diez días antes de saber si la foto estaba incluso enfocada. Para asegurar que no hay ninguna manipulación digital de imágenes antes de que se puedan ver, USA Today requiere que la película sea presentada sin procesar. Cuando por fin el editor de imágen me llamó, dijo, “Es la imagen más increíble que he visto nunca.”
       

        

Lanzan nuevo Manual de Seguridad para Periodistas



El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, Committee to Protect Journalists) ha lanzado un Manual de Seguridad para Periodistas, con el fin de ayudar a que estos, puedan cumplir su labor de manera segura en un mundo cada vez más hostil contra la prensa, ya sea debido al crimen organizado, al tráfico de drogas, a los políticos corruptos, a manifestantes políticos e incluso por los desastres naturales.

Con más de 30 periodistas asesinados cada año a nivel mundial y cientos más amenazados, atacados o acosados de alguna manera, "Hoy más que nunca los periodistas de todo el mundo necesitan cuidarse la espalda y las de sus colegas," según el nuevo manual.

"En un mundo donde un reportero, fotógrafo, editor, bloguero, comentarista o productor muere cada semana -- la mayoría de las veces son asesinados -- es claro que la seguridad debe convertirse en una función básica de su ser como periodista," dijo Frank Smyth, Asesor Senior de Seguridad para Periodistas del CPJ, en una columna de The Huffington Post
.

El entorno tecnológico en constante cambio --y el hecho de que "el volumen y la sofisticación" de los ataques al periodismo digital y los ataques digitales contra los periodistas están aumentando a una ritmo alarmante -- impulsó al CPJ a incluir un capítulo sobre seguridad de la información, lo cual según este organismo, "significa defender sus datos, desde las notas de investigación hasta los detalles confidenciales de sus contactos, desde los detalles básicos de su itinerario hasta los archivos de audio y de vídeo". Sólo en los últimos dos años, fueron atacados sitios web de noticias en México, Honduras, Chile, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos y Venezuela.

Debido en parte a la agresión sexual contra Lara Logan, corresponsal de la CBS, durante las protestas en Egipto, los ataques contra reporteros estadounidenses durante la cobertura del movimiento Occupy Wall Street y la violencia contra los periodistas durante las protestas estudiantiles en Chile, el manual del CPJ también incluyó una sección sobre protestas y disturbios. Entre 1992 y 2011, cerca de 100 periodistas fueron asesinados mientras cubrían protestas y otras manifestaciones civiles, dijo el CPJ.

Este manual, que también ofrece información acerca del estrés y proveedores de seguros (a menudo los proveedores rehúsan ofrecerle seguros a periodistas en el norte de México), así como listas de control y otros recursos sobre seguridad, concluye: "en este clima cambiante y peligroso, es preciso orientarse por algunos principios básicos: esté plenamente informado sobre cuestiones de seguridad, piense en su seguridad como una consideración primaria, prepárese muy bien para cada tarea, busque a otros periodistas en el terreno y cuídense antes, durante y después de sus coberturas periodísticas".
(Texto publicado por "Periodismo en las Américas")

¿Por qué fallan penales los mejores futbolistas?



Los penales han jugado un papel decisivo en las semifinales de la Champions League.  Lionel Messi, el mejor jugador del mundo, mandó su disparo al palo ante el Chelsea y el Barcelona fue eliminado. Un día después, Cristiano Ronaldo, Kaká y Sergio Ramos, estrellas del Real Madrid, erraron y el Real Madrid también quedó fuera. ¿Por qué los mejores fallan?

Un documental de Discovery Channel trató de explicarlo desde la ciencia. En la investigación, unos expertos explicaron que en momentos de gran tensión, como en las etapas decisivas de los torneos, la ansiedad bloquea el cerebro de los futbolistas y hace que pateen los penales “como si fuera la primera vez que lo hacen”.

“En una situación de mucha presión, uno empieza a pensar dónde poner el pie con el que se patea, con qué parte patear, piensa con demasiado detalle. Una vez que se llega a eso es posible que el rendimiento se vea deteriorado. Conlleva a una parálisis por análisis“, explicó Mark William, PhD de Ciencias del Deporte de la Universidad John Moores de Inglaterra.

Según el documental, debido a la ansiedad, el cerebro de los pateadores olvida todo lo memorizado en años de entrenamiento. El futbolista no patea el penal con su memoria implícita, encargada de los movimientos involuntarios, sino con la “memoria de procedimiento”, la que ejecuta los movimientos voluntarios, “como si lo pateara por primera vez”.

“Él se bloquea no por patear despacio, sino por hacerlo con demasiado esfuerzo, al punto de perder sus habilidades. El resultado es una catástrofe”, agrega el informe, que aunque se refiere al caso de Roberto Baggio en la final de Estados Unidos 94, bien podría hablar de Sergio Ramos, el defensa del Madrid que mandó a la tribuna el penal decisivo ante el Bayern Múnich.

A continuaciñon un estracto del documental de Discovery Channel:



domingo, 22 de abril de 2012

Recuerdos de la cobertura de la residencia de la embajada del Japón




Hoy,  22 de abril de 1997, un grupo de las fuerzas especiales llevó a cabo la operación "Chavín de Huántar", que permitió el rescate con vida de 71 de los 72 secuestrados por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

La fecha me invita a recordar la cobertura que hicimos en Panamaricana Televisión sobre el dramático suceso que se inició la noche del 17 de diciembre de 1996.

Teníamos casi lista la edición de 24 Horas, cuando casi a las 9 de la noche el jefe de informaciones me comunicó que se escuchaban tiroteos en la residencia, donde el embajador    Morihisha Aoki ofrecía una recepción con motivo del 63º aniversario del natalicio del Emperador de Japón Akihito.

Ya se había destacado un equipo de reporteros al lugar, quienes dieron mayores datos y enviado las primeras imágenes.

Al pasar los minutos y aproximarse la hora de salida del noticiero( 22:00 horas) , se fue confirmando que se trataba de una acción terrorista del MRTA que tenía como rehenes a los 800 invitados.

Tuvimos que modificar apresuradamente la pauta del programa para iniciarlo con la toma. Durante la duración del noticiero íbamos dando las últimas informaciones del asalto.

No imaginamos que nuestra transmisión se prolongaría, initerrumpidamente, durante 72 horas. Al comienzo con las imágenes enviadas desde las afueras de la residencia. Y, luego con el desplazamiento de la primera unidad móvil y la instalación en una casa vecina de las micrrondas, pudimos hacerlo con imágenes en vivo. Posteriormente se destacaría una segunda unidad móvil.

Entonces se pudo saber que 14 miembros de la organización terrorista , encabezados por Néstor Cerpa eran los asaltantes y secuestradores. Pedían la liberación de los 465 presos emerretistas.

Las primeras imágenes en vivo fueron sobre  la liberación de todas las mujeres, entre las que estaba la propia madre del presidente Fujimori.

Entre los rehenes se encontraban oficiales de alto rango de las fuerzas de seguridad peruanas, incluyendo a Máximo Rivera, el jefe de la policía antiterrorista peruana, DINCOTE, y su ex jefe Carlos Domínguez, y entre los políticos Alejandro Toledo.

Tuvimos que organizar turnos de reporteros y narradores en estudio para una cobertura las 24 horas del día.
Me correspondió dirigir la operación periodística durante los dos primeros meses, porque decidi retirarme de Panamericana, por motivos internos de la empresa que no cabe detallar en estos recuerdos.

El Caso del Canal 4
Su noticiero terminaba a las 9 de la noche y apenas si dieron cuenta rápida de que algo había ocurrido en la residencia al despedir el programa.  En el canal 4 tenía sólo disponible a un joven asistente de cámara, Juan Víctor Sumarriva, quien fue enviado a la residencia.

 En el interior, Cerpa y su gente querían la presencia de una cámara de televisión en el jardín, para desanimar, posiblemente, un asalto de la policía.  Testigos de lo que conversó Cerpa con sus lugartenientes fue que inicialmente hablaron de invitar a un camarógrafo del 5.  Pero recordaron que ellos habían secuestrado a Héctor Delgado y no podían, por tanto, solicitar la presencia de Panamericana.  De ahí que entonces autorizaron el ingreso al jardín de alguien del canal 4 y ese alguien era el jovencito Sumarriva.

 Y lo que sucedió en adelante fue la pesadilla de la cobertura de los demás canales. América tuvo imágenes exclusivas de varios momentos dramáticos, como la fuga del alcalde Miraflores.  El Canal 4 comenzó a ganar la sintonía y, para mayor ventaja, fue uno de los dos canales preferidos de los tupacamaristas, para los contactos telefónicos.

 Pero, 4 meses después terminó el drama en la embajada y Panamerican tuvo exclusivas,como, cuando por preferencia del presidente Fujimori, un equipo de Panamericana subió al ómnibus en que eran transportados los rehenes liberados al hospital Militar donde los esperaban sus familiares. 
 
Algo que fue muy notorio para los periodistas fue que Canal 4, al proclamarse, con muy justa razón, como el que mejor cobertura había hecho del secuestro, casi no destacaron a Sumarriva.  Tal vez porque el hecho recordaba el favoritismo del MRTA.

Las fotos del interior de la residencia
Hubo una circunstancia que nos reinvindicó informativamente. Cuando liberaron a Alexander Kouri lo invitamos a una entrevista en el estudio. La reportera que se encargó de traerlo me reveló que él tenía escondido en su correa un rollo de fotos tomadas en la residencia. Le solicité el rollo para el revelado y con la promesa de devolvérsolo con una copia de las imágenes.

Personalmente fui a un laboratorio para que revelaran el rollo y cuide que las copias eran las que había solicitado.

Una de las fotos mostraban al canciller Tudela apoyado en un escritorio y mirando por una ventana el exterior de la residencia. En otras, algunos de los 72 rehenes sentados en los suelos alfombrados.

Cuando difundimos las fotos en calidad de primicia causamos un gran impacto y los periodistas extranjeros solicitaron copias para enviarlas a sus sedes, en algunos casos previo pago generoso.

El video del MRTA
En una segunda ocasión que pudimos dar una primicia con la inesperada colaboración del MRTA, que hasta entonces nos había rechazado cualquier intento de comunicación.

Una mañana recibí la llamada telefónica de alguien que hablaba a nombre de los terroristas. Me preguntaba si nos interesaba un video en el que se apreciaba cómo habían planeado el asalto a la residencia. Bastante sorprendido le contesté afirmativamente.

El vocero emerretista me detalló dónde podía recoger el sobre con el video: en el servicio higiénico de un restaurante.

De inmediato ordené que el chofer de una de nuestras camionetas se dirigiera al lugar, que habíamos ubicado en San Isidro. Sin embargo, el chofer me informó que no hallaba ningun sobre. Pensé que nos habían engañado y ordené que regresara el chofer.

Al minuto volvió a sonar el teléfono. Era el emerretista indignado por no haber retirado el sobre. Le informé que el chofer no lo había encontrado. Entonces  preguntó a qué dirección había ido el chofer.  Para nuestra sorpresa se trataba de un restaurante con el mismo nombre que estaba en La Victoria. De inmediato dí por radio la nueva dirección y esta vez el nervioso chofer ubicó el sobre.

El video tenía dos partes: en la primera todos los detalles relacionados con el operativo, inclusive utilizando una maqueta de la residencia (en una declaración de hoy el excanciller Tudela se refiere a esta imagen). La segunda parte era un extenso manifiesto del MRTA justificando el asalto.

Media hora después, la misma voz preguntó cuándo lo íbamos a difundir. Rotundamente, contesté que sólo daríamo la primera parte. Tuvo que aceptar nuestra decisión.

La noche que 24 Horas transmitió el video causamos, como era de esperar, un gran impacto y logramos mucha sintonía. Nuevamente los corresponsales extranjeros soliciaron copias.

Pero, al día siguiente, recibí la llamada iracunda de Domingo Palermo, ministro de Educación y cabeza de la comisión negociadora con Cerpa.

Me dijo “¿Qué has hecho, Julio?. Yo estaba reteniendo en el canal 4 la  difusión del video para negociarlo por la liberación de algunos rehenes”.

Le contesté: ¿ Y por qué no me advertiste?

Con gran franqueza, Palermo me dijo: “Es que jamás pensé que el MRTA les proporcionaría ese material a Panamaricana”
.
Hay mucho más que recordar sobre esos dos meses que pusieron a prueba la tenacidad e ingenio de la televisión para informar sobre un acontecimiento que interesó al mundo entero.