El Comité para la Protección de los
Periodistas (CPJ, Committee to Protect Journalists) ha lanzado un Manual de
Seguridad para Periodistas, con el fin de ayudar a que estos, puedan
cumplir su labor de manera segura en un mundo cada vez más hostil contra la
prensa, ya sea debido al crimen organizado, al tráfico de drogas, a los
políticos corruptos, a manifestantes políticos e incluso por los desastres
naturales.
Con más de 30 periodistas asesinados cada año a nivel mundial y cientos más
amenazados, atacados o acosados de alguna manera, "Hoy más que nunca los periodistas de
todo el mundo necesitan cuidarse la espalda y las de sus colegas,"
según el nuevo manual.
"En un mundo donde un reportero, fotógrafo, editor, bloguero,
comentarista o productor muere cada semana -- la mayoría de las veces son
asesinados -- es claro que la seguridad debe convertirse en una
función básica de su ser como periodista," dijo Frank Smyth,
Asesor Senior de Seguridad para Periodistas del CPJ, en una columna de The
Huffington Post
.
El manual de seguridad, publicado el jueves 26 de abril, incluye capítulos
sobre preparación básica, evaluación y respuesta al riesgo,
conflicto armado, crimen organizado y corrupción,
asuntos civiles y disturbios,
y desastres naturales.
El entorno tecnológico en constante cambio --y el hecho de que "el
volumen y la sofisticación" de los ataques al periodismo digital y los ataques digitales contra los
periodistas están aumentando a una ritmo alarmante -- impulsó al CPJ
a incluir un capítulo sobre seguridad de la información, lo cual según este
organismo, "significa defender sus datos, desde
las notas de investigación hasta los detalles confidenciales de sus contactos,
desde los detalles básicos de su itinerario hasta los archivos de audio y de
vídeo". Sólo en los últimos dos años, fueron atacados sitios web de
noticias en México, Honduras, Chile, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos y Venezuela.
Debido en parte a la agresión sexual contra Lara Logan,
corresponsal de la CBS, durante las protestas en Egipto, los ataques contra reporteros
estadounidenses durante la cobertura del movimiento Occupy Wall Street
y la violencia contra los periodistas
durante las protestas estudiantiles en Chile, el manual del CPJ
también incluyó una sección sobre protestas y disturbios.
Entre 1992 y 2011, cerca de 100 periodistas fueron asesinados mientras cubrían
protestas y otras manifestaciones civiles, dijo el CPJ.
Este manual, que también ofrece información acerca del estrés y proveedores de seguros (a menudo los proveedores rehúsan ofrecerle seguros a
periodistas en el norte de México), así como listas de control y otros recursos sobre seguridad, concluye: "en este clima cambiante y peligroso,
es preciso orientarse por algunos principios básicos: esté
plenamente informado sobre cuestiones de seguridad, piense en su seguridad como
una consideración primaria, prepárese muy bien para cada tarea, busque a otros
periodistas en el terreno y cuídense antes, durante y después de sus coberturas
periodísticas".
(Texto publicado por "Periodismo en las Américas")
No hay comentarios:
Publicar un comentario