lunes, 26 de marzo de 2012

El Derecho a Morir

En Uruguay se ha denunciado que otras 108 muertes sospechosas ocurridas en los últimos cuatro años, podrían sumarse a la de 15 pacientes, cuya muerte inducida fue provocada por dos enfermeros en dos hospitales del país. Al comienzo se informó de 16 casos reconocidos a partir de fotografías, pero luego se corrigió la cifra.

 Los enfermeros, que trabajaban en una clínica privada y en un hospital público, inyectaban morfina y aire provocando en pocos minutos la muerte de los pacientes, algunos de ellos graves. Ante el juez declararon que lo hacían para evitar el sufrimiento de esas personas, pero el magistrado desestimó ese alegato y los envió a la cárcel por asesinato.

 En Gran Bretaña

 Mientras tanto, en el Reino Unido ha causado conmoción un caso que desafía la definición en ese país del asesinato. A un hombre con discapacidad grave que dice que su vida no tiene "la intimidad o la dignidad", se le concederá una audiencia sobre su petición de permitir que un médico le aplique una inyección letal.
Tony Nicklinson sufrió un derrame cerebral en 2005 que lo dejó incapaz de hablar o moverse por debajo de su cuello. El ex jugador de rugby y gerente corporativo requiere de un cuidado constante y se comunica en gran medida mediante el parpadeo ante una computadora, aunque su mente ha quedado intacta.
 "Estoy harto de mi vida y no quiere pasar los próximos 20 años más o menos como esto", dijo Nicklinson en un comunicado.

 El Derecho a Morir

En enero, Nicklinson pidió al Tribunal Supremo declarar que cualquier médico que le causara la muerte con su consentimiento no será acusado de asesinato.

Hace unos días, un juez dijo que la solicitud puede proceder, por lo que es el primero que considera el “derecho a morir” en obtener una audiencia en un tribunal británico.

 De 57 años, la condición de Nicklinson es estable, aunque se ha negado desde 2007 a tomar cualquier medicamento que prolongan la vida recomendados por los médicos, incluyendo medicamentos para el corazón o anticoagulantes.

El Ministerio de Justicia argumentó que conceder la solicitud de Nicklinson sería necesario cambiar la ley sobre el asesinato y que tales cambios deben ser hechos por el Parlamento. El gobierno había solicitado que el caso sea desestimado.

Jane, la esposa de Nicklinson afirmó que la única manera de poner fin al sufrimiento de su marido es la muerte. "Una vida así es insoportable para él", dijo. "Sabemos que hay médicos por ahí que podría hacer esto si se hace legal".

 En Europa, la eutanasia está permitida en Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo.

Penney Lewis, profesor de derecho en el Kings College de Londres, dijo que el Reino Unido se había vuelto más receptivo a permitir el suicidio asistido en los últimos años, pero la eutanasia no. "La concesión de Nicklinson a una audiencia no quiere decir que la eutanasia se permite, pero es un gran paso", sostuvo.

La legalización de la eutanasia en los Países Bajos comenzó de una manera similar, con los médicos en los casos judiciales que emplean argumentos muy parecidos a los del equipo legal de Nicklinson, dijo Lewis.

jueves, 22 de marzo de 2012

Eligiendo Morir


 La secuencia culminante del documental de la BBC

Uruguay se ha estremecido por  el caso de la muerte inducida de 16 personas a manos de dos enfermeros. Lo que  ha resucitado el tema de la eutanasia en el mundo.

Más de 250 denuncias de muertes sospechosas en hospitales de Montevideo y otras zonas del país son investigadas por el movimiento Salud para Todos.

La sorprendente cifra de denuncias llega solo tres días después de que los dos enfermeros  reconocieron haber ocasionados la muerte de los 16 pacientes, lo que abrió el debate sobre si actuaron como enfermeros compasivos –a través de la eutanasia- o como simples asesinos en serie.

Lo sucedido en Uruguay invita a recordar el documental que la cadena británica BBC difundiera el año pasado y que acompaña a un hombre de 71 años hasta una clínica suiza especializada en ayudar a morir.

El documental titulado "Eligiendo morir" muestra el suicidio asistido de Peter Smedley, un hotelero británico multimillonario de 71 años, afectado de una dolencia neuronal motora, que es un trastorno progresivo que destruye las células que controlan la actividad muscular voluntaria esencial como hablar, caminar, respirar y tragar.

Casi al concluir el documental, Peter Smedley ingiere una sobredosis de barbitúricos.

A los pocos segundos, empieza a murmullar mientras su mujer, Christine, le sujeta dulcemente la cabeza. Se queda dormido y ronca hasta que su respiración se corta para siempre.

Luego se puede ver cómo le falta el aire y le pide agua a su esposa, quien lo acompaña hasta el final
.
La emisión del documental del escritor Terry Pratchett, quien sufre de Alzheimer y milita a favor del suicidio asistido, fue duramente criticada por diversas organizaciones.

Al cerrar el video, Pratchett reconoce que no está seguro de si llegado el momento podrá tomar la decisión o no.

"No estoy seguro de lo que haría si estuviera en esa situación", afirmó.

En declaraciones a la prensa, Pratchett dijo que estaba seguro de que el hotelero habría decidido vivir algún tiempo más si se le hubiese permitido poner fin a su vida en su propio hogar en lugar de viajar a Suiza mientras estaba en condiciones físicas de hacerlo.

La BBC se defendió afirmando que el documental dio  la oportunidad a los telespectadores de formar su propia opinión, ya que el programa recogió todos los puntos de vista relacionados con el suicidio asistido.






martes, 20 de marzo de 2012

El mundo de la relación hombre-perro


 
¿Quién puede dudar de que la relación que se crea entre el hombre y el perro es única?

Esa interdependencia viene acompañada de sentidos de cariño y lealtad –vistos en términos humanos- y la convivencia llega a puntos de entendimiento tan grandes, con unos lazos de unión tan fuertes, que para sí quisieran la mayoría de las relaciones humanas.

En 1955 la Asociación Norteamericana de Hospitales Veterinarios realizó una encuesta entre los dueños de mascotas. Los resultados que arrojó fueron, por lo menos, curiosos:

A.- El 60% declaró que si estuviera en una isla desierta su compañía preferida sería su mascota y no otra persona

B.- El 47% afirmó que si su perro y un extraño se estuvieran ahogando, salvaría primero a su perro y el 25% contestó que no sabría que hacer.

C.- el 72% incluyó a sus mascota entre sus cinco afectos más importantes.

D.- TODOS aseguraron que no sabrían cómo sobrevivirían a la muerte de su mascota.

El amor que sentimos por nuestras mascotas está compensado con un amor incondicional por su parte.
Sin embargo,  muchos seres humanos no participan de esos sentimientos y, por el contrario, manifiestan una actitud negativa y hasta agresiva contra los perros. En otros casos muestran indiferencia o los educan para ser fieles e incondicionales servidores

A continuación tres videos que muestran aspectos singulares de la relación hombre-perro

Un niño vive la experiencia infeliz de “ser perro”






Las imágenes "humanizan"los sentimientos de la mascota

Gracioso y sorprendente comportamiento de una inteligente mascota














domingo, 18 de marzo de 2012

Warren Buffet, el Millonario Distinto


Warren Buffett  es  el tercer hombre más rico del mundo,  después del mexicano  Carlos Slim y Bil Gates. Su fortuna personal está calculada en 50 mil millones de dólares. Ha donado decenas de  millones  para caridad, con lutilidades de sus incontables empresas
.
Es un personaje singular, distinto a todos los demás. He aquí algunos aspectos muy interesantes de su vida:

1.- Compró su primera acción a los 11 años y se lamenta de haber empezado demasiado tarde.

2.- Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos.

3.- Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace más de 50 años. Dice que tiene todo lo que necesita en esa casa, la cual no tiene ningún muro o reja.

4.- Maneja su propio carro a todas partes y no tiene chofer ni guardaespaldas.

5.- No viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo.

6.- Su empresa, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías y solo escribe una carta anual a sus CEOs (Ejecutivos), dándoles las metas para el año. Nunca convoca a reuniones ni los llama regularmente. Ha dado dos reglas a sus CEOs:  1: No perder nada del dinero de sus accionistas y 2: No olvidar la regla número 1. 

7.- No le interesa la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión. 

8.- Bill Gates, quien fuera el hombre más rico del mundo antes de ser superado por Slim, lo conoció hace pocos  años y pensando que no tenía nada en común con Warren Buffett, programó una reunión de media hora. Pero la reunión duró diez horas y Gates se volvió un devoto de Warren Buffett.

9.- Warren Buffet no anda con celular ni tiene una computadora en su escritorio
.
10.- Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted. 

TAMBIEN ACONSEJA RECORDAR QUE :

A. El dinero no crea al hombre, sino que fue el hombre el que creó el dinero.

B. La vida es tan simple como usted la haga. 

C. No haga lo que los otros digan. Escúchelos, pero haga lo que lo hace sentir mejor.

D. No se vaya por las marcas. Póngase aquellas cosas con las que se sienta cómodo.

E. No gaste dinero en cosas innecesarias. Gaste en quienes de verdad lo necesitan.

F. ¿Si el dinero no sirve para compartirlo con los demás, entonces para que sirve? Ayude aunque no pueda hacerlo, siempre habrá bendiciones para aquellos que saben compartir.

H. No gaste el dinero que no tiene: el crédito, los préstamos y demás.... fueron inventados por la sociedad de consumo.

I. Antes de comprar algo, piense: ¿Que me pasa si no lo compro? Si la respuesta es 'Nada', no lo compre; porque no lo necesita.

Su reflexión final: 'NADA HEMOS TRAIDO AL MUNDO Y NADA NOS VAMOS A LLEVAR…'








viernes, 16 de marzo de 2012

Kony 2012: El Video Viral más Exitoso de Todos los Tiempos.




En la historia de los videos en Internet, pocos se asemejan al éxito del video Kony 2012, un documental sobre el criminal de guerra Joseph Kony de la ONG Invisible Children.  En sólo 6 días llegó a los 100 millones de vistas. El récord anterior lo tenía la revelación de Susan Boyle, la veterana aficionada inglesa de prodigiosa voz, que lo consiguió en 9 días.

Como lo precisa Marco Sifuentes,  “Kony 2012 es el primero de estos videos virales fulminantemente exitosos que fue diseñado específicamente para ser un video-viral-fulminantemente-exitoso. Los otros que pasaban los proverbiales 100 millones eran videoclips musicales de Lady Gaga o Justin Bieber, apoyados por todo su aparato massmediático, o videos caseros de niños graciosos que, sin quererlo, se volvían un fenómeno en YouTube.

Kony 2012, en cambio, es una pieza de ingeniería comunicacional para estos tiempos: se presenta como un “documental” de 30 minutos (los videos largos también funcionan en la red: si durase menos, Kony 2012 no tendría la apariencia de gravitas con la que se presenta), que se inicia con el video del nacimiento del primer hijo del documentalista y termina con una aparentemente compleja explicación  de qué  es  lo que puedes hacer tú –sí, tú– para detener a Joseph Kony, un sanguinario guerrillero ugandés que encabeza la lista de los más buscados de la Corte Penal Internacional.”

Por supuesto, no todo resultó color de rosa para los realizadores del proyecto, quienes encontraron que paralelamente con el crecimiento de sus seguidores, aumentaba un grupo de detractores que cuestionaba no solo el video sino a Invisible Children.

Los cuestionamientos iban desde la veracidad de las cifras usadas en el documental, así como el uso del dinero sacado de las donaciones, además de un sentimiento de desaprobación, por parte de un grupo, por el pedido de la organización de una mayor intervención militar por parte de Estados Unidos en un conflicto que muchos consideran más complicado que el retratado en el documental
.
Como consecuencia del impacto del documental, la Unión Africana aprobó el despliegue de 5 mil hombres  para perseguir a Joseph Kony, líder del rebelde Ejército de Resistencia del Señor.

El portavoz del ejército ugandés dijo que la fuerza estará basada en la República Centroafricana, en donde los rebeldes del LRA se encuentran más activos.

Los soldados provendrán de los cuatro países que han sufrido ataques del LRA: Uganda, la República Centroafricana, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo.



lunes, 12 de marzo de 2012

¿Qué Pasa con los Periodistas y los Políticos?



Entrevista que revela cómo el periodismo pierde credibilidad
 
Para los que hemos confiado siempre que los periodistas realicen su labor con el respeto debido a principios fundamentales de la profesión hemos quedado realmente sorprendidos, por no decir indignados, por el descrédito producido como consecuencia de la cobertura del presunto viaje a Cuba de Daniel Abugattás, presidente del Congreso.

En el programa “Panorama” del canal 5, Abugattás explicó que le comunicó, el último jueves, al primer vicepresidente del Parlamento, Manuel Merino de Lama, su intención de viajar a La Habana para someterse a una operación, pero que no le dio una fecha concreta y que todo se quedó en una posibilidad.

Sin embargo, los medios se basaron en las declaraciones de Merino de Lama para considerar una realidad el viaje, sin haberlo confirmado con el mismo Abugattás. 

Según él, ningún periodista lo llamó para verificar la noticia, lo que demostró un clamoroso incumplimiento del elemental principio de la veracidad que exige a los periodistas acudir a las fuentes mismas para confirmar la exactitud de una información y no basarse en versiones de terceras personas.

En esa línea, Abugattás, más allá de la simpatía o antipatía que puede originar, tuvo  toda la razón para lamentar el escándalo generado por su supuesto viaje y criticar a los parlamentarios que  opinaron del tema sin saber que aún él está en Lima. “Me han acusado de haber abandonado el cargo”, manifestó.

Lo que, lamentablemente, fue una comprobación de que ciertos políticos aprovechan cualquier coyuntura para lanzar críticas sin fundamento.

En consecuencia, periodistas y políticos merecen un enérgico llamado de atención.




sábado, 10 de marzo de 2012

Asombra concursante de padre mexicano y madre filipina



La sorprendente Jessica  en el  programa “American Idol”

Jessica Sánchez, concursante de 16 años del programa  norteamericano “American Idol”,  asombró al jurado al interpretar el tema “I Will Always Love You” (“Siempre Te Amaré”) de forma casi idéntica como lo hacía la desaparecida cantante Whitney Houston.

Steven Tyler y Jennifer López quedaron sorprendidos ante la voz de la concursante y ovacionaron su actuación.

Ella es una de los  13 finalistas de la undécima temporada de American Idol.  Jéssica demostró que fue dotada con una voz capaz de alcanzar las mismas notas agudas que la cantante californiana. Después de su actuación se perfila como una de las favoritas para ganar el ‘reality’.

Algunos medios informaron que es filipina. En realidad, Jessica Elizabeth Sánchez nació el 4 de agosto de 1995 en Chula Vista, California. Su padre es mexicano-americano y oriundo de Texas; su madre es filipina.

Antes había competido en la primera temporada de “Got Talent” de Estados Unidos, cuando tenía sólo 12 años.
Jessica, niña, en su participación en Got Talent.