En un programa dominical, se difundió un reportaje que
señaló a una organización de traficantes de órganos humanos.
Con el empleo discutido de cámaras ocultas tomaron contacto
que algunos de los integrantes, en especial con
una mujer que parecía ser la cabecilla.
La reportera suplantó a una supuesta estudiante en busca de
órganos para sus prácticas en su Facultad de Medicina.
Hasta allí el reportaje estuvo en los niveles estrictamente
periodísticos: una denuncia que ponía al descubierto un increíble tráfico,
hasta con entregas a domicilio. Un
delivery macabro.
Pero en la segunda parte, la reportera acepta el papel de
“señuelo” para que la policía aprese a uno de los traficantes, al invitarlo a
realizar la entrega de un cerebro en un departamento habilitado por la policía
con varias cámaras ocultas..
Por supuesto, el equipo reporteril grabó la intervención
policial y las declaraciones del detenido. Para los televidentes una secuencia
realmente impactante.
El programa puso en práctica lo que hace la cadena de
televisión estadounidense NBC en un programa para identificar y detener a
agresores sexuales de menores. El programa usa como señuelo un registro en los
‘chatroom’(cabinas) y se identifica como menor de edad mientras las cámaras de
NBC se dirigen a sorprender al agresor. Recientemente, aplicando técnicas similares,
la televisión iraní se asoció a la policía para identificar a conductores que
abusan a mujeres en la calle.
Algunas personas discrepan de estos métodos. Mientras unos
piensan que estos programas exponen a agresores que son culpables, otros
aseguran que los periodistas se están convirtiendo en un brazo de la ley.
¿Cuál es su opinión? ¿Los periodistas deberían formar parte
de este tipo de programas o se deberían restringir a los códigos profesionales
de conducta y evitar participar en cualquier actividad donde se tenga que
aplicar la ley?
En otras palabras: ¿Los periodistas deben ayudar a la
policía a atrapar criminales?
Esta pregunta fue hecha a varios internautas y algunas de
las respuestas fueron:
●
¿Los periodistas nos convertimos en policías o
actuamos como ciudadanos responsables? Creo que ese debe ser el debate.
●
Creo que puede haber un grado de
colaboración entre los medios y las autoridades, pero no en el sentido de que
los periodistas actúen como policías o tomen el papel que les corresponde a éstos.
●
Yo si creo que puede ser compatible
con la función de las autoridades, aunque no como un fin primordial. Siempre
estamos denunciando y buscando cambios para mejorar no solo nuestra vida sino
la de los demás.
●
Me parece compatible con la función
del periodista, estoy de acuerdo.
● No, no creo que sea función de los periodistas crear
alianzas con el gobierno para atrapar a quienes violan la ley. Eso compete a
las autoridades.
● El Periodista es Periodista y el Policía es Policía, por lo
tanto no se deben confundir sus funciones profesionales. El periodista informa
y a través de esa información se genera una denuncia y esa denuncia pública,
puede ser la base para la investigación policial, Cuando se confunde el rol
profesional se cae en la usurpación de funciones. Por lo tanto, el Periodista
como tal, no debe prestarse en ningún
momento a ser delator, pues de serlo viola su código de Ética.
● La policía es una fuerza pública y forma parte de la
estructura del Estado. En cualquier país del mundo tiene un manejo político.
Trabajar conjuntamente y para la policía, anula completamente la libertad e
independencia que un periodista debe tener. De hecho, lo transforma en policía
que luego escribe la crónica para el periódico o bien, presenta el reportaje en
su canal de TV.
● Cualquier persona debe colaborar con las autoridades si
estas son legítimas y se transgreden valores fundamentales. El papel de los
periodistas es informar y ofrecer un punto de vista. Dada la preparación que
tenemos como investigadores, contamos con ciertas capacidades desarrolladas que
pueden ser útiles para descubrir algún criminal.
● El periodista tiene una responsabilidad social y una civil.
La social hace referencia a nuestro compromiso de obtener la información
necesaria para que el ciudadano participe, como actor social, con la mayor
cantidad de elementos posibles. La civil nos compromete a denunciar como
ciudadanos cualquier delito de nuestro conocimiento. Las dos se complementan y
no es posible escindir una de la otra. Pero en pro del equilibrio, la
independencia, la separación de funciones dentro de la sociedad; el periodismo
no puede convertirse en un actor "operativo" de la justicia. Nuestro
objeto de estudio se halla en la obtención de la información y de su veracidad.
¿
Qué opinan los colegas y lectores de este blog?
No hay comentarios:
Publicar un comentario