viernes, 25 de mayo de 2012

Recuerdo de la mayor Exposición Universal de la historia





La Exposición Universal de Shanghái 2010, oficialmente Expo 2010 Shanghai China  , fue una exposición internacional que se realizó en Shanghái (China) del 1 de mayo al 31 de octubre de 2010 bajo la organización del Ayuntamiento de Shanghái y la supervisión de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE). Fue la primera exposición internacional registrada (también llamada «exposición universal» o «exposición mundial») de acuerdo con la nueva clasificación de la BIE. El tema central de esta exposición fue la vida urbana, que se resume en el lema «Mejor ciudad, mejor vida».

Por sus dimensiones y por la cantidad de países participantes y de visitantes que la visitaron, se convirtió en la exposición internacional más grande de todas las celebradas hasta ese momento.

Una de las peculiaridades de esta exposición es que por primera vez las ciudades tuvieron la posibilidad de participar directamente. Para ello se creó el Área de Mejores Prácticas Urbanas (Urban Best Practices Area, UBPA), en la que importantes ciudades de todo el mundo expusieron sus experiencias y propuestas sobre un mejor modelo de desarrollo urbano.

A continuación algunos datos estadísticos:

A la inauguración acudieron 20 jefes de Estado y hubo un espectáculo pirotécnico con más de cien mil fuegos artificiales a lo largo de 3,5 kilómetros

La exposición fue  la más cara, con un presupuesto de 3.155 millones de euros; la más grande, construida sobre una superficie de mñas de 5 kilómetros cuadrados;  la más larga, con una duración de 184 días; y la que  consiguió atraer al mayor número de participantes  en los 159 años de la historia de este evento: 192 países, desde Estados Unidos hasta Timor Oriental, y 50 organizaciones internacionales. 

Asistieron 73 millones de visitantes, que presenciaron 23 mil eventos, atendidos por 80 mil voluntarios.


Los fuegos artificiales iluminaron el cielo de Shanghai durante la ceremonia de inauguración de la Exposión Universal, que batió en tamaño y coste todos los récords anteriores.




La impresionante foto que nadie firmó y ganó un Premio Pulitzer




 Durante más de 25 años fue la única fotografía en ganar un Pulitzer sin que su autor fuera reconocido

El 27 de agosto de 1979, un fotógrafo del diario iraní «Ettela’at» asistió a la ejecución de 11 kurdos condenados a muerte por el régimen islamista recién instaurado en el país.

Allí pudo capturar el preciso instante en el que varios de los hombres eran abatidos por las balas mientras otros estaban a punto de recibir el impacto.

Esa fotografía, conocida como «Firing Squad in Iran» (Pelotón de fusilamiento en Irán), se convirtió en la portada del periódico y, pocas horas después, en la de cientos de publicaciones de todo el planeta. Sin embargo, nada se sabía de su autor.

Hubo que esperar hasta 2006 para descubrir que la imagen fue tomada por Jahangir Razmi, un reportero del diario iraní.

Esto se debe a que cuando Razmi envió la fotografía al periódico, su editor decidió publicarla sin firma. El país atravesaba una situación muy inestable y temía por la seguridad de su colaborador.

El director de la oficina de la United Press International (UPI) en Teherán también la difundió al resto del mundo sin nombre, mientras que el editor general de la UPI la presentó al premio Pulitzer, aclarando que por motivos de seguridad el nombre del fotógrafo no podía ser revelado por el momento.

Un año después, la imagen se alzó con el primer premio en la categoría «Spot News Photography».

Durante más de 25 años fue la única fotografía en ganar un Pulitzer sin que su autor fuera reconocido.

Hasta que en 2006 el periodista del «Wall Street Journal» Joshua Prager localizó a Jahangir Razmi y lo convenció para contar una historia que se había callado incluso cuando otros habían intentado atribuirse la autoría de su fotografía más famosa.

Finalmente, el 21 de mayo de 2007, Razmi asistió a una ceremonia formal en la que recibió 10.000 dólares y el certificado que le acreditaba como ganador de un premio que había obtenido más de un cuarto de siglo antes.
(Publicado por periodistadigital.com)

Facebook pidió perdón por borrar fotos de bebé antes de morir



 Grayson con sus padres en sus últimas horas de vida

 Heather y Patrick Walker  tuvieron un bebé que vivió apenas ocho horas, como consecuencia de una anencefalia, malformación congénita que lo hizo nacer con daños en el cerebro y el cráneo.

 Aproximadamente, se presenta en uno de cada mil nacimientos, y la expectativa de vida va de algunas horas hasta diez días, según estudios internacionales

Facebook tuvo que  disculparse  luego de que la familia de la ciudad norteamericana de Memphis  pidiera explicaciones por la decisión de eliminar la foto de su bebé, recién nacido, que había sido publicada en el muro de la red social.
 Patrick y sus dos hijos se despiden de Grayson

La compañía emitió un comunicado en el que señaló que se trató de “un error” e inmediatamente volvió a subir la foto del pequeño.

“El equipo de revisores que tenemos, a lo largo del mundo, observa cientos de miles de informes cada semana, y como era de esperar, a veces, cometemos un error y retiramos una foto que no deberíamos”, explicó Facebook.

En el documento, la red social se disculpó: “Queremos enviar nuestras más profundas condolencias a la familia y le pedimos disculpas por cualquier inconveniente”.

Pero antes de que la vida de Grayson James Walke se apagara, los Walker le tomaron varias fotos y una de ellas la colgaron a la red social, que a las pocas horas de subida, fue eliminada,   sin  ninguna explicación.



Cámaras de vigilancia y la cobertura informativa




La labor informativa de la televisión y las versiones web de los diarios se ha ampliado y enriquecido como nunca antes había ocurrido.

Gracias a las cámaras de vigilancia ahora se pueden presenciar imágenes reveladoras, dramáticas de sucesos en el mismo  momento en que ocurren.

Una rotunda comprobación es la información difundida por la televisión colombiana sobre el terrible atentado terrorista contra el ex ministro Fernando Londoño, en pleno centro de Bogotá, en base a videos grabados por las cámaras.

Londoñó salvó aunque se le vio con el rostro ensangrentado, pero el chofer del vehículo en que se desplazaba y un guardaespaldas murieron y, al menos, 39 personas resultaron heridas.

Es realmente atemorizante apreciar como actúó y huyó del lugar el terrorista que colocó una bomba imantada al automóvil del político colombiano.

Sin  duda, este material audiovisual es también inapreciable para la policía pòrque le permite contar con detalles de los hechos e identificar a los delincuentes.

En el Perú también los medios  cubren muchos hechos con la ayuda inestimable de las cámaras de vigilancia, ubicadas tanto en lugares públicos como privados.
  

Foro plantea recomendaciones prácticas para la protección de los periodistas


 
Más allá de reconocer la grave crisis de seguridad y de protección para los periodistas en América Latina y el Caribe, el 10º Foro de Austin de Periodismo en las Américas, realizado entre el 20 y el 22 de mayo en Austin, Texas, sirvió como plataforma para lanzar ideas sobre cómo resolver el problema de la inseguridad. El Foro más grande realizado hasta ahora, con más de 70 participantes representando países del Caribe y de casi toda América Latina, tuvo como tema central la "Seguridad y Protección para los Periodistas, Blogueros y Periodistas Ciudadanos".

A medida que el Foro llegaba a su fin, llamó la atención sobre la precaria situación de los periodistas -- especialmente en países de particular peligrosidad como México, Honduras y Brasil --el caso del ex-reportero y fotógrafo de Veracruz, Miguel Ángel López Solana, quién pidió ayuda para él y para sus colegas mexicanos, anunciando que él y su esposa están buscando asilo político en Estados Unidos. Su padre y su hermano, también periodistas, al igual que su madre fueron asesinados a tiros por desconocidos en 2011
.
"Estamos viviendo en el terror", dijo López Salana a los participantes del Foro.

A lo largo del Foro, varias medidas prácticas , para ser tenidas en cuenta por los periodistas, surgieron durante los paneles de discusión. Por ejemplo, los participantes sugirieron una revisión de los mecanismos existentes de protección y la creación de protocolos de seguridad, donde no existan; una mejor articulación entre las organizaciones que trabajan por la libertad de prensa para ver qué puede ser más efectivo que las tradicionales alertas denunciando ataques contra la prensa -- tales como el papel que pueden desempeñar las redes sociales y la creación o fortalecimiento de organizaciones locales o redes de periodistas, que puedan movilizarse en situaciones de emergencia.

Acciones Concretas
Los participantes también hablaron sobre las acciones concretas que pueden tomarse para que la sociedad civil sea consciente de los problemas de seguridad que enfrentan los periodistas, con el fin de que puedan ofrecer apoyo y presionar a los gobiernos a tomar medidas y reducir la impunidad. Por ejemplo, los participantes destacaron la necesidad de defender el trabajo de los relatores para la libertad de expresión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), señalando en particular la necesidad de apoyar a la relatora de la OEA, Catalina Botero, quien está siendo atacada por el gobierno ecuatoriano. La campaña contra Botero y contra la libertad de expresión en general, se ha intensificado en los últimos días. Los participantes del Foro de Austin hablaron sobre la urgente necesidad de defender las Oficinas de Relatoría para la Libertad de Expresión y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

También se hizo evidente, durante el Foro, que los periodistas necesitan capacitación sobre ciberseguridad, como se evidenció en los paneles de discusión, la mayoría de los periodistas presentes no son conscientes de la vulnerabilidad de sus actividades digitales, desde el uso del correo electrónico hasta el uso de la telefonía celular.

Aún más, los participantes destacaron la necesidad de una mayor concienciación sobre cómo los traumas y el estrés no sólo afecta al periodista en lo personal, sino también el efecto que puede tener en la libertad de prensa. El estrés y el trauma logran silenciar a los periodistas.

El Foro de Austin es organizado por el Centro Knight de Periodismo en las Américas y los programas para América Latina y de medios de las Open Society Foundations. Más que una conferencia anual, el Foro de Austin es una red de organizaciones enfocadas en el desarrollo y formación de los medios en América Latina y el Caribe. Los Foros anteriores se han enfocado en temas como el Cubertura de la Migración en las Américas y el Cobertura del Tráfico de Drogas y Organizaciones Criminales en América Latina y el Caribe.
(Publicado por “Periodismo en las Américas”)


jueves, 10 de mayo de 2012

Sensacional descubrimiento: Las estatuas de la isla de Pascua tienen cuerpo



Trabajos de excavación recientes han revelado que las estatuas de la isla chilena de Pascua tienen cuerpo.
Las labores realizadas por arqueólogos están sirviendo para confirmar diversas teorías que se barajaban desde hace algún tiempo.

Los moai –“escultura” en rapa nui− están tallados en roca volcánica, obtenida de las canteras cercanas al volcán Rano Raraku. Los habitantes polinesios de la isla erigían dichas efigies como representaciones de sus antepasados. Las estatuas debían cumplir una función: transmitir el mana –o poder sobrenatural− sobre sus descendientes.

La isla volcánica situada en el Pacífico fue descubierta por el navegante holandés Jakob Roggeveen, en el domingo de Pascua de 1722. Posteriormente pasó a dominio chileno en el siglo XIX.

Bajo toneladas de tierra, las cabezas, ocultaban cuerpos completos con pies y manos. Los trabajos de limpieza de las esculturas han revelado que están cubiertas de numerosas inscripciones. Aunque son varias las teorías que se han ofrecido sobre los motivos que llevaron a desaparición de la civilización de la isla de Pascua, algunas gozan de mayor credibilidad.

En realidad, casi todos los cientificos estan de acuerdo en que fue después de un ‘ecocidio’ (deterioro del medio ambiente y los recursos naturales como consecuencia de la acción directa o indirecta del hombre sobre los ecosistemas) la población de cerca de 4 mil desapareció.

¿Qué pasó con estos gigantes de piedra enterrados ?

Serían asi desde el inicio cuando fueron hechas por los Rapanui, (civilizaciones antiguas de la isla), o fue el correr del tiempo que las enterró ?

La hipótesis mas probable es que un maremoto barrió la isla y sin civilización, se perdió sus secretos en las brumas del tiempo.

Se ha establecido que entorno al siglo XV la isla sufría una crisis de sobrepoblación que desencadenó guerras de subsistencia por la escasez de alimentos. Las hambrunas llevó a determinados clanes a iniciar rituales relacionados con el canibalismo.

Algunos historiadores han apostado por que la población indígena sufrió un progresivo descenso, azotada con virulencia por enfermedades importadas del “nuevo mundo”.

Otra línea historiográfica, como ha indicado, apuesta por la influencia de un cataclismo climático, como pueda ser un tsunami, que llevó a la extinción y el abandono de los ancestrales altares rituales.

También se han barajado teorías más descabelladas, como las que tratan de vincular la civilización de la isla de Pascua, con la mítica Atlántida. Pero carecen de cualquier peso histórico.