Más allá de reconocer la grave crisis de seguridad y de
protección para los periodistas en América Latina y el Caribe, el 10º Foro de
Austin de Periodismo en las Américas, realizado entre el 20 y el 22 de mayo en
Austin, Texas, sirvió como plataforma para lanzar ideas sobre cómo resolver el
problema de la inseguridad. El Foro más grande realizado hasta ahora, con más
de 70 participantes representando países del Caribe y de casi toda América
Latina, tuvo como tema central la "Seguridad y Protección para los Periodistas,
Blogueros y Periodistas Ciudadanos".
A medida que el Foro llegaba a su fin, llamó la atención
sobre la precaria situación de los periodistas -- especialmente en países de
particular peligrosidad como México, Honduras y Brasil --el caso del ex-reportero
y fotógrafo de Veracruz, Miguel Ángel López Solana, quién pidió ayuda para él y
para sus colegas mexicanos, anunciando que él y su esposa están buscando asilo
político en Estados Unidos. Su padre y su hermano, también periodistas, al
igual que su madre fueron asesinados a tiros por desconocidos en 2011
.
"Estamos viviendo en el terror", dijo López Salana
a los participantes del Foro.
A lo largo del Foro, varias medidas prácticas , para ser
tenidas en cuenta por los periodistas, surgieron durante los paneles de
discusión. Por ejemplo, los participantes sugirieron una revisión de los
mecanismos existentes de protección y la creación de protocolos de seguridad,
donde no existan; una mejor articulación entre las organizaciones que trabajan
por la libertad de prensa para ver qué puede ser más efectivo que las
tradicionales alertas denunciando ataques contra la prensa -- tales como el
papel que pueden desempeñar las redes sociales y la creación o fortalecimiento
de organizaciones locales o redes de periodistas, que puedan movilizarse en
situaciones de emergencia.
Acciones Concretas
Los participantes también hablaron sobre las acciones
concretas que pueden tomarse para que la sociedad civil sea consciente de los
problemas de seguridad que enfrentan los periodistas, con el fin de que puedan
ofrecer apoyo y presionar a los gobiernos a tomar medidas y reducir la
impunidad. Por ejemplo, los participantes destacaron la necesidad de defender
el trabajo de los relatores para la libertad de expresión de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA),
señalando en particular la necesidad de apoyar a la relatora de la OEA,
Catalina Botero, quien está siendo atacada por el gobierno ecuatoriano. La
campaña contra Botero y contra la libertad de expresión en general, se ha
intensificado en los últimos días. Los participantes del Foro de Austin
hablaron sobre la urgente necesidad de defender las Oficinas de Relatoría para
la Libertad de Expresión y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH).
También se hizo evidente, durante el Foro, que los
periodistas necesitan capacitación sobre ciberseguridad, como se evidenció en
los paneles de discusión, la mayoría de los periodistas presentes no son
conscientes de la vulnerabilidad de sus actividades digitales, desde el uso del
correo electrónico hasta el uso de la telefonía celular.
Aún más, los participantes destacaron la necesidad de una
mayor concienciación sobre cómo los traumas y el estrés no sólo afecta al
periodista en lo personal, sino también el efecto que puede tener en la
libertad de prensa. El estrés y el trauma logran silenciar a los periodistas.
El Foro de Austin es organizado por el Centro Knight de
Periodismo en las Américas y los programas para América Latina y de medios de
las Open Society Foundations. Más que una conferencia anual, el Foro de Austin
es una red de organizaciones enfocadas en el desarrollo y formación de los
medios en América Latina y el Caribe. Los Foros anteriores se han enfocado en
temas como el Cubertura de la Migración en las Américas y el Cobertura del
Tráfico de Drogas y Organizaciones Criminales en América Latina y el Caribe.
(Publicado por “Periodismo en las Américas”)
No hay comentarios:
Publicar un comentario