Sin duda, fue una gran cobertura la atención que los medios
de comunicación dedicaron a la información sobre el nacimiento del heredero de
los duques de Cambridge, cuando William
y Kate presentaron ante los medios y admiradores de todo el mundo a su
primogénito.
La nueva familia real salió del hospital St. Mary de Londres
entre aplausos y ambos coincidieron, en declaraciones a la prensa, que haberse
convertido en padres es algo "muy especial, un momento único".
El nacimiento del bebe real generó dos millones de menciones
diarias en Twitter y alborotó las otras redes sociales
No faltaron comentarios sobre el exceso informativo del
acontecimiento, en un tono crítico y hasta humorístico. Con ello, volvieron a
enfocar los criterios periodísticos de los medios. Un asunto que se actualizará
siempre.
Al respecto cabe indicar que una de las preocupaciones
mayores en el periodismo es distinguir los acontecimientos que despierten el
interés general. Es decir, el interés del mayor número de lectores, radioyentes
o televidentes o usuarios de internet.
Las informaciones de los sucesos de interés general son las
que logran los grandes tirajes en los medios escritos, gran sintonía en los medios audiovisuales y
millonarias alusiones en internet, Y
esto conquista el apoyo publicitario que es el mayor respaldo económico de la
actividad periodística no estatal (financiada fundamentalmente por fondos
públicos)
Un medio de comunicación existe si puede cubrir sus gastos y
producir beneficios financieros a sus propietarios. Si no lo logra está
condenado a la desaparición.
El interés general
Pero ¿cómo los periodistas precisan qué suceso es de interés
general?. Esto lo determinan el “sentido de la noticia” que deben poseer todos
los profesionales de la información.
Para ello se apela a verificar si en el hecho se hallan factores que
explican el interés general del suceso.
Hay diversos factores, como la popularidad de los
protagonistas del hecho, la proximidad del suceso, la importancia del
acontecimiento, la circunstancia en que se produce, su magnitud, singularidad o
rareza y el impacto humano, entre otros.
En el nacimiento del príncipe de Cambridge George Alexander
Louis (Jorge Alejandro Luis) más de uno de los factores mencionados tuvo
aplicación.
Estos conceptos profesionales son muy distintos de los
conceptos de otra naturaleza, desprendidos sobre todo de demandas educativas y
sociales. Vale decir, por ejemplo, que ciertos acontecimientos no
deberían ser difundidos si no contribuyen a la educación del público o del
conocimiento de sucesos transcendentes.
Es frecuente que se critique al periodismo de dar mayor
cobertura a una estrella del espectáculo o una figura deportiva que a un premio Nobel. Y esta será la permanente
discusión fomentada en los ambientes universitarios e intelectuales.
Ha habido muchos casos de medios creados para responder a
las exigencias de los que consideran que los medios deben informar sólo de
temas “positivos”, transcendentales y que han desparecido por carecer de la
preferencia del público en general. Esto vale también para los órganos de
información de los particos políticos, cuyos afiliados prefieren, casi siempre,
a los medios de comunicación general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario