Motivados
por problemas comunes en América Latina como el crimen organizado o el impacto
ambiental de proyectos transnacionales, los periodistas de la región están
creando equipos multinacionales para investigar temas que traspasan fronteras.
La tendencia, conocida como periodismo transfronterizo, no solo ha permitido a
los integrantes de estos proyectos analizar preocupaciones comunes en el
continente, también ha ayudado a sus medios a alcanzar mayores audiencias.
En 2012, un
par de proyectos de investigación revelaron que, obteniendo financiamiento con
la ayuda de las redes sociales para varias investigaciones simultáneas en
diferentes países, y con el apoyo de organizaciones no lucrativas, es posible
hacer que los periodistas trabajen en equipo por un objetivo común. “Todo
trabajo colectivo entre periodistas demanda generosidad, humildad y mucho
profesionalismo”, dijo al Centro Knight, el periodista colombiano Carlos
Eduardo Huertas, uno de los impulsores del periodismo transfronterizo en
América Latina y ex becario Nieman en la Universidad de Harvard.
En octubre,
los medios digitales de cuatro países latinoamericanos publicaron en forma
simultánea reportajes sobre las víctimas del crimen organizado. Coordinados por
InSight Crime (organización dedicada a la cobertura del crimen organizado en la
región), los sitios de noticias Verdad Abierta de Colombia, El Faro de El
Salvador, Plaza Pública de Guatemala, y Animal Político de México realizaron
reportajes, videos e infografías sobre la explotación sexual de mujeres en
Guatemala y El Salvador, el reclutamiento de niños para grupos guerrilleros en
Colombia, hasta las desapariciones de ingenieros y otros profesionales
obligados a trabajar para el crimen organizado en México.
“El objetivo
fue demostrar que existe el mismo fenómeno y que podemos vernos en el espejo de
otros países”, explicó Oscar Martínez, periodista de El Faro.
Daniel
Moreno, editor del sitio mexicano Animal Político, agregó que “fue un trabajo
que nos sacó de la lógica de sólo vernos el ombligo”. En su opinión, realizar
investigaciones periodísticas que traspasan fronteras permite identificar
problemas comunes, tendencias y las consecuencias de políticas globales.
(Publicado
por Periodismo en las Américas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario