domingo, 31 de marzo de 2013

Increíble: Fiscal pide la pena de muerte para una marmota




La famosa y popular marmota Phil, encargada cada año de predecir el fin o la prolongación del invierno en el estado de Ohio, parece que este año ha errado sus pronósticos y ello no ha sentado nada bien a un fiscal del estado quien, haciéndose eco según él de la decepción y enfado de sus vecinos, ha presentado «cargos formales» contra Phil, para el que pide la pena de muerte.

Ya ha adelantado que no habrá juicio y que se queda en una anécdota dentro de la burocracia diaria de su cargo.

Mike Gmoser, que así se llama el fiscal del condado de Butler County, acusa de Phil de anunciar falsamente una primavera temprana en febrero mientras Estados Unidos seguía sumido en una ola de frío. Para Gmoser, ello supone un delito sin clasificar «contra la paz y la dignidad del estado de Ohio».

«Lo hizo a propósito, y con el cálculo y la preparación previa, para hacer creer a las personas que la primavera llegaría pronto», escribió Gmoser en la acusación presentada en un documento de aspecto oficial. El fiscal acusa a la marmota de «tergiversación de una primavera temprana».

Entre risas, y haciendo uso de un buen humor y de cierto afán de notoriedad, Gmoser asegura que decidió presentar cargos contra Phil después de recoger «lo que me han dicho muchos de nuestros vecinos».

Para rizar aún más el rizo de la hilaridad por este caso, Gmoser ha asegurado que ha recibido varias llamadas de abogados que se han ofrecido para representar y defender a Phil sin costo alguno.

Como cada año por estas fechas, la marmota es despertada de su hibernación en un evento multitudinario que atrae a miles de turistas a Punxsutawney, una pequeña localidad al norte de Pensilvania, ubicada a unos 100 kilómetros al noreste de Pittsburg, que quedó inmortalizado en la película protagonizada por Bill Murray «Atrapado en el tiempo», dirigida por Harold Ramis en 1993.

La tradición, que data de 1887, dice que si la marmota ve su sombra habrá seis semanas más de invierno, si no la puede ver quiere decir que la primavera llegará temprano


.

sábado, 23 de marzo de 2013

Así trabajó el equipo del NO en las redes sociales





El proceso electoral por la Revocatoria de Susana Villarán y 39 de sus regidores ha confirmado que el importante aunque no decisivo frente digital tiene que ser considerado en toda futura campaña política.
El inteligente, ingenioso y sobre todo planificado uso de las redes sociales debe figurar en todo esfuerzo electoral, con el personal necesario y calificado.
En Terra.com se ha publicado una interesante y reveladora entrevista con la pareja de expertos brasileños, integrante del equipo del tantas veces mencionado Luis Favre, que revela los detalles de la labor del NO:

Cuando los brasileños Juan Pessoa y Sandra Recalde empezaron el 30 de enero la campaña en redes sociales del NO, desarrollada bajo la estrategia planteada por Luis Favre, la página de Facebook Los Rostros del No tenía 3 mil likes y Susana Villarán estaba 30 puntos porcentuales por debajo de sus revocadores.
Hoy, 67 mil likes después y con Villarán victoriosa (aunque no sus regidores), comentan desde una terraza sanisidrina a Terra
cómo se llevó a cabo la campaña digital del NO, cómo es trabajar con Favre y si tienen pensado trabajar con otros grupos políticos que se presenten en las próximas elecciones.
“Ya conocíamos la realidad de las redes y de los internautas de Perú cuando estuvimos acá con la elección de Ollanta”, señala Sandra Recalde, gestora de la campaña en redes sociales del NO a la revocatoria junto a Juan Pessoa. Sin embargo, recuerda que aquella vez fue diferente. “La campaña de Ollanta fue distinta. Salimos de 5% hasta Palacio. Ahora estábamos 30 puntos debajo  y logramos dar la vuelta a la tortilla”.
No caímos en ataques, mentiras. Y nos enfocamos en hablar de nosotros, no del adversario
Sobre el inicio de la campaña en Facebook, Recalde indica que antes de trabajar con la página oficial convocaron a quienes por iniciativa propia ya habían creado páginas y formado comunidades en apoyo a Villarán. Así, páginas como Lima No Para, 40 veces No, entre otras, replicaban los contenidos que ellos publicaban, cada uno a su estilo pero siempre bajo la estrategia de Favre.
“Usamos tres software de monitoreo y análisis. Todo nuestro trabajo era científico, basado en números y datos. También fue importante el conocimiento de las características del internauta de Lima y del activismo digital. Ahí abrimos camino para entrar con los contenidos”, explica Pessoa.
“La página web solo estuvo 33 días activa con una cantidad de compartidas muy grande. Tuvimos más de 40 mil compartidas”, precisa Recalde.
¿De dónde salieron los memes?
No hay duda de que los memes del NO marcaron un antes y un después en la campaña virtual. Los carteles que habían aparecido en la ciudad a inicios de febrero se convirtieron en virales que no solo saltaron a la TV, diarios y revistas, sino que hasta convencieron al rival: el hijo de Luis Castañeda compartió en meme del NO en su cuenta de Twitter.
 20130322-a_campana_del_no2.jpg

Quienes comandan la campaña del NO decidieron colocar paneles en las calles de Lima con diversos personajes públicos que están a favor de la permanencia de Susana Villarán como alcaldesa de Lima. Los internautas no han tardado en parodiar dicha campaña con imágenes colocadas en redes sociales. Una de las más comentadas fue con la famosa frase del popular cómico Melcochita.
En relación el tema, Recalde afirma que “ese es el primer ejemplo de que las redes sociales en Perú, y en este caso de Lima, son muy positivas y muy distintas a otros lugares donde hemos hecho campaña. Sí fue una cosa pensada pero no contábamos con que se daría de ese tamaño. Hicimos 2 o 3 memes, el primero fue creado por un diseñador de nuestro equipo. Dijimos “vamos a poner algunos memes para ver cómo se comporta la red” y cuando amaneció, estábamos sorprendidos”.
“Es un ejemplo claro de que los internautas limeños son muy creativos, muy participativos y están en las redes para hacer interacción. Antes de que llegaran los paneles teníamos un alcance de 400 mil personas. Una semana después llegamos al millón 300 mil de alcance en Facebook”, agrega.
Pessoa resalta que algo que los sorprendió cuando empezaron a trabajar en Perú fue que la participación política en las redes sociales peruanas es mayor a las brasileñas.
Los anuncios del SÍ
Tras la avalancha de memes del NO, el SÍ intentó responder con sus propios carteles pero no funcionó.
“Me disculpan los del SÍ pero ellos no tenían una estrategia. Porque si la tuvieran habría funcionado. No tenían una cosa bien planeada, por eso no lo lograron. Nosotros teníamos una estrategia y además teníamos algo qué decir: Susana sí había hecho cosas. Si fuera cierto que Susana no hizo nada, ellos podrían ganar. Pero eso no era verdad. Ella hizo cosas y bajo eso teníamos una estrategia. Es una suma de factores: no es solo los paneles y memes”, aclara Recalde.
Lo que sí hubo en la campaña revocadora fueron anuncios pagados en Facebook: desde historias patrocinadas hasta el abrumador anuncio de 15 mil dólares diarios. Los revocadores invirtieron dinero y lograron una presencia importante en las redes.
“Los 70 mil seguidores de nuestra página, el alcance de un millón 400 personas, los compartidos y los likes se consiguieron por la movilización. Nosotros no teníamos plata para hacer anuncios. Logramos publicaciones con 5 mil y hasta 9 mil compartidos sin anuncios. Nuestra victoria está en que teníamos una buena estrategia”, enfatiza Recalde.
“Un periodista dijo que no había cerebro detrás de la campaña de las redes sociales del NO. Él cree que estrategia y cerebro es tener plata. No. Quien no tiene plata también puede hacer una buena campaña”, expresa.
Un NO positivo
Analistas de márketing y comunicación entrevistados en medios coinciden en que el gran éxito de Favre y su equipo fue haber convertido la palabra NO en algo positivo. Juan Pessoa está de acuerdo.
A Favre lo que es de Favre, como tuiteó Rosa María Palacios
Juan Pessoa Redes sociales del NO
“El gran éxito de la campaña electoral es que el NO fue un NO positivo. El lado positivo siempre. No caímos en ataques, mentiras. Y nos enfocamos en hablar de nosotros, no del adversario”, indica.
“Nosotros no hemos conocido ninguna elección en donde hablar mal del otro significa hablar bien de uno (...) Usted puede ver que solo pusimos del adversario los audios de Castañeda. Nada más. Hablamos de lo que hizo la alcaldesa y de lo que iba a pasar en Lima si ganaba la revocatoria. Teníamos contenido, no estábamos solo para hablar mal de alguien. Eso hace que la gente se sienta en confianza”, comenta Recalde.
El mito Favre
¿Cómo es trabajar con Luis Favre? “Favre tiene el liderazgo del equipo y sabe ejercerlo. El trabajo es colectivo: se escucha y se debate pero la última palabra es de él. La participación de él es muy grande pero del equipo también”, comenta Recalde.
Señala que muchos pedían conversar más pero que en una guerra tan corta, de 60 días y 30 puntos abajo, había que tomar decisiones rápidas.
“Favre es un hombre que tiene la política en la cabeza. Tiene la experiencia. Usa la comunicación. Y todo el equipo también es así. Y tenemos la misma mirada: no ganar por ganar sino por un futuro. Un futuro que implica, entre otras cosas, defender las instituciones democráticas”, agrega.
“A Favre lo que es de Favre, como tuiteó Rosa María Palacios”, sentencia Pessoa.
Destaca además que, al contrario de lo que se piensa, en el equipo de trabajo la mayoría son peruanos, lo que supuso un proceso de aprendizaje e intercambio de información importante y necesario.
Finalmente, sobre si han tenido conversaciones con grupos políticos para trabajar juntos de cara a las próximas elecciones, ya sean regionales, distritales o nacionales, Recalde manifiesta que hasta ahora nada. “Pero si somos convocados, bien. Nuestra empresa está acá y queremos trabajar con el mercado político peruano… pero solo si nos invitan”.

martes, 19 de marzo de 2013

Cómo desarrollar la atención y la memoria



  

¿Cómo funciona la memoria?... ¿Cuáles son las leyes sicológicas que definen  su funcionamiento?... ¿Qué técnicas sencillas se pueden utilizar para fortalecerla?... ¿Cómo prolongar los periodos de concentración?

Tales las inquietudes que el profesor Robert Tocquet aborda  en su libro Cómo desarrollar su atención y su memoria, de una manera práctica y sencilla  para expandir la memoria a corto plazo

 El autor explica que es necesario ser consciente de la importancia y utilidad de la memoria en la vida cotidiana, y por ende imaginar la inconcebible cantidad de datos que ésta retiene como:

 Nombres, historias, direcciones, eventos, fechas relevantes, responsabilidades, y experiencias, entre otros.

 Sin embargo, con frecuencia sentimos que muchos datos importantes escapan de nuestra atención.

Afortunadamente, es posible mejorar el desempeño de la memoria.

Éstas son algunos aspectos vitales mencionados en el libro para lograrlo:

   - LA MOTIVACIÓN. Ponle entusiasmo a lo que  quieres ser recordado. Date razones para guardar la información. Hazle saber a tu subconsciente  la importancia de lo que quiere ser recordado.

   - LA COMPRENSIÓN. Busca entender lo que quieres  memorizar. Tómate el tiempo de entender y así le  será más fácil al cerebro absorber la información.

   - LA REPETICIÓN. Es la madre de todas las  técnicas. ¿Por qué invierten las empresa  millones repitiendo la misma publicidad?  Porque al lector de ésta le es muy difícil   no memorizarla cuando la observa en repetidas  ocasiones.

 De igual forma se puede lograr recordar datos  útiles:

Por medio de su repetición, ya sea de  modo visual u oral.

 - La fragmentación. Es necesario visualizar  la información por fragmentos para retenerla adecuadamente.

 Por ejemplo el número pi es 3,141592653589 teniéndolo en cuenta solamente hasta sus  billonésimos después de la coma. Para memorizar tantas cifras hay que fragmentarlo, por ejemplo, cada cuatro cifras: 3,  1415  9265  3589.

 - La asociación. Establece asociaciones entre los recuerdos. Por ejemplo, al aprenderse  una fórmula física, el proceso será facilitado si se genera una conexión entre la fórmula y un evento o aspecto de la vida cotidiana.

 - La ubicación. Relaciona la información   con otros hechos, imágenes, sonidos y sensaciones características del  entorno. De este modo se crearán más posibilidades de  acceder a la información guardada en el cerebro,  ya que está almacenada en bloque.

- El uso del subconsciente. Dale la orden de encontrar la información, repíteselo y  verás como de repente recordarás lo deseado  como por arte de magia.

 Sin embargo es importante tener en cuenta  que hay cosas que es mejor olvidar. No te amargues por querer recordar.

El libro concluye con una serie de juegos  divertidos que te ayudarán a ejercitar estos conceptos.

Carlos Devis del  Club Positivo indica que se puede descargar la versión completa de Cómo desarrollar su atención y su memoria en: http://clicks.aweber.com/y/ct/?l=994MA&m=1jlr0z4IHD93qC&b=QpaFDAXgVKdgyMOi3KnWgQ




domingo, 17 de marzo de 2013

Nuevamente los audios ilegales





Los chuponeadores volvieron a aparecer en una campaña electoral. Antes lo hicieron con el bochornoso audio que sacó a Lourdes Flores de la carrera por la alcaldía de Lima frente a Susana Villarán. Anoche, a pocas horas del proceso de revocatoria, se difundió un audio que hace hablar al "mudo" Luis Castañeda, confirmando su activa participación en la campaña por el SI a la revocatoria. 

Como ya el autor lo sostuvo en otras oportunidades, ningún chuponeo tendría impacto si no es difundido por un medio de comunicación,  y esto, porque como lo sostiene el gran especialista español Manuel Castells, la política es mediática. Ahora bien, los partidarios del NO podrían no lograr sus propósitos de restarle credibilidad a sus contrarios. 

Las razones se pueden encontrar en lo que sostiene Castells en su investigación sobre El poder en la era de las redes sociales, al referirse a los casos de Berlusconi  y Clinton.  Aquí el texto pertinente, en el que también se refiere a la industria del desprestigio del rival político:

Es el mensaje más simple, una persona, un rostro humano. Ése es el mensaje fundamental en política en todo el mundo. ¿Por qué? Porque finalmente la gente se fía de una persona. Establecen un vínculo fundamentalmente emocional con una persona y, por tanto, le asignan al mensaje un rostro humano. Hay un vínculo directo entre la política mediática como política esencialmente dominante y la política ligada a la persona. Es la personalización de la política. En todos los sistemas políticos de este momento, lo más importante es la persona que representa el liderazgo de la opción política. Es la venta de una persona.

Si la confianza en la persona es el mensaje, la forma fundamental de la política es la destrucción de la credibilidad y de la fiabilidad de la persona. O sea, es el asesinato de la reputación personal del líder y su entorno. Y eso se consigue mediante la construcción de escándalos en torno a las personalidades políticas mediáticas. Escándalos que algunas veces son simplemente la difusión de información que destruye la credibilidad de la persona. Se puede fabricar o ser verdad y mucha es mitad y mitad, se fabrica a partir de cierta realidad.

Lo que ocurre, además, es que la política mediática es muy cara, porque no dura sólo la campaña electoral, sino que es constante. Implica toda clase de operaciones que tienen un costo alto. Casi todos los partidos, según los países, recurren a la financiación ilegal, y como hay siempre ilegalidades, éstas se descubren de una manera u otra, y contribuyen a alimentar los escándalos. Incluso se ha creado una industria en torno a esto.

En Estados Unidos

En Estados Unidos se llama la industria de la investigación de la oposición. La integran gente que profesionalmente se dedica a buscar informaciones dañinas sobre los políticos. Lo hacen para cualquier partido, con una alta profesionalidad. Cuanto más arrogante es el poder, cuanto más arrogantes son los políticos, sobre todo los hombres, más se dedican a vanagloriarse sin tomar demasiadas precauciones. Las mujeres son más cuidadosas, aunque no están exentas, pero los hombres son extremadamente imprudentes y dados a hablar de lo que no debieran incluso por teléfono móvil.

De ahí que si hacemos una tabla de todos los grandes escándalos en los principales países del mundo en los últimos veinte años, vemos que sistemáticamente todos los cambios de gobierno o de régimen han estado directamente asociados a la política de escándalo.

Los efectos no son evidentes

Ahora bien, cuáles son los efectos de los escándalos. No son tan directos y evidentes. Son variables. El efecto general de falta de legitimidad política generado por un escándalo demuestra que la persona afectada no es de fiar, pero como nadie es fiable, la gente se queda con los que siente más cerca. Un ejemplo muy claro de esto es Berlusconi.

Berlusconi ha sido documentado como mafioso, como abusador de menores, con fotos. En la prensa italiana los titulares pasaron conversaciones entre sus dos ministras acerca de cómo estimularlo sexualmente en la cama. Todo esto está documentado, abierto, y la gente siguió votando por Berlusconi. Cuando se investiga el tema resulta que los italianos están hartos de toda su clase política y por lo menos con Berlusconi se divertían. Los que no son corruptos son aburridos y nadie les cree. El hundimiento de la credibilidad de la clase política italiana ha creado tal efecto de destrucción de todo el sistema que sobre las ruinas actúan con éxito los bufones. Obviamente, la calidad de la política se va deteriorando.

Un caso un poco más noble: Clinton y su escándalo sexual con Mónica Lewinsky. Después de mirar al país a los ojos en la televisión y decir no lo hice, y más tarde reconocer que fue una mentira, acabó su mandato con el nivel más alto de popularidad que ha tenido ningún presidente de Estados Unidos. Y cuando le preguntaban a la gente en las encuestas, todos decían lo mismo: sí es un mentiroso, pero todos los políticos son mentirosos y él es un mentiroso más simpático que los otros.



viernes, 15 de marzo de 2013

Muchas veces lo más sencillo es la mejor solución




Muchas veces en la vida hay que afrontar problemas que requieren soluciones inteligentes, eficaces y sencillas. Esos problemas tienen, por lo general, dos soluciones. Escoger la que más convenga frecuentemente es la menos costosa.

A continuación, tres ejemplos:

PROBLEMA 01.
Cuando la NASA comenzó con el lanzamiento de astronautas al espacio, descubrieron que los bolígrafos no funcionarían sin gravedad (o con gravedad cero), pues la tinta no bajaría hasta la superficie en que se deseara escribir.

Solución A) Resolver este problema, les llevó 6 años y 12 millones de dólares. Desarrollaron un bolígrafo que funcionaba: bajo gravedad cero, al revés, debajo del agua, prácticamente en cualquier superficie incluyendo cristal y en un rango de temperaturas que iban desde abajo del punto de congelación hasta superar los 300 grados centígrados.

Solución B) ¿Y qué hicieron los rusos? ¡Los rusos utilizaron un lápiz!

PROBLEMA 02.
 Uno de los más memorables casos de estudio de la gestión japonesa fue el caso de la caja de jabón vacía, que ocurrió en una de las más grandes empresas de cosmética de Japón. La compañía recibió la queja de un consumidor que compró una caja de jabón y estaba vacía. Inmediatamente las autoridades aislaron el problema a la cadena de montaje, que transportaba todas las cajas empaquetadas de jabón al departamento de reparto. Por alguna razón, una caja de jabón pasó vacía por la cadena de montaje. Los altos cargos pidieron a sus ingenieros que encontraran una buena y rápida solución del problema.

Solución A) De inmediato, los ingenieros se lanzaron a su labor para idear una máquina de rayos X con monitores de alta resolución manejados por dos personas y así vigilar todas las cajas de jabón que pasaran por la línea para asegurarse de que no fueran vacías. Sin duda, trabajaron duro y rápido.

Solución B) Cuando a un empleado común en una empresa pequeña se le planteó el mismo problema, no entró en complicaciones de rayos X, robots, equipos informáticos o complicados; en lugar de eso planteó otra solución: Compró un potente ventilador industrial y lo apuntó hacia la cadena de montaje. Encendió el ventilador, y mientras cada caja pasaba por el ventilador, las que estaban vacías simplemente salían volando de la línea de producción.

PROBLEMA 03.
Un magnate hotelero viajo a una ciudad Hindú por segunda vez a un año de distancia de su primer viaje, al llegar al mostrador de un hotel inferior en estrellas a los de su cadena, el empleado le sonríe y lo saluda diciéndole: “Bienvenido nuevamente señor, que bueno verlo de vuelta en nuestro hotel”; sorprendido en gran manera ya que a pesar de ser una persona tan importante, le gustaba el anonimato y difícilmente el empleado tendría tan buena memoria para saber que estuvo allí un año antes, quiso imponer el mismo sistema en su cadena de hoteles ya que ese simple gesto lo hizo sentir muy bien. A su regreso inmediatamente puso a trabajar en este asunto a sus empleados para encontrar una solución a su petición.

Solución A) La solución fue buscar el mejor software con reconocimiento de rostros, base de datos, cámaras especiales, tiempo de respuesta en micro segundos, capacitación a empleados, etc. etc., con un costo aproximado de 2.5 millones de dólares.

Solución B) El magnate prefirió viajar nuevamente y sobornar al empleado de aquel hotel para que revelara la tecnología que aplican. El empleado no acepto soborno alguno, sino que humildemente comento al magnate como lo hacían, le dijo: "Mire señor, tenemos un arreglo con los taxistas que lo trajeron hasta acá, ellos le preguntan si ya se ha hospedado en el hotel al cual lo está trayendo, y si es afirmativo, entonces cuando el deja su equipaje aquí en el mostrador, nos hace una señal, y así se gana un dólar".

Moraleja: ¡No compliques tu trabajo! Concibe la solución más simple al PROBLEMA. Aprende a centrarte en las SOLUCIONES y no, en los PROBLEMAS.




martes, 12 de marzo de 2013

Así es el "modus operandi" para la elección del nuevo Papa





El cónclave se  inició este martes 12 de enero con el ingreso de los 115 cardenales a la Capilla Sixtina, en donde se realizará la votación para elegir al nuevo Papa, tras la renuncia de Benedicto XVI en febrero.

La tradición litúrgica -fijada tras la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II- señala con gran precisión las normas y ritos que deben seguirse. Estos están en el Libro de los Ritos del Cónclave.

El primer aspecto que se subraya en este libro es la importancia que tiene el Cónclave, ya que supone la elección del Romano Pontífice. Después, centrándose en la Misa que antecede al ingreso en el Cónclave, se dedica todo un capítulo a exponer los ritos y rúbricas de esta celebración eucarística.

En el capítulo II se exponen los momentos más significativos del acto solemne de entrada en el Cónclave con el juramento específico que realizan los cardenales.

Cómo deben llevarse a cabo las votaciones y el escrutinio de los votos, también está sujeto a un orden que hay que observar con exactitud, así como los ritos que proceden y siguen, tanto el momento de la aceptación del elegido como Romano Pontífice como su proclamación.

El libro de los Ritos del Cónclave concluye, en el capítulo V, con el solemne anuncio de la elección del Papa y su primera bendición "Urbi et Orbi".

Siempre en conformidad con la Constitución Apostólica "Universi Dominici Gregis" (promulgada por Juan Pablo II), Benedicto XVI ha introducido algunas novedades con el fin de mejorar el desarrollo del Cónclave. Por ejemplo, en la misa "Para elegir al Romano Pontífice", se prevé que participen todos los cardenales, no solo los electores.

La Capilla Paulina

Otra novedad es dónde debe llevarse a cabo el Rito del Ingreso en el Cónclave y del Juramento de los cardenales: la Capilla Paulina es el lugar concreto previsto para estos dos actos.

La norma establece que, en esta ceremonia, el primer cardenal por orden y antigüedad - actualmente el cardenal Giovanni Battista Re-, preside el acto, que comienza haciendo la señal de la cruz y pronunciando las siguientes palabras:

    "El Señor, que guía nuestros corazones en el amor y la paciencia de Cristo, esté con todos vosotros".

Tras esta breve oración, el cardenal Re invitará a todos los reunidos a comenzar la procesión hacia la Capilla Sixtina, lugar de reunión del Cónclave, con estas palabras:

    "Venerables hermanos: después de haber celebrado el divino misterio, entramos ahora en Cónclave para elegir al Romano Pontífice.

    Toda la Iglesia, unida a nosotros en oración, invoca constantemente la gracia del Espíritu Santo, para que sea elegido de entre nosotros un digno Pastor de toda la grey de Cristo.

    El Señor dirija nuestros pasos en la vía de la verdad, a fin de que, por la intercesión de la Beata Siempre Virgen María, de los Apóstoles Pedro y Pablo, y de todos los Santos hagamos siempre aquello que sea de su agrado".

Tras esta oración, los cardenales caminan en procesión hacia la Capilla Sixtina, procedidos por el ministro que lleva la Cruz, el coro y los ceremonieros, el secretario del Colegio de Cardenales y el eclesiástico que dirigirá la meditación a los cardenales electos.

La comitiva la concluye un diácono, revestido con alba y estola, que lleva el libro de los evangelios, y el cardenal Re junto al maestro de ceremonias.

Durante la procesión los cardenales cantan la Letanía de los Santos -oración que en las celebraciones de la liturgia latina tiene una destacada importancia y en la que se recuerdan a algunos santos de Oriente y de Occidente- , para concluir con el himno "Veni Creator Spiritus", cuando los cardenales están ya reunidos en la Capilla Sixtina.

En el cántico de la letanía de los Santos se han introducido nombres no citados habitualmente, pero que corresponden a la Iglesia universal, como los Patriarcas y Profetas Abraham, Moisés y Elías; San Marón del Líbano; San Frumencio, de Etiopía y Eritrea; Santa Nina de Georgia; San Gregorio el Iluminador, de Armenia; San Patricio de Irlanda, y otros santos que representan a diversos pueblos de la tierra como los mártires de Canadá, de Uganda, de Corea, de Oceanía; Santa Rosa de Lima, por América Latina, y algunos Papas entre los que se encuentra San Pío X .

El solemne juramento de los cardenales, ya dentro de la Capilla Sixtina, sigue la fórmula establecida en la Constitución Apostólica "Universi Dominici Gregis": cada uno de ellos, posando la mano sobre el evangelio, dice la formula prescrita.

Se quedan solo los del Cónclave

Cuando el último de los cardenales electores ha terminado de prestar juramento, el maestro de ceremonias dice la fórmula tradicional "Extra omnes" y aquellos que no participan en el Cónclave abandonan la Capilla Sixtina.

Presente todavía el maestro de ceremonias, el cardenal Prosper Grech pronuncia la meditación a los cardenales electos que tiene que versar sobre el grave deber que tienen ante si de elegir al Papa, moviéndose con rectitud de intención, buscando solo cumplir la voluntad de Dios, y mirando únicamente al bien de toda la Iglesia.

Tras esta exhortación, el cardenal Giovanni Battista Re propone al Colegio de los Electores que accedan a la primera elección del Cónclave. La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice comunica que tendrá lugar el juramento de los oficiales y encargados del cónclave.
en la Capilla Paolina del Palacio Apostólico,

Juramento oficiales

Todos los que se ocuparán del próximo cónclave, tanto eclesiásticos como laicos, aprobados por el cardenal Camarlengo y por los tres cardenales ayudantes, según la norma de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis n. 48, tendrán que prestar y suscribir el juramento prescrito.  Son los siguientes:

    -el Secretario del colegio cardenalicio.

    -el Maestro de Celebraciones Litúrgicas del Pontífice.

    -los ceremonieros pontificios.

    -el eclesiástico elegido por el cardenal Decano para que lo ayude en su oficio.

    -los religiosos y religiosas encargados de la Sacristía Pontificia.

    -los religiosos de varias lenguas para las confesiones.

    -los médicos y enfermeros.

    -los encargados de los ascensores del Palacio Apostólico.

    -el personal encargado del comedor y la limpieza.

    -el personal de la Florería y de los Servicios técnicos (UDG num. 5 y 51).

    -los encargados del transporte de los electores desde la Domus Sanctae Marthae al Palacio Apostólico.

    -el Coronel y un Mayor del Cuerpo de la Guardia Suiza Pontificia encargados de la vigilancia alrededor de la Capilla Sixtina.

    -el Director de los Servicios de Seguridad y Protección Civil con algunos colaboradores.

Todos, por lo tanto, después de ser instruidos sobre el significado del juramento, tendrán que pronunciar y suscribir personalmente la fórmula prevista ante el cardenal Tarcisio Bertone, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana y en presencia de dos protonotarios apostólicos participantes.
(Fuente:Periodista Digital)