Las
celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las
festividades en honor a Rhea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón.
Durante el
siglo XXVII en Inglaterra comienza a celebrarse un día llamado "servir de
domingo", denominada "Domingo de Servir a la Madre" en la cual
se honraba a las madres de Inglaterra y los criados tenían permiso y el día
pagado para ir a visitar a sus madres.
En aquel
tiempo muchos de los pobres de Inglaterra trabajaban como criados para los
ricos. La mayoría de los trabajos estaban lejos de sus hogares, y los criados vivían
en las casas de sus patrones. Esto fue una gran alegría para los criados que
les pagaban su día de trabajo y podían volver a la casa de sus familias y pasar
el día con sus mamás.
Después se
comenzó a preparar un pastel (cake) especial, llamada la torta "servir a la madre" y se llevaba
para celebrar ese día como un acto festivo en honor de las madres.
En Estados
Unidos el primer día fue sugerido en 1872 por Julia Ward Howe como un día
dedicado a la paz. Organizó una gran manifestación pacífica y una celebración
religiosa, invitando a todas las madres de familia que resultaron víctimas de
la guerra por ceder a sus hijos para la milicia.
El origen
del «DIA DE LA MADRE» es la tierna historia de una joven que pierde
prematuramente a su madre. Una que concibió la idea de dedicar un homenaje, un
día sin igual, para rendirle tributo a la madre.
Se trata de
la estadounidense Ana Jarvis de Philadelphia, quien luego de la muerte de su
madre en 1905, decide escribir, a maestros, religiosos, políticos, abogados y
otras personalidades, para que la apoyen en su proyecto de celebrar el
"Día de la Madre" en el aniversario de la muerte de su madre, el 2do
domingo de mayo.
Tuvo muchas
respuestas, y en 1910 ya era celebrado en casi todos los estados de
Norteamérica.
Viendo la
joven Jarvis, la gran acogida a su iniciativa, logró que el Congreso de los
Estados Unidos presentara un proyecto de ley a favor de la celebración del «DIA
DE LA MADRE», en todos los Estados Unidos.
En 1914,
luego de deliberar y aprobar el proyecto, el Presidente Woodrow Wilson firmó la
petición que proclamaba el «DIA DE LA MADRE» como día de fiesta nacional, que
debía ser celebrado el segundo domingo del mes de mayo.
Posteriormente
otros países se fueron sumando a la celebración y Ana Jarvis pudo ver a más de
40 países de diferentes partes del mundo en este acontecimiento sentimental que
no tenía otro fin que rendir homenaje y enaltecer a ese ser que da parte de su
ser para dar vidas, y aún su vida por el fruto de sus entrañas.
En México, muchos consideraron que la celebración ocultaba una historia
negra de represión. Fue introducida en 1922 por el entonces Secretario de
Educación Pública José Vasconcelos y el periodista Rafael Alducin, fundador del
diario Excélsior. Su introducción e
institucionalización en el calendario oficial respondió a los esfuerzos por
contrarrestar la campaña de planificación familiar que el profesor José de la
Luz Mena, miembro del Consejo de Educación Pública, había iniciado en Yucatán.
En la
actualidad, 84 países celebran un día dedicado a enaltecer la figura maternal,
33 de ellos lo hacen en el segundo domingo de mayo.
Cuando el Perú saludo por primera vez a mamá
En el Perú
la fecha se estableció en 1924, por iniciativa de Carlos Alberto Izaguirre, diputado ancashino,
sanmarquino de corazón, presidente del grupo cultural universitario 'Ariel', quien
alzó la voz muy fuerte y
anunció su
deseo de romper con la orfandad en el Perú. Habló en el hemiciclo ante sus
pares y les dijo que el país no podía sustraerse a una fiesta que cada vez se
extendía más, por medio de la cual se honraba a mamá, sí, la de todos, la
única, “la reina de la casa”.
Los
políticos olvidaron entonces sus banderas partidarias y aceptaron por
unanimidad la petición, que llegó
Senado, al Ministro de Instrucción y al Presidente Leguía, y el 12 de
abril de 1924 se promulgó la resolución suprema más, con el siguiente texto:
"Vista la solicitud que formula el 'Ateneo Universitario Ariel' de esta
capital, sobre la constitución del 'Día de la Madre'. Estando a lo acordado. Se
resuelve: Declarar día solemne, bajo la denominación de Día de la Madre, el
segundo domingo del mes de mayo".
De
inmediato, Lima tomó partido por el tema y empezaron las sugerencias. La
educadora Elvira García y García, por ejemplo, expuso la conveniencia de honrar
a las madres que habían perdido a sus hijos en la guerra de 1879. Sin embargo,
pronto el grupo 'Ariel' anunció las que serían las actividades centrales. Entre
ellas, una romería ante el busto de la protectora de los niños Juana Alarco de
Dammert, una ceremonia cultural y artística en la Casona de San Marcos en el
Parque Universitario, y otras similares a nivel de los colegios.
Los
promotores acordaron con los colegios que a las actuaciones fueran invitadas
las madres de los estudiantes y que éstos, al igual que en otros países
latinoamericanos, colocaran en sus ojales "los que tienen a la madre viva
(...) una flor roja en todo el día y los que la tienen muerta una flor
blanca".
A la campaña
se aunó el arzobispado de Lima que dispuso que en los templos se hicieran
rogativas y que en todos los hogares católicos se dedique una especial
consideración a la fiesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario