jueves, 6 de septiembre de 2012

Cobertura noticiosa del huracán Isaac mostró potencial del periodismo híbrido




La cobertura periodística del huracán Isaac, que maltrató el sureste de Louisiana y las costas de Alabama, Florida y Mississippi, reveló que el futuro de las informaciones será cada vez más multiplataforma, cada vez más personalizado y fácil de buscar a la velocidad de segundos. Será un futuro en que  coexistirán los llamados periodistas ciudadanos y  los profesionales.

Los periodistas y organizaciones de noticias que cubrieron el trayecto del huracán pudieron haber ofrecido una muestra de ese futuro, manifestó una analista de la industria al Laboratorio Nieman de Periodismo.

Al seguir la tormenta desde su casa en el sur de Mississippi, Gina Musallo Chen dijo que "vió el nacimiento de una cobertura mediática híbrida", bastante prometedora para el futuro de una industria asediada. Chen señaló que los medios tradicionales aumentaron su cobertura mediante el uso de las redes sociales, las imágenes y vídeos grabados por organizaciones de noticias y aficionados, y las aplicaciones para teléfonos inteligentes, tales como Hurricane Tracker, para ayudarle a la gente a decidir si debían evacuar y cuáles serían las rutas seguras.

"La mezcla de medios me ofreció -a quien acababa de mudarse de un país de huracanes tres semanas antes de la tormenta - una experiencia multimedia, que yo llamaría, incomparable con las viejas épocas de medios impresos, televisión y radio", sostuvo Chen.

El huracán Isaac también causó problemas a varias organizaciones de noticias. La poderosa tormenta obligó a las organizaciones a hacer malabares por los deberes de sus periodistas estrellas, quienes normalmente habrían estado en Tampa, Florida, para cubrir la Convención Nacional Republicana, reportó The Wall Street Journal.

La tormenta, que golpeó Louisiana casi siete años después que el huracán Katrina devastara New Orleans, puso a prueba la ciudad natal del diario Times-Picayune, pocas semanas antes del recorte de su programa de producción y de la fusión de las salas de redacción de las ediciones impresa y digital.

El New York Times informó de que el Times-Picayune realizó hábilmente la cobertura de Isaac porque los recortes de personal todavía no han ocurrido a plenitud, y este huracán no fue tan grave como Katrina. Sin embargo, las "fallas" ocurrieron porque el servicio de impresión y la página web, Nola.com, fueron alojados en dos edificios separados. La falta de energía eléctrica en las salas de impresión obligó a los periodistas a utilizar sus propios teléfonos celulares y correos electrónicos para reportar las noticias.

Sin embargo, un portavoz de Advance Publications, propietaria del periódico y de la página web, dijo que Nola.com atrajo entre dos y tres veces más tráfico durante los cuatro días que Isaac inundó la zona.
(Basado en  Periodismo en las Américas)



No hay comentarios:

Publicar un comentario