El blog Periodismo en las Américas divulgó estas tres informaciones de especial interés para el gremio periodístico.
La
Universidad de Emory anunció que en dos
años cerrará su programa de periodismo, una decisión que contrasta con los
recientes llamados para que las universidades mejoren la enseñanza del mismo
adoptando la era digital, una condición necesaria para mantener a los
ciudadanos informados y la buena salud de la democracia estadounidense.
Robin
Forman, decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Emory,
dijo el viernes 14 de septiembre, que el Departamento de Periodismo y otros
programas serán eliminados en dos años, permitiéndoles a los estudiantes
actuales terminar sus estudios. La medida hace parte de una gran reorganización
en la universidad, ubicada en Atlanta, Georgia.
Hank
Klibanoff, director del programa de periodismo durante 16 años, dijo que los
profesores se vieron sorprendidos por la decisión de que la enseñanza del
periodismo ya no encaja en el futuro de la universidad. "No estoy seguro
de por qué preparando a nuestros estudiantes para que sean pensadores críticos,
periodistas profesionales y ciudadanos mejor informados, como nosotros lo
hacemos, tiene una connotación negativa", dijo Klibanoff, antiguo jefe de
redacción del Journal-Constitution.
Juez ordena a Twitter a suministrar tweets de manifestante durante una protesta
Twitter
cedió ante la orden judicial de un juez de Nueva York de entregar los tweets
publicados por un manifestante durante las protestas del movimiento Occupy Wall
Street.
Twitter
había estado dando la batalla legal, contra la decisión del juez Matthew
Sciarrino de suministrar el contenido de los tweets publicados, a lo largo de
tres meses, por Malcolm Harris, manifestante del movimiento Occupy Wall Street.
La apelación presentada por la compañía de redes sociales fue rechazada el 7 de
septiembre, y el juez Sciarrino ordenó a Twitter entregar la información el
viernes 14 de septiembre o de lo contrario sería multada por desacato.
Agresión y abuso sexual a periodista colombiana son declarados delitos de lesa humanidad
Los delitos
de los que fue víctima una periodista colombiana fueron declarados como
crímenes de lesa humanidad por la Fiscalía General de Colombia, según el diario
El Tiempo. La periodista Jineth Bedoya Lima fue secuestrada, torturada y
abusada sexualmente por parte del bloque Centauros de las Autodefensas Unidas
de Colombia en el año 2000.
Según la
Fiscalía, el caso fue declarado como imprescriptible tras reconocer que “los
ataques a los periodistas fueron recurrentes como método de guerra con el fin
de acallar la voz de quienes se atrevieron a exponer ante la opinión pública
los desafueros y violaciones del paramilitarismo”, aseguró el diario El
Espectador.
Bedoya
aseguró que esta es la primera decisión judicial importante en su caso debido a
que los delitos de los que fue víctima no serán cerrados, aseguró el diario La
Patria. “Los delitos que se cometieron contra mi persona están enmarcados
dentro de una persecución asistemática, no solo contra mí, sino contra los
periodistas en Colombia”, señaló la comunicadora a este medio.
En el año que fue atacada la comunicadora, actual subeditora judicial del diario colombiano El Tiempo, realizaba una investigación sobre la muerte de 26 internos en la cárcel Modelo de Bogotá para el periódico El Espectador. Bedoya fue citada por el ex paramilitar Mario Jaimes Mejía alías ‘El Panadero’ para una supuesta entrevista el 25 de mayo de 2000, pero en la entrada del instituto carcelario fue secuestrada durante 16 horas, golpeada y abusada sexualmente. Luego de estos vejámenes fue abandonada cerca de la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta (región central de Colombia), publicó el diario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario