El año 2012 ha sido "particularmente mortífero"
para los periodistas en el mundo, con 88 periodistas asesinados por causas
relacionadas con su actividad profesional, según ha informado Reporteros Sin
Fronteras (RSF) en su balance anual.
Según esta organización, los periodistas que han perdido la
vida este año, un 33% más con respecto 2011, han sido víctimas de la cobertura
de conflictos armados, de atentados, de grupos ligados al crimen organizado, de
milicias islamistas o de ejecuciones ordenadas por oficiales corruptos. El país más peligroso ha sido Siria, con 32
periodistas asesinados, y el segundo Somalia, con 16. También Pakistán, México
y Brasil han sido para RSF los países más peligrosos y más mortíferos para los
periodistas del año 2012.
"Esta cifra histórica de periodistas asesinados en 2012
está fundamentalmente relacionada con el conflicto en Siria, el caos en Somalia
y la violencia de los talibán en Pakistán", ha declarado el secretario
general de RSF, Christophe Deloire. "La impunidad de la que gozan los
autores de los crímenes favorece que continúen las violaciones de los Derechos
Humanos, en particular al derecho a la libertad de información", ha
añadido.
RSF ha señalado en su balance que el año 2012 además de ser
"particularmente mortífero" es también el año en el que más
periodistas han sido encarcelados en el mundo. En la actualidad, hay al menos
193 periodistas aprisionados por desarrollar su actividad profesional, a los
que hay que sumarle los 130 internautas que, en el momento de su detención,
desempeñaban labores informativas.
La ONG ha calificado a Turquía en su informe como "la
prisión más grande del mundo para los periodistas", y es que al menos 42
periodistas y cuatro colaboradores de los medios de comunicación han sido
encarcelados en el país con gran frecuencia "en nombre de la lucha contra
el terrorismo", cuando estaban ejerciendo su profesión.
El número de periodistas agredidos o amenazados ha aumentado
un 2% en el último año. Según el balance de RSF, Perú ostenta el récord en el
continente americano de agresiones anuales contra periodistas, próximo a la
centena. Tanto en Argentina, por su reciente polarización, como en Brasil, por
un tenso y violento contexto electoral, y en México, por los disturbios
políticos generados tras las elecciones del 1 de julio, las agresiones contra
periodistas han aumentado. Colombia, a pesar uno de los países más violentos
del continente americano para los periodistas junto con Honduras y México, es
el único país en el que se ha registrado un descenso de las agresiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario