Dos
poderosos medios de comunicación mundiales han descrito lo que bien se puede
llamar la” lista de la vergüenza “para explicar el fracaso financiero en
España. Esos medios han publicado sendos reportajes que son el mejor resumen de
cómo se ve a España en el contexto
internacional.
Uno de ellos titulado "Los proyectos faraónicos que
endeudaron España" es el informe firmado por Tom Burridge y publicado por la BBC, tanto en su edición
inglesa como en español.
Tiene su
lógica que sea la noticia más vista de la web. En él se repasan los principales
ridículos urbanísticos de España.
Muy similar
es la crónica de la revista Time "el desfile de los elefantes
blancos", que comparte muchos de los proyectos "faraónicos" que han
quedado en nada.
Los grandes fracasos inmobiliarios de España
son ya conocidos. La crisis económica, el agujero de Bankia y la prima de
riesgo mantienen a España en tribuna
preferente en todos los medios de comunicación, y por supuesto nunca para bien.
¿Cómo se ha
llegado hasta aquí? ¿Dónde están las causas de la crisis española?
Se opina que
lo peor no es hacerse la pregunta, sino
encontrar la respuesta.
Y si
incomprensible es para los que viven en España, es fácil de suponer la sorpresa
que causa fuera de sus fronteras. Y sin exagerar.
España ha malgastado el dinero
La
conclusión de ambos articulistas es la misma: España ha vivido por encima de
sus posibilidades durante mucho tiempo, los políticos han malgastado el dinero
de forma irresponsable y las distintas regiones se han embarcado en una suicida
carrera por ver quién tenía la infraestructura más cara y moderna, sin
preocuparse por si era útil, tenía demanda y, sobre todo, si se podía pagar.
Esta perjudicial imagen exterior de España tiene
un punto de partida común: el libro de Llàtzer Moix "Arquitectura
Milagrosa", que repasa la loca carrera urbanística española de la última
década.
Moix, a
quien citan los dos medios de comunicación, sitúa el inicio del desenfreno en
la exitosa construcción del Museo Guggenheim de Bilbao, que se ha convertido,
dice, en la "envidia" del resto del país y el espejo en el que
mirarse para construir un milagro semejante. Nunca más se consiguió.
Si lo tiene
el vecino, yo también
A partir de
ahí, afirman los corresponsales extranjeros, los gobiernos locales y
autonómicos se apuntaron una carrera por tener más, mejor y más caro que el
vecino, sin pensar en que la mayoría de estas infraestructuras, ya fueran de
ocio o de transportes, no siempre tenían la demanda esperada.
La "ciudad del circo" de Alcorcón
Como símbolo
de esta política derrochadora, la BBC arranca su crónica con el ejemplo del
Ayuntamiento de Alcorcón, que se embarcó hace tres años en una "ciudad del
circo" que incluiría, además, nueve edificios y un complejo de ocio único
en el mundo.
"El área donde se desarrollaba el
proyecto muestra ahora un espectáculo lamentable. Edificios futuristas a medio
terminar están cubiertos de graffiti tras una valla de hierro. Un proyecto que
estaba destinado a poner la zona en el mapa, por razones loables, terminó
convirtiéndola en un símbolo del gasto regional excesivo en España".
A partir de
ahí, la cadena británica, al igual que hace la revista Time, enumera todas las
obras faraónicas que han ido jalonando de agujeros la geografía española y que,
como rescatan los reporteros, han causado unas deudas en los presupuestos que
ahora no se sabe cómo pagar. El resto de la historia ya es conocida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario