Un video ciudadano sobre los últimos momentos con vida de Gadafi
YouTube se ha convertido en
una importante fuente para ver noticias, creando un "nuevo tipo de
periodismo visual", según un nuevo informe del Proyecto de Excelencia en
el Periodismo del Centro de Investigación Pew.
Desde enero de 2011 hasta
marzo de 2012 (tiempo de duración del estudio), las lugares más buscadas del
mes en YouTube estaban relacionadas con eventos noticiosos en 5 de los 15 meses
estudiados (un tercio del total), de acuerdo con The Economic Times, lo cual
indica que "en cualquier momento las noticias pueden sobrepasar incluso a
los más destacados videos de entretenimiento", dice el informe.
El estudio también destacó
el papel de los periodistas ciudadanos al capturar imágenes de las noticias y
publicarlas en YouTube, ya que más de un tercio de los videos más vistos
pertenecen a los ciudadanos, reportó Associated Press. Los ciudadanos también,
activamente, comparten un buen número de videos de noticias producidos
originalmente por los grandes medios (39 por ciento), lo que demuestra
"que una relación compleja y simbiótica se ha desarrollado entre los
ciudadanos y las organizaciones de noticias en YouTube, una relación que se
acerca al 'dialogo' periodístico continuo que muchos observadores predijeron
llegaría a ser el nuevo periodismo online", detalla el informe.
Otros hallazgos del estudio
muestran que la duración promedio de los videos de noticias más populares era
de dos minutos y un segundo, y que la mayor parte del tráfico en YouTube (70
por ciento) proviene de fuera de los Estados Unidos, al igual que los tres
eventos noticiosos más populares: el terremoto y tsunami en Japón, las
elecciones en Rusia, y los disturbios en el Medio Oriente.
Ciertamente, como el
Washington Post señaló, no importa cuán populares sean los vídeos de noticias
en YouTube, el entretenimiento sigue reinando: el video más visto de 2011 fue
"Friday", una canción pop de Rebecca Black, quien tiene 13 años de
edad.
PC Magazine también señaló
que el estudio revela que "normas éticas claras no se han desarrollado
sobre la forma de categorizar" los vídeos en YouTube, creando el
"potencial para que las noticias sean fabricadas, o incluso falsificadas,
sin darle al público mucha capacidad para saber quién las produce o cómo
verificarlas".
(Publicado por Periodismo en las Américas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario