jueves, 29 de noviembre de 2012

El spot japonés que calma el llanto de los bebés





Existen pocas cosas tan frustrantes como no poder calmar el llanto desconsolado de un bebé. Sin embargo, el mayor fabricante de dulces de Japón, Lotte, parece haber encontrado la solución a este problema.

Se trata del anuncio televisivo de su dulce de leche, cuya pegadiza melodía es capaz de calmar al 96,2 por ciento de los bebés.

Según podemos leer en el blog «Japonpop», la reacción es casi automática.

Cada vez que unas extrañas criaturas llamadas “Cafca” aparecen en televisión entonando la canción del spot, la mayor parte de los bebés callan instantáneamente.

Este fenómeno ha sido confirmado por un estudio realizado con 52 niños de entre cero y tres meses a los que se les mostró el vídeo mientras lloraban.

Cincuenta de ellos, el 96,2 por ciento, dejaron de llorar al escuchar la canción.

Según la responsable del estudio, la Dra. Suzuki, esto se debe a que la melodía se ha creado utilizando un rango de sonidos que va de  6000 a 7000 hertz. Sonidos ideales para estimular los reflejos de orientación de los más pequeños.

Esto no ha sido una casualidad, pues detrás de la música de este anuncio se encuentra un compositor especializado en la creación de melodías para programas de televisión japoneses conocido como Fukui, que utilizó con la intención de captar la atención de los pequeñines, sonidos provenientes de instrumentos de percusión como el xilófono.

Sin duda se trata de un descubrimiento que aliviará a muchos padres, siempre que el anuncio resulta ser tan efectivo como asegura esta campaña publicitaria dirigida a madres treintañeras y sus bebés.
(Publicado por Periodista Digital)




miércoles, 28 de noviembre de 2012

Televisora española despedirá al 80% de su personal






Otra dramática medida por la crítica situación económica española. La cadena Telemadrid  planea el despido de  de 925 de los 1.170 de trabajadores que tiene el ente público autonómico. En términos prácticos, eso significa que se va a la calle el  80% de la plantilla actual, evidentemente muy hinchada y redundante.

En su día, el presidente autónómico Ignacio González no descartó como opción el cerrar Telemadrid si no aparece un comprador que se haga cargo del deficitario panorama empresarial.

El domingo 25 de noviembre, trabajadores de Telemadrid irrumpieron con una sonora cacerolazo  el informativo especial que la cadena emitía con motivo de las elecciones en Cataluña.

¿Qué será de las televisiones públicas autonómicas? Esta es la pregunta que se hacen durante estos días los trabajadores y directivos de la mayoría de las radios y televisiones públicas. Sobre ellas se ciñe una triple crisis que amenaza su continuidad: la publicitaria, en 2011 las autonómicas facturaron por publicidad un 27,4% menos respecto al año anterior; la financiera, que asfixia las cuentas públicas; y la crisis de audiencia, que azota a televisiones públicas históricas como Telemadrid o Canal 9, con unas audiencias medias que apenas superan el 5%. La solución que ideó el Gobierno conservador de Mariano Rajoy a la crisis estructural del modelo de televisión autonómica fue la privatización o la externalización de los servicios en manos privadas.

La situación económica  no va a mejorar en España. La recesión va a intensificarse, con una caída del 1,4 % el año próximo y una tímida recuperación del 0,5 % en 2014.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Reportaje que denunció corrupción en el fútbol gana premio en Brasil





Dejar la presidencia del órgano rector del fútbol en Brasil, a sólo dos años de la realización de la Copa Mundial de Futbol en el país, no estaba en los planes de Ricardo Teixeira. El mandato del hasta entonces poderoso directivo de un deporte que es pasión nacional, finalizaría en 2015. Sin embargo, su salida terminó siendo anticipada gracias a una serie de reportajes que ganó el Gran Premio Esso de Periodismo 2012, anunciado la semana pasada.

Publicado por el diario Folha de S. Paulo en la sección de deportes, la serie "El juego sospechoso y la caída de Ricardo Teixeira" fue el detonante de la crisis que ocasionó la renuncia de Ricardo Teixeira a la presidencia de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), cargo que ocupaba desde hacía 23 años. El reportaje logró demostrar el vínculo entre el ex-presidente de la CBF y la empresa del presidente del Barcelona, Ailanto, que recibió más de $4 millones de dólares del gobierno del Distrito Federal para organizar un partido amistoso de la selección brasileña. Reportajes de la sección de deportes no ganaban el principal premio de periodismo brasileño desde 1968.

Cuatro Meses

Fueron cuatro meses de investigación que involucró el acompañamiento de las pesquisas realizadas por la policía y por el Ministerio Público, entrevistas y búsqueda de documentos; el trabajo fue realizado por los periodistas Filipe Coutinho, Julio Wiziack, Leandro Colon, Rodrigo Mattos y Sérgio Rangel.
"Esta no era la primera vez que Teixeira estaba involucrado en sospechas por malversación de fondos. Sin embargo, es la primera vez que el hecho es demostrado a manera de documental por haber recibido dineros - $337 mil dólares - relacionados con el juego de la selección nacional. El gran mérito de esta historia es que se logró rastrear el flujo del dinero", explicó Filipe Coutinho.

Era un hombre muy poderoso

Según ellos, la paciencia y la persistencia fueron los principales recursos para llegar a la noticia. "Fue un trabajo duro convencer a las fuentes, porque Teixeira era un hombre muy poderoso y había una cierta resistencia. Recibimos muchos 'no' durante el tiempo de la investigación. Más de una vez tuvimos fecha y hora fijadas para recibir un documento y, a última hora, la fuente se arrepentía. No fue necesario utilizar grandes tecnologías, tablas de Excel o recursos de ese estilo. Fueron muchas noches sin dormir y de aplicación de la metodología de investigación, un principio básico del reportaje", dijo Colón.

La idea surgió a partir de investigaciones hechas por el Ministerio Público y por la policía, ir hasta donde están los datos oficiales fue esencial para el éxito de la serie de reportajes. "Durante el proceso de acción civil pública, el fiscal que llevaba el caso falleció. Entonces el ritmo de la investigación se hizo más lento. Por eso fue fundamental una investigación periodística. Mezclamos información oficial como las que recogemos por cuenta propia, con información comercial. Estábamos buscando nuestro propio camino ", manifestó Coutinho.

Importancia del olfato periodístico

Es importante tener olfato periodístico para ello. Desde un simple chisme de personas relacionadas con el fútbol, los periodistas logran conseguir una revelación. Después de escuchar que Teixeira estaba haciendo maletas para irse a Miami, ellos revisaron el sitio web de la Cámara de Comercio de la ciudad y descubrieron que el dirigente había registrado una empresa cuya sede era una mansión. Es allí donde vive Teixeira desde marzo de este año.

Uno de los retos de la investigación fue escuchar y publicar lo que dice la contraparte, un principio básico del periodismo. Todos los involucrados, contactados varias veces, optaron por guardar silencio desde el inicio de la publicación del caso. Ninguno de los reportajes ha sido desmentido hasta el día de hoy. "Lo que hicimos, ya que las personas involucradas no quisieron dar explicaciones, fue utilizar los argumentos que la propia Ailanto dio durante el proceso. Aún cuando ellos no querían, hacíamos preguntas para registrar su versión", agregó Colón.

En total, 20 artículos hacen parte de la serie que ganó el Esso, disputado este año por más de 1300 trabajos periodísticos. "No planeamos ganar este premio. De hecho, la gente no planea las noticias, las encuentra. Entonces el secreto es cumplir con su trabajo como periodista. En la rutina del periodismo, no es solamente que gastes tres o cuatro meses persiguiendo lo mismo. Lo cierto es que funcionó porque fue un trabajo en equipo y porque los cinco periodistas involucrados creyeron en la historia hasta el final. El premio Esso fue la recompensa a ello", finalizó Colón.
(Publicado por Periodismo en las Américas)

sábado, 24 de noviembre de 2012

Humor Político en España




El humor político funciona siempre y funciona mucho en todas partes, en cualquier época. El humor político es uno de los síntomas más fuertes de libertad de expresión. Las dictaduras no toleran el humor político. No se quejan de él. No lo refutan. Lo prohíben
.
Algunas veces actúa como la voz crítica de la sociedad hacia las acciones de los políticos de turno poniéndose en el lugar de la gente, comprendiendo sus problemas, interpretando sus necesidades y reflejar esto en su creación. Otras veces tratan de despertar la conciencia mostrando al público los errores y/o las irregularidades que cometen los funcionarios públicos en su accionar. Su objetivo es llegar a la verdad a través del absurdo.

Este arte ha evolucionado con el correr del tiempo. Así como los otros, fue cambiando su forma de expresión en función de la generación de nuevos medios de comunicación, los cuales se han visto influenciado por la tecnología.

En sus comienzos este humor se podía encontrar en diarios y revistas, pasando luego por la radio y la televisión, y llegando en la actualidad a redes de comunicaciones como Internet.

La difícil y crítica situación económica española ha motivado numerosas manifestaciones del humor gráfico en la península, en una categórica demostración del impacto de ese periodismo desenfadando y hasta irrespetuoso. Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno, es el personaje favorito.

Aquí algunos ejemplos








 










viernes, 23 de noviembre de 2012

Día Internacional contra la Impunidad




El 23 de noviembre es el Día Internacional para acabar con la Impunidad. La fecha marca el aniversario de la masacre de Ampatuan en las Filipinas, donde 46 personas, entre ellas 32 periodistas y trabajadores de los medios fueron asesinados el 23 de noviembre de 2009. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) catalogó la masacre como el día más mortífero para los periodistas desde que se comenzaron a llevar estadísticas en 1992. Varios eventos -incluyendo algunos en México, Guatemala y Venezuela- han sido realizados a la par del Día Internacional para acabar con la Impunidad, con el fin de rendirle homenaje a los fallecidos y exigir justicia contra este tipo de hechos
.
Varios periodistas latinoamericanos fueron incluidos por la red Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX, por sus siglas en inglés) en una campaña por el Día, la cual ha durado un mes  y ha narrado la manera como periodistas, activistas de derechos humanos y artistas de todo el mundo se han visto obligados a guardar silencio por defender la libertad de expresión. Figuran las tres periodistas mujeres latinoamericanas que han sufrido diferentes tipos de amenazas  por parte de otras personas o por los gobiernos de sus respectivos países.

La periodista colombiana Jineth Bedoya Lima fue secuestrada y violada en el 2001 durante una investigación sobre una supuesta red de tráfico de armas en una prisión colombiana que involucraba la participación de funcionarios del gobierno y miembros del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Lydia Cacho es una destacada periodista investigativa y escritora mexicana que se vio obligada a abandonar su país, en agosto de 2012, después de recibir amenazas tras la publicación de su libro, "Esclavas del poder: un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo". Cacho también fue víctima de secuestro, en 2005, a raíz de sus investigaciones sobre una red de pedofilia que involucraba a varios políticos y empresarios mexicanos. La Corte Suprema de Justicia del país desestimó el caso al afirmar que no habían pruebas suficientes.

La periodista y caricaturista política venezolana Rayma Suprani comenzó a recibir amenazas tras la publicación de varias caricaturas en el diario El Universal, donde critica al gobierno venezolano y sus políticas. Incluso los partidarios del presidente Hugo Chávez crearon en Twitter el hashtag #RaymaApatrida para publicar amenazas e insultos en su contra.

2012: el año más violento

El Instituto Internacional de Prensa (IPI) afirmó que 2012 se ha convertido en el año más violento para la prensa desde que comenzó a documentar los asesinatos de periodistas en el mundo en 1997. De acuerdo con el ‘Death Watch’ del IPI en lo que va del año, 119 periodistas han sido asesinados en el cumplimiento de su deber.

En América Latina un total de 22 periodistas han sido asesinados y países como México, Brasil, Honduras y Colombia mantienen su tendencia de violencia contra la prensa en la región, señaló IPI. México, con una cifra de siete asesinatos a periodistas – cinco de estos en el estado de Veracruz – se considera como una de las regiones peligrosas junto a países como Filipinas y Pakistán.
(Basado en Periodismo en las Américas)