El 23 de noviembre es el Día Internacional para acabar
con la Impunidad. La fecha marca el aniversario de la masacre de Ampatuan en
las Filipinas, donde 46 personas, entre ellas 32 periodistas y trabajadores de
los medios fueron asesinados el 23 de noviembre de 2009. El Comité para la
Protección de los Periodistas (CPJ) catalogó la masacre como el día más
mortífero para los periodistas desde que se comenzaron a llevar estadísticas en
1992. Varios eventos -incluyendo algunos en México, Guatemala y Venezuela- han
sido realizados a la par del Día Internacional para acabar con la Impunidad,
con el fin de rendirle homenaje a los fallecidos y exigir justicia contra este
tipo de hechos
.
Varios periodistas latinoamericanos fueron incluidos por la
red Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX, por sus
siglas en inglés) en una campaña por el Día, la cual ha durado un mes y ha narrado la manera como periodistas,
activistas de derechos humanos y artistas de todo el mundo se han visto
obligados a guardar silencio por defender la libertad de expresión. Figuran las
tres periodistas mujeres latinoamericanas que han sufrido diferentes tipos de
amenazas por parte de otras personas o
por los gobiernos de sus respectivos países.
La periodista colombiana Jineth Bedoya Lima
fue secuestrada y violada en el 2001 durante una investigación sobre una
supuesta red de tráfico de armas en una prisión colombiana que involucraba la
participación de funcionarios del gobierno y miembros del grupo paramilitar
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Lydia Cacho es una
destacada periodista investigativa y escritora mexicana que se vio obligada a
abandonar su país, en agosto de 2012, después de recibir amenazas tras la
publicación de su libro, "Esclavas del poder: un viaje al corazón de la
trata sexual de mujeres y niñas en el mundo". Cacho también fue víctima de
secuestro, en 2005, a raíz de sus investigaciones sobre una red de pedofilia
que involucraba a varios políticos y empresarios mexicanos. La Corte Suprema de
Justicia del país desestimó el caso al afirmar que no habían pruebas
suficientes.
La periodista y caricaturista política venezolana Rayma Suprani comenzó a recibir amenazas tras la
publicación de varias caricaturas en el diario El Universal, donde critica al
gobierno venezolano y sus políticas. Incluso los partidarios del presidente
Hugo Chávez crearon en Twitter el hashtag #RaymaApatrida para publicar amenazas
e insultos en su contra.
2012: el año más violento
El Instituto Internacional de Prensa (IPI) afirmó que 2012
se ha convertido en el año más violento para la prensa desde que comenzó a
documentar los asesinatos de periodistas en el mundo en 1997. De acuerdo con el
‘Death Watch’ del IPI en lo que va del año, 119 periodistas han sido asesinados
en el cumplimiento de su deber.
En América Latina un total de 22 periodistas han sido
asesinados y países como México, Brasil, Honduras y Colombia mantienen su
tendencia de violencia contra la prensa en la región, señaló IPI. México, con
una cifra de siete asesinatos a periodistas – cinco de estos en el estado de
Veracruz – se considera como una de las regiones peligrosas junto a países como
Filipinas y Pakistán.
(Basado en Periodismo en las Américas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario