Lo
consideran, posiblemente, el mejor anuncio de 2012.
Al terminar
permite al internauta tocar la batería con las letras del teclado activando los
músculos de Terry Crews.
Para ello siga
estas instrucciones:
1.- Entre en
Old Spice Muscle Music y dele al 'play' del video para ver al actor Terry Crews
tocar la batería con los electrodos enchufados a sus músculos.
2.- Espere
al terminar a que aparezca el botón rojo de 'record' en la esquina inferior
izquierda, como en la imagen que ilustra estas líneas.
3.- Pulse
cualquier tecla del teclado y componga su propia música moviendo los pectorales
(letras Q y P), bíceps (letra E) y así. Incluso puede grabar su canción y subir
su propio video a Vimeo (si pulsa Y Terry grita 'Vimeo')
Es una
campaña de la agencia Wieden+Kennedy que supone la primera incursión de la
plataforma Vimeo en los vídeos interactivos.
Y se ha
convertido en un éxito de la noche a la mañana entre los internautas.
Por
considerar que el siguiente post de una autoridad periodística como el colega
Juan Gargurevich en su blog http://tiojuan.wordpress.com/
es categórico e incuestionable y totalmente compartido por el autor de este
sitio, me permito reproducirlo íntegramente:
Amigos: ¿ustedes
no suscribirían este párrafo?:
“Delirando, fabricando conspiraciones, cada vez menos creíbles, alentado por la
prensa chicha, el padre del infortunado estudiante Ciro Castillo Rojo sigue
empeñado en escribir una novela plagada de agravios para quienes no se suman a
sus teorías incriminatorias. Es hora de que alguien le diga algo”.
El texto es de la talentosa periodista María del Carmen Yrigoyen y pertenece al
reportaje “Castillo de naipes” que publicó en la última edición del semanario
“Hildebrandt en sus Trece”.
Y tanta razón tiene la colega que hoy mismo el diario “Ojo” proclama a todo lo
ancho de su primera página la última (o penúltima) grosería del doctor
Castillo: “Lo mataron y ocultaron”, insistiendo en su delirante teoría del
asesinato de su hijo.
Aquí no se han respetado honras, informes, pericias, nada. Lo único que podría
calmar el ansia mediática del doctor Castillo es que los jueces envíen a la
cárcel a la igualmente infortunada Rosario Ponce que, por supuesto, ya tiene la
vida deshecha.
Los diarios “Trome” (sostén del grupo “El Comercio”) y “Ojo” (del grupo
“Correo”) son desde hace casi un año los especialistas en recoger las versiones
del padre y lanzarlas con pasmosa irresponsabilidad, como por ejemplo “Ella
sabe dónde está el cadáver”, “Asesina”, “Lo mataron en Madrigal” y un largo
etcétera que no debe repetirse por mínima vergüenza ajena.
Podrían alegar los colegas de esos diarios que se han limitado a trasladar al
público lo que afirma el médico. Pero una razón así convalidaría entonces la
irresponsabilidad periodística. Repitan a terroristas, asesinos, total… los
periodistas somos meros mensajeros.
Esta posición es inaceptable. El periodismo debe ponderar la calidad de la
afirmación y decir si la información es relevante, creíble, válida, útil y
sobre todo si no mancha honras ajenas.
Antes de que hallaran el cuerpo de su hijo Ciro, el doctor Castillo hizo un
mejor hallazgo: los medios, la TV, la prensa chicha, todos dispuestos a recoger
lo que dijera, todo lo que sea útil para alimentar ese periodismo que ha
convertido el drama en un show lamentable.
¿Qué sigue? La madre está enferma y, claro, por culpa de quienes mataron a
Ciro, etc. Pobre doctor Castillo. Hasta que no haga su duelo personal, como
bien dice Yrigoyen, su hijo no descansará en paz.
Imágenes transmitidas
la histórica madrugada del 20 de julio
La noticia
de la muerte del astronauta
estadounidense Neil Armstrong, el primer hombre en poner el pie en la Luna, impactó
singularmente al autor de este blog.
La figura de
Armstrong está ligada al recuerdo de una transmisión de 32 horas
ininterrumpidas que hizo Panamericana y que se constituyó en un hito en
esfuerzos informativos de la televisión peruana, solo superada años después
(1996) por la cobertura de 70 horas de la captura de la residencia de la
embajada del Japón.
Neil
Armstrong murió a la edad de 82 años. Este mes había sido sometido a una
intervención quirúrgica para aliviar la obstrucción de sus arterias coronarias.
Armstrong
caminó en la Luna el 20 de julio de 1969, cuando pronunció su famosa oración
"Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad".
Hace algunos
meses publiqué un testimonio sobre la experiencia inolvidable que
significó transmitir la llegada del primer hombre a la Luna:
El ingreso
del Perú a las comunicaciones espaciales se produjo a mediados de 1969. La
construcción de la estación terrena de Lurín permitió recibir y transmitir
señales al INTELSAT, con un radio de acción que abarcaba América y Europa.
Un mes
después -a mediados de julio- se produjo el histórico episodio de la llegada
del hombre a la Luna. Miles de millones de personas en el mundo entero
siguieron, día a día, hora a hora, el desarrollo del vuelo de la Apolo IX, con
sus tripulantes Neil Amstrong, Edwin Aldrin y John Collins. Esa increíble
hazaña fue ocasión singular para demostrar la realidad maravillosa de las
comunicaciones vía satélite.
Panamericana
Televisión tuvo un papel de líder en las comunicaciones del país al realizar
transmisiones extraordinarias del viaje a la Luna. Una ambiciosa producción en
sus estudios fue el marco adecuado para difundir las imágenes que la NASA ponía
en los satélites. Eran imágenes en blanco y negro.
El trabajo
de producción fue dirigido por Genaro Delgado Parker, quien me confió la
segunda responsabilidad que, en algunas ocasiones, se convirtió en primera.
Batimos un record de duración al transmitir 32 horas ininterrumpidamente la jornada
culminante de la misión de la Apolo IX: el descenso del módulo lunar, la
primera caminata de Armstrong y Aldrin y su salida de la Luna para unirse a la
nave madre conducida por Collins, que estaba dando vueltas al satélite. Ese
record de transmisión ininterrumpida se mantendría hasta diciembre de 1996
cuando transmitimos más de 70 horas sin parar en los primeros días de la toma
de la residencia de la Embajada japonesa por el MRTA.
En el
programa sobre la Apolo IX destacaron la valía de profesionales como Humberto
Martínez Morosini, Ernesto García Calderón y Alfonso Tealdo, que condujeron un
panel de especialistas, como Víctor Estremadoyro (astrónomo), y Gilberto
Tisnado (ingeniero espacial), el más espectacular de los panelistas por sus
conocedoras explicaciones sobre las características de las naves y otros
detalles científicos, lo que le otorgó una popularidad digna de una estrella
televisiva, teniendo muchas veces que firmar autógrafos en la puerta del canal.
También hay que destacar la participación de Héctor Urquiaga, que se
convertiría en el traductor más solicitado y mejor pagado del país.
Video que dramatiza una historia verdadera de acoso cibernético
Internet a pesar de sus ventajas está ocasionando un cambio
brusco en los modos de vida, las costumbres y la forma de interrelacionarse de
los seres humanos.
Pero no todas las personas utilizan con buenas intenciones
esta maravillosa herramienta de comunicación, hay quienes la emplean para
agredir a otras personas.
A esta problemática se le conoce como acoso cibernético que
es un delito contemporáneo sin una legislación apropiada, en el cual un
individuo emplea una serie de conductas para atacar, humillar o difamar a otro,
utilizando las tecnologías de la información y comunicación, principalmente internet, pero con una progresiva incidencia
en los teléfonos móviles.
Esta conducta delictiva es desarrollada primordialmente por
jóvenes menores de edad, pero debido a la cobardía del anonimato ya es común
encontrar adultos en la misma. Debido a lo expuesto anteriormente, muchos
conocedores opinan que el acoso cibernético puede considerarse más destructor
que el acoso personal, debido a que el agresor no se percata del gran daño que
le origina a la víctima, al no estar presente el "lenguaje corporal
", lo que se traduce en un mayor grado de maldad.
El acoso ha existido desde siempre, pero ahora con la
aparición y el uso excesivo de las tecnologías de la información y comunicación
no existen límites. Lo rápido, lo ilimitado y el anonimato de estos dispositivos
de comunicación, hacen que el problema del acoso pueda durar todo un día y
convertirse en una auténtica pesadilla.
Existen dos modalidades de acoso cibernético: Aquel que
actúa como reforzador de un acoso ya emprendido, en cuyo caso la víctima
acosada en red conoce a su agresor, ya que coincide con el hostigador
presencial; yel acoso cibernético sin
antecedentes, en el cual la víctima comienza a recibir e-mail acosadores,
amenazas al móvil, grabaciones de persecuciones, fotos manipuladas, todo ello
acompañado del desconocimiento de la identidad del agresor y de los motivos que
pudieron desencadenar el acoso, lo que le lleva a desarrollar un sentimiento de
impotencia e indefensa inimaginables.
En algunos casos, posteriormente de sufrir este tipo de acoso,
el "ciber-agresor" consumar su
maldad con una experiencia presencial, dando la cara.
Entre otras consecuencias, los perjudicados por el acoso
escolar padecen de: Ansiedad; Ataques de zozobra; Dificultades en la adaptación
escolar y social; Inconvenientes en el rendimiento escolar; Tentativas de
suicidio; Terror; Una autoestima fuertemente lastimada.
Las consecuencias del hostigamiento no son solamente
funestas para la víctima, ya que el ofensor entra en un círculo vicioso del que
resulta muy difícil escapar. Esta forma de comportarse va destruyendo su vida
poco a poco, lo más recóndito de su idiosincrasia: los valores que lo forman
como ser humano.
(Basado en http://www.cibersociedad.net/congres2009/en/coms/acoso-cibernetico/1114/)
La comisión
de promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), del
Ministerio de Turismo del Perú, acaba de lanzar una campaña internacional de
promoción de nuestro país a través de dos sport publicitarios que muestra el
legado histórico del Perú, las comodidades, modernas infraestructura, comida y
excelentes servicios que el turista va encontrar aquí.
La campaña llegará a 16 países entre el 2012 y
2013 como Reino Unido Canadá, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Chile,
Brasil, Francia, Alemania, España e Italia. Y el próximo año se incluirán la
República de Corea, China, Japón, Australia y México.
Con el lema “No
mires la película, vívela” los spòts utilizan a Machu Picchu como símbolo, y
muestran imágenes de regiones como Puno, Cusco, Amazonas (Kuélap), Lambayeque,
Trujillo, Piura, Tumbes, Arequipa, Loreto, Ica y Lima.
El ministro
de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, afirmó que se busca lograr un
crecimiento de más de nueve por ciento en turismo receptivo hacia fines del
2014.
"Esta
campaña internacional, dirigida a promover la llegada de más turistas a Perú,
tiene el objetivo de reforzar el mensaje de que el país posee una excelente infraestructura
hotelera, con resorts de lujo y confort; servicios exclusivos y modernos para
un turista muy exigente, pero sin dejar de lado todo nuestro cautivante legado
histórico", aseguró.
Estos son
los dos vídeos titulados El principio,
en donde se muestran las diversas culturas de nuestro país como Chavín, Nazca,
Moche, Chimú, Inca y Chachapoyas; y El
legado, que es el aspecto más turístico y moderno de la promoción.