martes, 30 de octubre de 2012

¿Cómo será la televisión de fines de siglo?






A nuestros tatarabuelos les sería difícil entender qué es un televisor, quizás tanto como para nosotros imaginar lo que algunos vislumbran será la caja tonta (o más bien inteligente) del futuro.

Futurólogos digitales como el británico Ian Pearson dicen que la televisión de finales del siglo XXI ni siquiera formará parte del mobiliario, sino que será un objeto minúsculo, portátil, flexible e incorporará funciones que hoy tiene nuestro computador.

"Habrá lentes de contacto con las que las imágenes de televisión se recibirán directamente en la retina. Como la imagen llegará a distintos ojos, podrá verse en tres dimensiones, incorporando las imágenes al mundo real", dijo Pearson en una ocasión a la BBC.

Firmas como la consultora británica de tendencias y estrategia de marca The Future Laboratory van más allá y afirman que el uso de lentes de contacto irá acompañado de tatuajes que nos permitirán "sentir" lo que sienten los actores o protagonistas de los programas.

Por muy disparatadas que parezcan estas teorías lo cierto es que las pistas que nos da hoy la tecnología apuntan a la inmersión, integración de dispositivos y a una televisión donde prime el elemento social.

Hacia la televisión social

No todas las teorías son tan aventuradas, algunos siguen concibiendo al televisor del futuro como un elemento físico presente en el hogar.

A mediados de año, un artículo de la revista New Scientist hacía hincapié en que la televisión del futuro sería como un "empapelado"; una capa flexible (no necesariamente cuadrada) integrada en las superficies de nuestro hogar con la que podremos tener una experiencia verdaderamente inmersiva y acceder a programas, películas, páginas de internet o a redes sociales.

En el artículo se habló de experimentos del Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT) que ensayan el uso de sistemas que permitan proyectar en nuestra periferia la imagen que vemos en la pantalla, para crear esa auténtica experiencia inmersiva.

Más allá de cuál será el soporte del futuro, lo que sí parece seguro es que el matrimonio entre el televisor y la internet es irreversible, para dar paso a un mundo de televisión social, donde la oferta de programas sea tan amplia que nuestras elecciones se rijan por lo que vean nuestros familiares y amigos.

Según explicó a BBC el también futurólogo digital Mike Ryan, "en los próximos 80 años veremos el colapso de los canales y el advenimiento de la televisión personalizada. La televisión será social".

"Imaginemos Facebook, todos nuestros amigos viendo la televisión juntos cuando decidan hacerlo. Tú eliges el momento y la gente con la que quieres ver el televisor".

Las pantallas "serán más grandes, más planas, las veremos en paredes e incluso suelos", apuntó. "Habrá una conexión entre todos nuestros aparatos: televisor, teléfono celular, tableta. Estaremos en control de qué medio queremos ver".

Por su parte Dawn Airey, ex directora ejecutiva de Channel Five en Reino Unido, no descartó que la televisión del futuro integrara proyecciones holográficas.

El televisor inteligente

Las últimas innovaciones gestadas en Silicon Valley, en Estados Unidos, han hecho realidad el concepto de televisor "inteligente", conectada a internet, manejada por gestos, voz e incluso movimientos oculares.

Microsoft ya ofrece servicios de televisión a través de internet directamente en su consola Xbox, cuyas imágenes pueden detenerse o manipularse mediante comandos de voz.

Google lanzó hace más de un año su Google TV, y aunque todavía da la impresión de ser un mero objeto de culto "geek", más que un producto de masas, la compañía dice que el proyecto tan sólo está en su "primera fase".

"Vamos a pasar a tener 100.000 canales. ¿Cómo podemos ser útiles al usuario?, dijeron a BBC miembros de Google, "ayudándoles a encontrar lo que quieren ver".

A nadie más que a Facebook le interesa esta última línea, tal y como explicó su director de productos Carl Sjogreeen, quien asegura que encontrar los contenidos que nos gustan entre tanta cantidad de información será difícil, de ahí el rol de las redes sociales.

"Nos imaginamos una televisión donde la experiencia de los descubrimientos sea más atractiva, basada en lo que tus amigos están viendo, en tus intereses"

Aparición del iTV

Steve Jobs vaticinó en su biografía un televisor conectado a la nube y a distintos aparatos.

El fundador de Apple Steve Jobs también trató de imaginar cómo sería esa televisión del futuro y según señaló en su biografía antes de morir, su idea era construir una televisión con una interfaz muy simple.

Según explicó a su biógrafo Walter Isaacson el dispositivo accedería a la iCloud y estaría conectado a muchos otros aparatos.

Es por ello que el bloguero tecnológico Robert Scoble, también conocido como un "evangelista de la tecnología", está convencido de que después de iPad y del iPhone no sería raro que apareciera una iTV.

"Tendrás una pantalla lejana y otra más pequeña con la que podrás interactuar y que tendrá un efecto en la otra pantalla", explicó en una entrevista a Rory Cellan Jones, corresponsal de tecnología de la BBC.

Con tanta televisión inteligente, ¿desaparecerá la llamada televisión basura?

Va a ser que no, dicen expertos como Dawn Airey, quien señala que del mismo modo que en los 70 uno de los programas con mayor audiencia en países como Reino Unido era el concurso de talentos "New Faces", hoy lo son otros del mismo corte como X Factor.

Y es que por mucho que la tecnología mute para adaptarse a nuestras necesidades, la fórmula mágica para ganar audiencia, dice Airey, sigue siendo la misma: programas "donde la gente comparte experiencias y que se ven en familia", así que por el momento apuntó, "lo que veremos será muy parecido a lo que estamos viendo ahora".
(Fuentes BBC Mundo y Periodista Digital)




lunes, 29 de octubre de 2012

Mutila a su esposa y mata a su hija por un “crimen de honor”






Un pakistaní celoso cortó las orejas, la nariz y los labios a su mujer de 25 años por haber sido supuestamente infiel. Posteriormente el hombre asesinó a la hija de la pareja, una bebita de 15 días. Los fanáticos islámicos califican el hecho de 'crimen de honor'.

La bestialidad ocurrió en la ciudad pakistaní de Sanghar.

Al parecer, Maroo Bheel, que llevaba algún tiempo maltratando psicológicamente a su mujer Lali, enfureció  y la llevó a las afueras de la ciudad para propinarle una brutal paliza y mutilarla.

La Policía ha iniciado la búsqueda del marido y -algo inédito- ha impulsado un proceso judicial en su contra, según ha informado la cadena pakistaní Geo News.

No es caso único

Lo ocurrido en Sanghar, no es un caso único. Ni en Pakistán ni en la región, dominada por fanáticos islámicos.

Un suceso y un personaje célebre, porque le dio relevancia la prensa internacional es el de la joven afgana Bibi Aisha, que apareció en la portada de la revista Time con su rostro mutilado como consecuencia de las leyes talibanes y que hace unos meses dio a conocer su nueva imagen, gracias a una prótesis nasal que la prepara para la cirugía reconstructiva a la que será sometida.


 Aisha -de 19 años- llegó a Los Angeles, Estados Unidos, para iniciar el proceso de reconstrucción de su rostro, que tardará al menos ocho meses.

Asimismo, la joven recibió un galardón de la organización encargada de la cirugía, "Grossman Burn Foundation", de parte de María Shriver, esposa del gobernador de California, Arnold Schwarzenegger.

La joven explicó que cuando tenía 12 años fue entregada en matrimonio a un talibán que abusó de ella y que incluso llegó a forzarla a que durmiera en un establo junto con los animales.

La joven trató de escapar y entonces un líder talibán ordenó a su marido que la castigara, de forma que le cortó la nariz y las orejas antes de abandonarla.

A Aisha se le dio por muerta, pero logró llegar a casa de su abuelo y avisar a su padre. Más tarde, fue trasladada a un centro militar estadounidense, donde permaneció internada por dos meses.
(Fuente Europa Press)

  


sábado, 27 de octubre de 2012

Más de 200 españoles intentan suicidarse cada día






La crisis económica está pasando una dramática factura. Las patologías psicológicas crecen sin parar debido a la ansiedad de muchas personas que se ven abocadas a un pozo sin fondo del que nadie parece querer rescatarlas.

Los médicos han facilitado unas cifras escalofriantes que dejan constancia de la situación real:

 Cada día intentan suicidarse en España un total de 243 personas ingiriendo fármacos de los más diversos.

De ello saben muy bien los seis hospitales repartidos en España que cuentan con una unidad de toxicología. Entre ellos figura el Hospital Universitario Son Espases de Palma.

Según ha informado el jefe de la Unidad de Toxicología de este citado centro, Bernardino Barceló, 325 son atendidas por intoxicaciones etílicas y 81 por consumo de drogas ilegales, principalmente cocaína, y cada día muere una de ellas por esta causa.

A decir de Barceló esta cifra podría verse reducida "si los hospitales contasen con especialistas en politoxicología".

Los hospitales españoles que cuentan con estas unidades clínicas especializadas son el Clínico y el Sant Pau en Barcelona, el Hospital Lozano Blesa de Zaragoza, el Hospital Río Ortega de Valladolid, el Hospital General de Valencia y el palmesano hospital.

"En otros hospitales hay personas especializadas, pero no son reconocidas oficialmente", ha afirmado el doctor Barceló, que ha precisado que cada día ingresan en los servicios de urgencia de los diferentes hospitales españoles por diversas intoxicaciones 542 personas (197.830 personas al año).

En el 60 % de las intoxicaciones diarias (325 personas) está presente el alcohol, y el 45 por ciento (243 personas) son por la ingesta, con intenciones suicidas, de psicofármacos, fundamentalmente benzodiazepinas: antidepresivos, ansiolíticos, y relajantes musculares.

"La crisis económica se ha unido como un factor más en las ideas suicidas", ha reconocido el doctor Barceló, que sin embargo considera que las personas que ingieren fármacos para quitarse la vida ya tienen un trastorno psíquico que se agrava con un conflicto familiar o con los problemas económicos.

    "En las historias clínicas se observa significativamente el efecto de la crisis económica en las personas suicidas cuando hablamos con ellas tras recuperarlas, aunque la mayoría de veces hay un conjunto de causas desencadenantes"
(Publicado por Periodista Digital)



viernes, 26 de octubre de 2012

Tres enfoques periodísticos sobre los disturbios en La Parada




EL IMPACTO INSUPERABLE DE LA IMAGEN

Nada supera a una imagen en movimiento y con sonido
 
Los condenables, inauditos sucesos de La Parada merecieron, como no podía ser de otra manera, una intensa cobertura periodística de todos los medios: escritos, radiales y televisivos.

Esa cobertura ratificó que el lenguaje de la imagen es el recurso informativo más contundente, frente al escrito y al radial.

Y en el campo de la imagen la televisiva fue la preferida por sus características completas: movimiento y sonido y su emisión inmediata (en vivo y directo).

 Espectacular foto publicada por el diario "El Comercio"

Los diarios, con muchas horas de por medio,  también impactaron con sus fotos.  Sin embargo, por ser imágenes sin movimiento ni sonido, reducen su valor informativo a detallar y precisar ángulos determinados de gran interés, pero sin los elementos singulares  de la imagen televisiva.

En los episodios de ayer ni el texto más inspirado, ni la descripción radial más lograda hubieran podido mostrar todo el dramatismo del terrible incidente del policía SO Percy Huamancaja caído de su caballo y luego atacado brutalmente por la turba. Fueron secuencias que indignaron y conmovieron a millones de televidentes.


EL PERIODISTA TAMBIÉN ES UN SER HUMANO


  Momento en que dos camarógrafos ayudan al policía caido


Un tema que siempre está latente en la actividad periodística es el riesgo de que los profesionales se involucren en los sucesos o adopten conductas informativas que afecten su objetividad e imparcialidad.

Sin embargo, hay situaciones en las que el periodista reacciona como ser humano y deja de lado su rol de simple testigo objetivo de los hechos y debe actuar para impedir daños mayores, asistir y ayudar a personas en peligro, colaborar en la realización de algo, entre otros ejemplos.

Una manifestación de esa participación se pudo apreciar en los disturbios de La Parada, cuando los camarógrafos Luis García(Canal 7) y Luis Corrales (Canal N) intervinieron para auxiliar al SO Percy Huamancaja  masacrado por los delincuentes, con el riesgo de ser también víctimas.


CAMARÓGRAFOS ENFRENTAN LOS MAYORES RIESGOS

En los sucesos de La Parada se confirmó que los periodistas de la televisión son las principales víctimas en episodios bélicos y de violencia. 

La necesidad de captar las imágenes de las ocurrencias obliga a los reporteros televisivos a situarse en los  lugares mismos, lo que motiva que sean partícipes de todos los riesgos.

Por ejemplo, en las dos primeras semanas de la invasión de Irak por las tropas norteamericanas, de los 20 periodistas que murieron 17 fueron de la televisión.
 Luis García, el camarógrafo agredido

Ayer, un camarógrafo de TV Perú fue víctima de una cobarde agresión de parte de un grupo de delincuentes que participó en los enfrentamientos con la Policía en las inmediaciones del mercado de La Parada, que dejaron dos muertos y más de 100 heridos.

El periodista registraba imágenes de los desmanes perpetrados por los delincuentes cuando un grupo de criminales lo atacó con golpes y empujones hasta que su cabeza impactó contra la luna de un automóvil estacionado. Un fragmento de vidrio roto le cercenó gran parte de la oreja al camarógrafo.

Minutos antes, Luis García había registrado con su cámara el brutal ataque del que fue víctima el efectivo de la policía Percy Huamancaja Meza.