España
vuelve a ser el centro de atención de la prensa internacional. El diario The New York Times hace saltar las
alarmas con una preocupante noticia que titula así: "Crece el miedo: los
españoles sacan su dinero y se van del país".
Y acompaña
este titular con la foto de Julio Vildosola, un ex alto ejecutivo que
"está cortando sus lazos
profesionales y financieros con su agitada tierra natal".
"Se muda a Inglaterra para emprender
un nuevo proyecto, después de haber transferido sus ahorros de bancos españoles
a bancos británicos".
El diario
cita a Vildosola, antes de coger el avión para su traslado definitivo a Londres
con su mujer y sus dos hijos pequeños:
“La macro situación en España no hace más
que empeorar. Existe demasiado riesgo.
España va a ser la próxima, después de Grecia, y simplemente no quiero acabar
teniendo pesetas devaluadas.”
Landon Thomas
Jr., autor del artículo, es corresponsal financiero del New York Times en
Londres y, en el pasado, trabajó como reportero en Wall Street y como
investigador de mercados emergentes para la entidad financiera Morgan Stanley.
Asegura que
muchos de los españoles que tienen la posibilidad de hacerlo, están siguiendo
el ejemplo de Vildosola.
El rotativo
recuerda que, mientras aumentan las dudas acerca de la estabilidad del sistema
financiero español, el pasado mes de julio se sacaron más de 75 mil millones de
euros de los bancos, un récord hasta el momento.
Y cita a
José García Montalvo, economista y profesor de la Universidad Pompeu i Fabra de
Barcelona:
“No hay duda de que cunde un poco el
pánico. La gente rica ya ha sacado su dinero fuera. Ahora los profesionales y
la gente de clase media están moviendo su dinero a Alemania y Londres. El clima
es malo, muy malo.”
The New York
Times explica, además, que 30.000 españoles se han registrado para trabajar en
Gran Bretaña en el último año, lo que supone un 25% más que el pasado
ejercicio; y eso sin contar con los trabajadores sin papeles que ya se han
desplazado hasta allí.
Alude
también al "corralito Argentino" con el que se ha llegado a comparar
la situación española y que "se ha convertido en parte de la conversación
pública" en España.
No obstante,
también lanza un mensaje un poco más tranquilizador y afirma que, pese a todo,
la situación en España aún está muy lejos de la de Grecia debido a que dispone
de una economía "más amplia, más diversificada", con "menores
niveles de deuda y un mercado de crédito que sigue funcionando"
(Versión de Periodista Digital)
No hay comentarios:
Publicar un comentario