EL
IMPACTO INSUPERABLE DE LA IMAGEN
Nada supera a una imagen en movimiento y con sonido
Los condenables, inauditos sucesos de La Parada merecieron,
como no podía ser de otra manera, una intensa cobertura periodística de todos
los medios: escritos, radiales y televisivos.
Esa cobertura ratificó que el lenguaje de la imagen es el
recurso informativo más contundente, frente al escrito y al radial.
Y en el campo de la imagen la televisiva fue la preferida
por sus características completas: movimiento y sonido y su emisión inmediata
(en vivo y directo).
Espectacular foto publicada por el diario "El Comercio"
Los diarios, con muchas horas de por medio, también impactaron con sus fotos. Sin embargo, por ser imágenes sin movimiento
ni sonido, reducen su valor informativo a detallar y precisar ángulos
determinados de gran interés, pero sin los elementos singulares de la imagen televisiva.
En los episodios de ayer ni el texto más inspirado, ni la
descripción radial más lograda hubieran podido mostrar todo el dramatismo del
terrible incidente del policía SO Percy Huamancaja caído de su caballo y luego
atacado brutalmente por la turba. Fueron secuencias que indignaron y
conmovieron a millones de televidentes.
EL
PERIODISTA TAMBIÉN ES UN SER HUMANO
Momento en que dos camarógrafos ayudan al policía caido
Un tema que siempre está latente en la actividad
periodística es el riesgo de que los profesionales se involucren en los sucesos
o adopten conductas informativas que afecten su objetividad e imparcialidad.
Sin embargo, hay situaciones en las que el periodista
reacciona como ser humano y deja de lado su rol de simple testigo objetivo de
los hechos y debe actuar para impedir daños mayores, asistir y ayudar a
personas en peligro, colaborar en la realización de algo, entre otros ejemplos.
Una manifestación de esa participación se pudo apreciar en
los disturbios de La Parada, cuando los camarógrafos Luis García(Canal 7) y
Luis Corrales (Canal N) intervinieron para auxiliar al SO Percy Huamancaja masacrado por los delincuentes, con el riesgo
de ser también víctimas.
CAMARÓGRAFOS ENFRENTAN LOS MAYORES RIESGOS
En los sucesos de La Parada se confirmó que los periodistas
de la televisión son las principales víctimas en episodios bélicos y de
violencia.
La necesidad de captar las imágenes de las ocurrencias
obliga a los reporteros televisivos a situarse en los lugares mismos, lo que motiva que sean
partícipes de todos los riesgos.
Por ejemplo, en las dos primeras semanas de la invasión de
Irak por las tropas norteamericanas, de los 20 periodistas que murieron 17
fueron de la televisión.
Luis García, el camarógrafo agredido
Ayer, un camarógrafo de TV Perú fue víctima de una cobarde
agresión de parte de un grupo de delincuentes que participó en los
enfrentamientos con la Policía en las inmediaciones del mercado de La Parada,
que dejaron dos muertos y más de 100 heridos.
El periodista registraba imágenes de los desmanes
perpetrados por los delincuentes cuando un grupo de criminales lo atacó con
golpes y empujones hasta que su cabeza impactó contra la luna de un automóvil
estacionado. Un fragmento de vidrio roto le cercenó gran parte de la oreja al
camarógrafo.
Minutos antes, Luis García había registrado con su cámara el
brutal ataque del que fue víctima el efectivo de la policía Percy Huamancaja
Meza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario